misha

En algunas parece un payaso, sobre todo en la 4. Esa sí que da yuyu.

slayernina

#12 Jack Nicholson mezclado con Jim Carrey...

misha

#7 A ver, las cosas no son tan simples. El problema de la falta de reflexión no puede ser achacado a la tecnología. La visión de Remedios Zafra al respecto no es nada negativa, aunque sí crítica. En la pandemia, por ejemplo, nos ayudó muchísimo en las relaciones sociales y a no permanecer impávidos, aislados como islas. El grueso del asunto lo veo más en esa obsesión por hacer, producir, producir, producir, sin orden ni concierto, sin intencionalidad, sin sentido. No dejar espacios en blanco, huecos, vacíos, aburrimiento. Hay que retorcer el sentido peyorativo a la frase "perder el tiempo" y abogarlo como condición necesaria para crear una sociedad sana.

KevinCarter

#9 Y tanto que sí puede ser achacado. Pero no porque lo diga yo, un simple mindundi, sino a especialistas que ya alertan sobre la falta de atención, de reflexión, de pensamiento crítico, analítico, etc que produce la tecnología sobre cabezas que no saben filtrar usos y posibilidades. Hay mil estudios al respecto. Y mucho tiene que ver con la velocidad y desinformación que genera la masificación de información, que a la mayoría la deja medio gilipollas, sin saber qué es o no verdad, qué es o no tendencioso, qué es o no real. Internet es una auténtica fábrica de gilipollas la mayoría de las veces, mal que nos pese.

u

#10 hay mucho pavor a aburrirse, a encontrarse con no tener nada qué hacer y hacer frente a los pensamientos de uno mismo. 
¿Quién no conoce a alguien, un amigo, familiar, etc... que no puede estar sin hacer algo, sin tener planes, un fin de semana y siempre que puede se escapa de viaje? Yo siempre digo que hay fines de semanas que me gusta no tener que hacer nada, no tener planes y ordenar los pensamientos e ir improvisando. Vivimos en un día a día bombardeados por anuncios, redes sociales que nos sumerge en una vorágine de una especie de competición estúpida de estar siempre haciendo algo, algo que enseñar, de compartir (como si realmente les importase) a los demás de que tu vida está llena y muy ocupada...
me anoto el vídeo para verlo a lo largo de la mañana.

KevinCarter

#17 No lo habría podido relatar mejor. Es tal cual indicas y hay mucha materia prima subnormal para poder estafar, directa o indirectamente. Y que además luego van de grandes pensadores, que es lo paradójico.

borre

#9 Lo que trajo positivo la pandemia se fue en cuanto se pudo salir a la calle. Veré el video porque la idea me fascina, pero a lo que se refiere a la sociedad en su conjunto, está en plena decadencia sin visos de recuperarse.

Un saludo.

misha

#4 Os la recomiendo encarecidamente. Es de lo mejor que he visto en mucho tiempo. A mí me ha alegrado el día. Clara, cuidadosa, sabia. ¿Qué más se puede pedir?

KevinCarter

#6 Que la gente lo entienda. Bueno, la gente no, los gilipollas, que hay a paladas. Y además creen que entienden lo que no entienden. El problema es que un gilipollas no llega para alcanzar a entender esto y tampoco le va a interesar. Ese es el verdadero problema.

Son incapaces de entender que la velocidad del sistema actual repercute en la cada vez más paupérrima capacidad de reflexión. Y ese es un problema que genera la tecnología actual y sobre la que no se habla como se debería. Pero a esos gilipollas les cuentas cualquier cosa que les guste oír y ya todo lo demás no importa.

misha

#7 A ver, las cosas no son tan simples. El problema de la falta de reflexión no puede ser achacado a la tecnología. La visión de Remedios Zafra al respecto no es nada negativa, aunque sí crítica. En la pandemia, por ejemplo, nos ayudó muchísimo en las relaciones sociales y a no permanecer impávidos, aislados como islas. El grueso del asunto lo veo más en esa obsesión por hacer, producir, producir, producir, sin orden ni concierto, sin intencionalidad, sin sentido. No dejar espacios en blanco, huecos, vacíos, aburrimiento. Hay que retorcer el sentido peyorativo a la frase "perder el tiempo" y abogarlo como condición necesaria para crear una sociedad sana.

KevinCarter

#9 Y tanto que sí puede ser achacado. Pero no porque lo diga yo, un simple mindundi, sino a especialistas que ya alertan sobre la falta de atención, de reflexión, de pensamiento crítico, analítico, etc que produce la tecnología sobre cabezas que no saben filtrar usos y posibilidades. Hay mil estudios al respecto. Y mucho tiene que ver con la velocidad y desinformación que genera la masificación de información, que a la mayoría la deja medio gilipollas, sin saber qué es o no verdad, qué es o no tendencioso, qué es o no real. Internet es una auténtica fábrica de gilipollas la mayoría de las veces, mal que nos pese.

u

#10 hay mucho pavor a aburrirse, a encontrarse con no tener nada qué hacer y hacer frente a los pensamientos de uno mismo. 
¿Quién no conoce a alguien, un amigo, familiar, etc... que no puede estar sin hacer algo, sin tener planes, un fin de semana y siempre que puede se escapa de viaje? Yo siempre digo que hay fines de semanas que me gusta no tener que hacer nada, no tener planes y ordenar los pensamientos e ir improvisando. Vivimos en un día a día bombardeados por anuncios, redes sociales que nos sumerge en una vorágine de una especie de competición estúpida de estar siempre haciendo algo, algo que enseñar, de compartir (como si realmente les importase) a los demás de que tu vida está llena y muy ocupada...
me anoto el vídeo para verlo a lo largo de la mañana.

KevinCarter

#17 No lo habría podido relatar mejor. Es tal cual indicas y hay mucha materia prima subnormal para poder estafar, directa o indirectamente. Y que además luego van de grandes pensadores, que es lo paradójico.

borre

#9 Lo que trajo positivo la pandemia se fue en cuanto se pudo salir a la calle. Veré el video porque la idea me fascina, pero a lo que se refiere a la sociedad en su conjunto, está en plena decadencia sin visos de recuperarse.

Un saludo.

BM75

#7 Parece que te den puntos cada vez que dices gilipollas...

KevinCarter

#13 Me encanta decirlo porque la realidad es que hay muchísimo gilipollas por ahí suelto. Y me encanta cuando se sienten identificados. A algunas personas les encanta el sushie, a mí llamar gilipollas a un gilipollas. No sé, lo de lo políticamente correcto y tener que idolatrar a alguien que no tiene ni puta idea de cómo funciona la realidad de las cosas hace muchísimo tiempo que no va conmigo.

Pero vamos, que si alguien se siente identificado por usar yo un adjetivo concreto, ese no es mi problema.

BM75

#19 La realidad es que los gilipollas siempre siempre siempre son los demás...

KevinCarter

#20 Ese será tu caso. En gente que se ha preocupado por entender los mecanismos de las cosas, suele ser al contrario.

BM75

#24 No, eso es lo que tú has dicho...
Hala, a pasar buena tarde.

misha

#3 El aparente "todo vale". Y aunque siempre habrá cauces, como esta pensadora y otros tantos espacios críticos, es cierto que prolifera los titulares y la poca profundidad. Se confunde información y conocimiento, opinión y saber. Hace falta más reflexión, más pausa, más centramiento. Zafra aboga, en los últimos minutos de la entrevista completa, por una palabra que siempre he denostado, "esperanza", y que me la ha hecho ver de otra manera.

KevinCarter

#5 Sí, sin duda la "esperanza" va a cambiarlo todo... ¡Sin duda!

misha

En este vídeo, la científica y ensayista comparte algunas reflexiones sobre la cultura contemporánea. ¿Qué valor tiene la cultura en la vida de las personas? ¿Cuál es el papel que tiene la educación en la mejora de la sociedad? Remedios Zafra analiza, entre otros temas, la necesidad de tiempo para la innovación y la creación, el papel de la mujer en la cultura o el impacto que internet ha tenido en nuestras vidas. “Hay dos cambios que, a finales del siglo XX, cambian la forma de entendernos y de relacionarnos como humanos: el feminismo e internet”, asegura. Sus trabajos se orientan al estudio crítico de la cultura contemporánea, arte y creación, feminismo e internet. Es autora de libros de ensayo como "Un cuarto propio conectado" o "El entusiasmo: Precariedad y trabajo creativo en la era digital" , por el que recibió el premio Anagrama de ensayo. "Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura" es su última publicación.

misha

Para ver la entrevista entera y que aconsejo:

emmett_brown

#1 Justo venía a pedirlo. Muchas gracias.

misha

#4 Os la recomiendo encarecidamente. Es de lo mejor que he visto en mucho tiempo. A mí me ha alegrado el día. Clara, cuidadosa, sabia. ¿Qué más se puede pedir?

KevinCarter

#6 Que la gente lo entienda. Bueno, la gente no, los gilipollas, que hay a paladas. Y además creen que entienden lo que no entienden. El problema es que un gilipollas no llega para alcanzar a entender esto y tampoco le va a interesar. Ese es el verdadero problema.

Son incapaces de entender que la velocidad del sistema actual repercute en la cada vez más paupérrima capacidad de reflexión. Y ese es un problema que genera la tecnología actual y sobre la que no se habla como se debería. Pero a esos gilipollas les cuentas cualquier cosa que les guste oír y ya todo lo demás no importa.

misha

#7 A ver, las cosas no son tan simples. El problema de la falta de reflexión no puede ser achacado a la tecnología. La visión de Remedios Zafra al respecto no es nada negativa, aunque sí crítica. En la pandemia, por ejemplo, nos ayudó muchísimo en las relaciones sociales y a no permanecer impávidos, aislados como islas. El grueso del asunto lo veo más en esa obsesión por hacer, producir, producir, producir, sin orden ni concierto, sin intencionalidad, sin sentido. No dejar espacios en blanco, huecos, vacíos, aburrimiento. Hay que retorcer el sentido peyorativo a la frase "perder el tiempo" y abogarlo como condición necesaria para crear una sociedad sana.

KevinCarter

#9 Y tanto que sí puede ser achacado. Pero no porque lo diga yo, un simple mindundi, sino a especialistas que ya alertan sobre la falta de atención, de reflexión, de pensamiento crítico, analítico, etc que produce la tecnología sobre cabezas que no saben filtrar usos y posibilidades. Hay mil estudios al respecto. Y mucho tiene que ver con la velocidad y desinformación que genera la masificación de información, que a la mayoría la deja medio gilipollas, sin saber qué es o no verdad, qué es o no tendencioso, qué es o no real. Internet es una auténtica fábrica de gilipollas la mayoría de las veces, mal que nos pese.

u

#10 hay mucho pavor a aburrirse, a encontrarse con no tener nada qué hacer y hacer frente a los pensamientos de uno mismo. 
¿Quién no conoce a alguien, un amigo, familiar, etc... que no puede estar sin hacer algo, sin tener planes, un fin de semana y siempre que puede se escapa de viaje? Yo siempre digo que hay fines de semanas que me gusta no tener que hacer nada, no tener planes y ordenar los pensamientos e ir improvisando. Vivimos en un día a día bombardeados por anuncios, redes sociales que nos sumerge en una vorágine de una especie de competición estúpida de estar siempre haciendo algo, algo que enseñar, de compartir (como si realmente les importase) a los demás de que tu vida está llena y muy ocupada...
me anoto el vídeo para verlo a lo largo de la mañana.

borre

#9 Lo que trajo positivo la pandemia se fue en cuanto se pudo salir a la calle. Veré el video porque la idea me fascina, pero a lo que se refiere a la sociedad en su conjunto, está en plena decadencia sin visos de recuperarse.

Un saludo.

BM75

#7 Parece que te den puntos cada vez que dices gilipollas...

KevinCarter

#13 Me encanta decirlo porque la realidad es que hay muchísimo gilipollas por ahí suelto. Y me encanta cuando se sienten identificados. A algunas personas les encanta el sushie, a mí llamar gilipollas a un gilipollas. No sé, lo de lo políticamente correcto y tener que idolatrar a alguien que no tiene ni puta idea de cómo funciona la realidad de las cosas hace muchísimo tiempo que no va conmigo.

Pero vamos, que si alguien se siente identificado por usar yo un adjetivo concreto, ese no es mi problema.

BM75

#19 La realidad es que los gilipollas siempre siempre siempre son los demás...

sergiobe

#1

editado:
La falta de sueño.

e

#1 1h20 puff no tengo tanto tiempo

misha

Excelente vídeo para entender a través del arte conceptos filosóficos complejos como el de la fenomenología o la perspectiva. Muy recomendable.

misha

Interesantísima la entrevista sobre todo si os gusta el escritor o su propio maestro, Tom Spanbauer, como es mi caso.

misha

#11 Pues me parecería bien que dejaras de trabajar, así habría más posibilidad para otros. Lo que trato de decir es que no hay trabajo para todos y que hay que inventar otras fórmulas.

misha

#9 Mucha gente quisiera trabajar y no puede porque no encuentra trabajo. Y sí, antes de que repliques, también hay gente que prefiere no trabajar, claro. Pero en esos casos habría que ver de qué tipo de trabajos hablamos, porque desde fuera es muy fácil decir que hay que aceptarlo todo, que un trabajo es un trabajo (como algunos ilusos dicen). El peligro es caer generalizaciones. O eso creo.

misha

#10 Hay confusiones al respecto. Se cree que esa renta hará que la gente ni mueva un pie para ir a la cocina. Eso ya lo hacen ahora quiénes son así. Mas bien fomentará las ganas, la creatividad y el ser realmente útil, no ya para el sistema económica (que rara vez mira por nosotros) sino para la comunidad, para otras esferas. ¡¡Que os han engañado con la economía, que existen más facetas de la vida...!!

misha

#2 ¿Qué problemas nocivos crearía? ¿Gente consciente de la inutilidad y perversión del sistema neoliberal?

misha

#3 No tener recursos y no poder decidir nada por ti mismo debe ser tremendamente chungo. Esta renta básica universal te permitiría ser persona, cosa que ahora mucha gente no puede decir.

misha

#13 Muchos de los trabajos actuales no sirven para nada, y cada vez habrá más trabajos así, inútiles y prescindibles; bien los harán las máquinas o se transformarán en otros. No entiendo la obsesión por trabajar per se, independiente del sentido o la utilidad del trabajo. ¿No sería más óptimo y gratificante que alimentáramos nuestra humanidad, que volvamos a retomar la dignidad perdida?

Trabajará quien tenga más ambición de dinero y quien realmente lo necesite. Otros harán otras cosas igualmente importantes y no por ello remuneradas.

Tener una renta básica no nos inmovilizaría, es más, pienso que lo contrario, que sería una posibilidad para hacer florecer nuestra vida cómo queramos y sintamos, nos haría crecer como seres humanos, y crear realmente cosas importantes. Llamadme utópica.

misha

Muchos de los trabajos actuales no sirven para nada, y cada vez habrá más trabajos así, inútiles y prescindibles; bien los harán las máquinas o se transformarán en otros. No entiendo la obsesión por trabajar per se, independiente del sentido o la utilidad del trabajo. ¿No sería más óptimo y gratificante que alimentáramos nuestra humanidad, que volvamos a retomar la dignidad perdida?

Trabajará quien tenga más ambición de dinero y quien realmente lo necesite. Otros harán otras cosas igualmente importantes y no por ello remuneradas.

Tener una renta básica no nos inmovilizaría, es más, pienso que lo contrario, que sería una posibilidad para hacer florecer nuestra vida cómo queramos y sintamos, nos haría crecer como seres humanos, y crear realmente cosas importantes. Llamadme utópica.

misha

#5 ¿Por qué no soluciona nada? No lo entiendo. ¿Ni siquiera a una parte de la población que vive por debajo de la pobreza? ¿Puedes argumentarlo?

misha

El problema es que confundís, algun@s, el derecho a una RBU con el poder vivir sin trabajar. La renta supone un mínimo, REPITO, mínimo, para no estar en la pobreza. Para algunos será un plus, pero para la gran mayoría será un incentivo para su motivación personal, social y laboral.

DarthAcan

#12 Entonces empecemos a definir esa renta mínima, porque en los artículos que por aquí suelen aparecer se habla de 700-800€ e incluso de 1000€ mensuales por persona. En cualquiera de estos casos olvídate de vernos a mi y a mi pareja doblar el lomo...

misha

#13 Muchos de los trabajos actuales no sirven para nada, y cada vez habrá más trabajos así, inútiles y prescindibles; bien los harán las máquinas o se transformarán en otros. No entiendo la obsesión por trabajar per se, independiente del sentido o la utilidad del trabajo. ¿No sería más óptimo y gratificante que alimentáramos nuestra humanidad, que volvamos a retomar la dignidad perdida?

Trabajará quien tenga más ambición de dinero y quien realmente lo necesite. Otros harán otras cosas igualmente importantes y no por ello remuneradas.

Tener una renta básica no nos inmovilizaría, es más, pienso que lo contrario, que sería una posibilidad para hacer florecer nuestra vida cómo queramos y sintamos, nos haría crecer como seres humanos, y crear realmente cosas importantes. Llamadme utópica.

misha

Cada vez estoy convencida que es una de las posibles soluciones a muchos de los problemas actuales, como la precariedad laboral, la falta de recursos y el aumento de los desórdenes psicológicos de índole social.

X

#1 Desórdenes psicológicos, no creo, porque en países ricos hay altos índices de problemas de salud mental y drogas, y son extrañamente bajos en países pobres y en desarrollo. Recuerdo que en GB están / estaban dando dinero a grupos y organizaciones que promueven la interacción social de las personas, como cursos de baile.

misha

#3 No tener recursos y no poder decidir nada por ti mismo debe ser tremendamente chungo. Esta renta básica universal te permitiría ser persona, cosa que ahora mucha gente no puede decir.