j

#111 Es lo que te decía, que todo va subiendo de precio a medida que el aumento de los costes de producción se va repercutiendo. Ya es evidente hace tiempo en la cesta de la compra, inmuebles, coches...

D

#116 no, no es lo que decías. Tú estás diciendo otra cosa.
Si aumentan los costes de producción, la inflación es producto de estos costes, que no necesariamente tienen que ver con las políticas expansivas.

j

#118 No he cambiado nada, relee mis mensajes.

D

#122 la afirmación por la que te he cuestionado es la que haces en #77, y que no has explicado sino que has hablado de otras circunstancias diferentes. De ahí que te diga que hablas de otra cosa.
También estás cometiendo un error recíproco en tus razonamientos sobre las causas de la situación inflacionaria actual. De ahí viene mi petición explicaciones que justifiquen tus conclusiones.

j

#126 Sinceramente creo que me he explicado y repetido las veces suficientes. Saludos

D

#131 claro... puedes repetir la misma afirmación, que si no la justificas no vas a demostrar que es cierta. Y decir que algo es "es de lógica" no es una justificación. Saludos.

j

#132 Si la lógica no te sirve hay poco que discutir contigo.

j

#102 Imagínate que todos tenemos hambre y sólo hay una manzana. Y que cada uno de nosotros puede imprimir todo el dinero que quiera a voluntad. ¿Crees que será fácil que esa manzana mantenga un precio bajo, o por el contrario al haber pujadores con dinero infinito el precio de dicha manzana tenderá a infinito?

Pues lo mismo con materias primas y energía en el lado de la oferta y bancos centrales dándole a la impresora en el lado de la demanda.

D

#105 claro, pero la misma situación debería de suceder con otros bienes, o al menos en un orden de magnitud similar (no un crecimiento 8 veces más lento).
Si sólo suben de precio las manzanas, y las peras y melocotones siguen valiendo prácticamente lo mismo, pensaré que hay algún problema relacionado con las manzanas, no que alguien ha encendido la máquina de hacer billetes.

j

#111 Es lo que te decía, que todo va subiendo de precio a medida que el aumento de los costes de producción se va repercutiendo. Ya es evidente hace tiempo en la cesta de la compra, inmuebles, coches...

D

#116 no, no es lo que decías. Tú estás diciendo otra cosa.
Si aumentan los costes de producción, la inflación es producto de estos costes, que no necesariamente tienen que ver con las políticas expansivas.

j

#118 No he cambiado nada, relee mis mensajes.

D

#122 la afirmación por la que te he cuestionado es la que haces en #77, y que no has explicado sino que has hablado de otras circunstancias diferentes. De ahí que te diga que hablas de otra cosa.
También estás cometiendo un error recíproco en tus razonamientos sobre las causas de la situación inflacionaria actual. De ahí viene mi petición explicaciones que justifiquen tus conclusiones.

j

#126 Sinceramente creo que me he explicado y repetido las veces suficientes. Saludos

j

#87 A mí subnormal me parece el que se piensa que todo se puede solucionar de manera mágica atacando a los cuatro ricos chupópteros que hay en el mundo, que no digo que sea tu caso, ojo.

Y por cierto que yo no apoyo el sistema corrupto actual, todo lo contrario, de hecho creo que lo primero que hay que hacer para cargárselo es eliminar el sistema fiat y la reserva fraccionaria, caiga quién caiga.

j
D

#101 "es de lógica pensar que si la base de la economía son las materias primas, energía y costes laborales, es normal que los incrementos de precio vengan primero por ahí."

Esa es la afirmación a la que no veo lógica

j

#102 Imagínate que todos tenemos hambre y sólo hay una manzana. Y que cada uno de nosotros puede imprimir todo el dinero que quiera a voluntad. ¿Crees que será fácil que esa manzana mantenga un precio bajo, o por el contrario al haber pujadores con dinero infinito el precio de dicha manzana tenderá a infinito?

Pues lo mismo con materias primas y energía en el lado de la oferta y bancos centrales dándole a la impresora en el lado de la demanda.

D

#105 claro, pero la misma situación debería de suceder con otros bienes, o al menos en un orden de magnitud similar (no un crecimiento 8 veces más lento).
Si sólo suben de precio las manzanas, y las peras y melocotones siguen valiendo prácticamente lo mismo, pensaré que hay algún problema relacionado con las manzanas, no que alguien ha encendido la máquina de hacer billetes.

j

#111 Es lo que te decía, que todo va subiendo de precio a medida que el aumento de los costes de producción se va repercutiendo. Ya es evidente hace tiempo en la cesta de la compra, inmuebles, coches...

D

#116 no, no es lo que decías. Tú estás diciendo otra cosa.
Si aumentan los costes de producción, la inflación es producto de estos costes, que no necesariamente tienen que ver con las políticas expansivas.

j

#118 No he cambiado nada, relee mis mensajes.

j

#80 Ojalá, sería todo más fácil de entender y de cambiar. Pero la realidad es mucho más compleja, y caótica.

Chinchorro

#82 Lo de la realidad compleja y caótica es lo que me contesta un amigo liberal siempre que le planteo algo así, que en su caso viene significando "no tengo ni puta idea de qué contestarte para no parecer un subnormal que apoya este sistema corrupto que beneficia a unos pocos y que jode a la mayoría, yo incluído"

No digo que sea tu caso, por supuesto, pero me ha hecho gracia que uses las mismas palabras

j

#87 A mí subnormal me parece el que se piensa que todo se puede solucionar de manera mágica atacando a los cuatro ricos chupópteros que hay en el mundo, que no digo que sea tu caso, ojo.

Y por cierto que yo no apoyo el sistema corrupto actual, todo lo contrario, de hecho creo que lo primero que hay que hacer para cargárselo es eliminar el sistema fiat y la reserva fraccionaria, caiga quién caiga.

c

#82 Se llama voluntad politica.

c

#82 Se llama voluntad politica.

j

#75 Loable deseo pero creo que el mundo no funciona así, no hay alguien por encima de todos decidiendo a quién putea y a quién beneficia.

Hemos creado y aceptado entre todos una sociedad basada en el dinero sin respaldo real, pues ahora toca apechugar con las consecuencias.

Chinchorro

#79 "no hay alguien por encima de todos decidiendo a quién putea y a quién beneficia. "

Ui que no lol me vas a decir que el que siempre seamos los mismos los de la austeridad y el recorte es pura casualidad

j

#80 Ojalá, sería todo más fácil de entender y de cambiar. Pero la realidad es mucho más compleja, y caótica.

Chinchorro

#82 Lo de la realidad compleja y caótica es lo que me contesta un amigo liberal siempre que le planteo algo así, que en su caso viene significando "no tengo ni puta idea de qué contestarte para no parecer un subnormal que apoya este sistema corrupto que beneficia a unos pocos y que jode a la mayoría, yo incluído"

No digo que sea tu caso, por supuesto, pero me ha hecho gracia que uses las mismas palabras

j

#87 A mí subnormal me parece el que se piensa que todo se puede solucionar de manera mágica atacando a los cuatro ricos chupópteros que hay en el mundo, que no digo que sea tu caso, ojo.

Y por cierto que yo no apoyo el sistema corrupto actual, todo lo contrario, de hecho creo que lo primero que hay que hacer para cargárselo es eliminar el sistema fiat y la reserva fraccionaria, caiga quién caiga.

c

#82 Se llama voluntad politica.

c

#82 Se llama voluntad politica.

j

#72 No soy economista, pero es de lógica pensar que si la base de la economía son las materias primas, energía y costes laborales, es normal que los incrementos de precio vengan primero por ahí. Y que luego se vayan repercutiendo paulatinamente al resto de la economía, primero a productos de primera necesidad (comida por ejemplo) y luego al resto.

D

#77 Yo tampoco soy economista, por eso estoy abierto a escuchar explicaciones, pero no veo la "lógica" de ese razonamiento. Más bien parece un invent de narices...

j

#88 ¿No te parece lógico que a más masa monetaria más suban los precios?

D

#101 "es de lógica pensar que si la base de la economía son las materias primas, energía y costes laborales, es normal que los incrementos de precio vengan primero por ahí."

Esa es la afirmación a la que no veo lógica

j

#102 Imagínate que todos tenemos hambre y sólo hay una manzana. Y que cada uno de nosotros puede imprimir todo el dinero que quiera a voluntad. ¿Crees que será fácil que esa manzana mantenga un precio bajo, o por el contrario al haber pujadores con dinero infinito el precio de dicha manzana tenderá a infinito?

Pues lo mismo con materias primas y energía en el lado de la oferta y bancos centrales dándole a la impresora en el lado de la demanda.

D

#105 claro, pero la misma situación debería de suceder con otros bienes, o al menos en un orden de magnitud similar (no un crecimiento 8 veces más lento).
Si sólo suben de precio las manzanas, y las peras y melocotones siguen valiendo prácticamente lo mismo, pensaré que hay algún problema relacionado con las manzanas, no que alguien ha encendido la máquina de hacer billetes.

j

#111 Es lo que te decía, que todo va subiendo de precio a medida que el aumento de los costes de producción se va repercutiendo. Ya es evidente hace tiempo en la cesta de la compra, inmuebles, coches...

D

#122 la afirmación por la que te he cuestionado es la que haces en #77, y que no has explicado sino que has hablado de otras circunstancias diferentes. De ahí que te diga que hablas de otra cosa.
También estás cometiendo un error recíproco en tus razonamientos sobre las causas de la situación inflacionaria actual. De ahí viene mi petición explicaciones que justifiquen tus conclusiones.

j

#126 Sinceramente creo que me he explicado y repetido las veces suficientes. Saludos

D

#131 claro... puedes repetir la misma afirmación, que si no la justificas no vas a demostrar que es cierta. Y decir que algo es "es de lógica" no es una justificación. Saludos.

j

#132 Si la lógica no te sirve hay poco que discutir contigo.

D

#135 La lógica sigue unas normas. Algo no es lógico porque tú digas que es lógico.

j

#140 ¿Y qué regla de la lógica invalida que si el coste de producir algo aumenta esta subida no se repercuta en el precio final?

D

#144 exacto, eres tú el que marea con otros temas cuando se te están pidiendo explicaciones (de manera honesta) específicamente por una afirmación que has hecho.
Queda claro que no puedes aportar nada que justifique lo que has dicho en #77, por lo tanto lo tomaré como simple cháchara de quien habla por hablar...

j

#160 Si quieres te redacto un paper académico, no te jode. Aprende cómo funciona la ley de la oferta y la demanda y luego hablamos.

D

#165 ya veo que no tienes ni idea... No eres capaz de ofrecer un argumento válido...

j

#171 Di tú por qué la demanda no afecta a la oferta y acabamos antes. Y igual te llevas el Nobel de Economía de paso.

D

#178 no he dicho eso. Te invito a señales de dónde sacas tal cosa.

j

#179 Aclárate, si es justo lo que yo digo, que al haber una fuerte demanda el precio de la oferta sube. Te lo he explicado de 14 maneras distintas, hasta con un ejemplo para tontos usando una manzana. De verdad, ¿qué problema tienes?

j

#70 Aprende sobre el efecto Cantillon y lo que realmente significa inundar el planeta de masa monetaria creada de la nada. Ríete tú de los señoritos andaluces y los Borbones que tanto te molestan.

https://economipedia.com/definiciones/efecto-cantillon.html

Chinchorro

#73 No estoy diciendo que se imprima dinero como locos, estoy diciendo que por una vez, por una bendita vez, que no fuera el pueblo llano quien tuviera que hacer sacrificios, renuncias y apritamientos de cinturón.

j

#75 Loable deseo pero creo que el mundo no funciona así, no hay alguien por encima de todos decidiendo a quién putea y a quién beneficia.

Hemos creado y aceptado entre todos una sociedad basada en el dinero sin respaldo real, pues ahora toca apechugar con las consecuencias.

Chinchorro

#79 "no hay alguien por encima de todos decidiendo a quién putea y a quién beneficia. "

Ui que no lol me vas a decir que el que siempre seamos los mismos los de la austeridad y el recorte es pura casualidad

j

#80 Ojalá, sería todo más fácil de entender y de cambiar. Pero la realidad es mucho más compleja, y caótica.

Chinchorro

#82 Lo de la realidad compleja y caótica es lo que me contesta un amigo liberal siempre que le planteo algo así, que en su caso viene significando "no tengo ni puta idea de qué contestarte para no parecer un subnormal que apoya este sistema corrupto que beneficia a unos pocos y que jode a la mayoría, yo incluído"

No digo que sea tu caso, por supuesto, pero me ha hecho gracia que uses las mismas palabras

j

#87 A mí subnormal me parece el que se piensa que todo se puede solucionar de manera mágica atacando a los cuatro ricos chupópteros que hay en el mundo, que no digo que sea tu caso, ojo.

Y por cierto que yo no apoyo el sistema corrupto actual, todo lo contrario, de hecho creo que lo primero que hay que hacer para cargárselo es eliminar el sistema fiat y la reserva fraccionaria, caiga quién caiga.

c

#82 Se llama voluntad politica.

c

#82 Se llama voluntad politica.

j

#62 ¿Qué bienes limitados de alta demanda no han sufrido inflación estos últimos años?

D

#64 Obviamente los precios han subido de manera general en los últimos años, ya que es lo habitual e incluso lo que se considera deseable.
A lo que me estoy refiriendo es a la situación anómala actual con un 10% de interanual en la Zona Euro, y donde el incremento de precios de la energía es desproporcionado con respecto a otros bienes (que es lógico que también registren subidas significativas al ser dependientes de los costes energéticos).
Lo puedes visualizar en esta gráfica:
https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=File:Euro_area_annual_inflation_and_its_main_components,_October_2012_-_October_2022_(estimated).png

Y quizás no me he expresado de manera precisa... lo que te pido explicar es por qué el incremento de costes de la energía es ocho veces mayor que el de otros bienes industriales, si la causa es principalmente el aumento de la masa monetaria, que debería afectar a todo el mercado.

j

#72 No soy economista, pero es de lógica pensar que si la base de la economía son las materias primas, energía y costes laborales, es normal que los incrementos de precio vengan primero por ahí. Y que luego se vayan repercutiendo paulatinamente al resto de la economía, primero a productos de primera necesidad (comida por ejemplo) y luego al resto.

D

#77 Yo tampoco soy economista, por eso estoy abierto a escuchar explicaciones, pero no veo la "lógica" de ese razonamiento. Más bien parece un invent de narices...

j

#88 ¿No te parece lógico que a más masa monetaria más suban los precios?

D

#101 "es de lógica pensar que si la base de la economía son las materias primas, energía y costes laborales, es normal que los incrementos de precio vengan primero por ahí."

Esa es la afirmación a la que no veo lógica

j

#102 Imagínate que todos tenemos hambre y sólo hay una manzana. Y que cada uno de nosotros puede imprimir todo el dinero que quiera a voluntad. ¿Crees que será fácil que esa manzana mantenga un precio bajo, o por el contrario al haber pujadores con dinero infinito el precio de dicha manzana tenderá a infinito?

Pues lo mismo con materias primas y energía en el lado de la oferta y bancos centrales dándole a la impresora en el lado de la demanda.

D

#122 la afirmación por la que te he cuestionado es la que haces en #77, y que no has explicado sino que has hablado de otras circunstancias diferentes. De ahí que te diga que hablas de otra cosa.
También estás cometiendo un error recíproco en tus razonamientos sobre las causas de la situación inflacionaria actual. De ahí viene mi petición explicaciones que justifiquen tus conclusiones.

j

#126 Sinceramente creo que me he explicado y repetido las veces suficientes. Saludos

D

#131 claro... puedes repetir la misma afirmación, que si no la justificas no vas a demostrar que es cierta. Y decir que algo es "es de lógica" no es una justificación. Saludos.

j

#132 Si la lógica no te sirve hay poco que discutir contigo.

D

#144 exacto, eres tú el que marea con otros temas cuando se te están pidiendo explicaciones (de manera honesta) específicamente por una afirmación que has hecho.
Queda claro que no puedes aportar nada que justifique lo que has dicho en #77, por lo tanto lo tomaré como simple cháchara de quien habla por hablar...

j

#160 Si quieres te redacto un paper académico, no te jode. Aprende cómo funciona la ley de la oferta y la demanda y luego hablamos.

D

#165 ya veo que no tienes ni idea... No eres capaz de ofrecer un argumento válido...

j

#171 Di tú por qué la demanda no afecta a la oferta y acabamos antes. Y igual te llevas el Nobel de Economía de paso.