i

#55 Realmente decía:

"Mister Proper fue al principio
ahora se llama Don Limpio"

D

#77, ha sido escribir el comentario y pensar que lo mismo me fallaba la memoria

D

#77 yo entendía: "por principio" y nunca entendía por qué

i

#68 Simyo. Si no compras ningún bono de datos ni de minutos, no te cobran nada. En contrato y en Prepago.

D

#132 Yo estube asi hace unos anos con Simyo, y el problema era que si no lo usaba durante 8-12 semanas y no recargaba me cortaban la linea y tenia que llamarles para reactivarla.

i

#59 Pequeñitas yo creo que solamente quedan Hits (cobertura Vodafone) y Suop (cobertura Orange). El resto, o son de grandes compañías de telecomunicaciones (incluyendo a MásMóvil), o de supermercados, si no me equivoco.

D

#95 Gracias por tu respuesta.

osiris

#95 racc móvil

i

#30 He conducido en Australia y he adelantado a algunos en carreteras convencionales de soble sentido, pero claro, como tú dices, rectas infinitas, visibilidad perfecta y casi sin tráfico.

i

#59 Supongo que le obligarían a utilizar la AP-1. Por la A-1 subiendo Etxegarate lo iba a pasar mal en alguna curva.

victorjba

#106 Es que manda huevos en una autovía encontrarte unas curvas con límite de 40 kmh

i

#120 Primero: ¿Sabes lo que paga un coche eléctrico de Impuesto de Vehículos de tracción mecánica (comúnmente llamado de Circulación)? En muchas ciudades 0€. ¿Tienen menos derecho que el resto que pagan?

Segundo: Los coches tienen obligación de tener Seguro, porque los daños que pueden causar, pueden ser muy elevados e inasumibles para muchos. Las bicis no tienen esa obligación, porque es raro que puedan causar daños tan elevados, pero de causar alguno, la responsabilidad civil no se la quita nadie, y si no tiene seguro, deberá pagarlo de su bolsillo.

Y Tercero: 20m a 5 km/h se hace en unos 15seg. Tardas más en parar la bici, subir a la acera, caminar, volver a bajar a la calzada, montarte y continuar la marcha que hacerlo montado y "retenerte" 15 segundos, que seguro que es menos de lo que vas a esperar en el siguiente semáforo de la ciudad.

i

#70 La conclusión es que se recomiende su uso, pero que no se obligue. Que si salgo en bici a comprar el pan y voy tranquilo a 10-15km/h, no tenga que ponerme obligatoriamente un casco como si hiciera un descenso por el monte.

h

#72 O como si fueses a circular entre automóviles conducidos por un elenco de conductores de lo más respetuosos, pacientes y amables con los ciclistas, y en plena Castellana claro.

Es mucho más peligroso cuando la gestión del riesgo no está en tu mano, sino en la de otros.

Tarde o temprano llegará la normativa, lamentablemente es cuestión de números, así funciona el mecanismo de aplicación de leyes de seguridad vial en este país.

D

#74



Nada que añadir.

m

#74 llevar casco en bici por ciudad es igual de util que llevarlo cuando vas andando.
No me compares andar por el monte con ir tranquilamente por ciudad, tambien llevan casco los que hacen escalada.

Y yo ando en monte y carretera con casco y en ciudad sin casco

i

#50 El próximo día que vayas al monte, ponte un casco integral de motocicleta con la bici y me cuentas. Como he explicado antes, el casco ciclista homologado protege si te caes tu solo de la bici, no si te embiste un vehículo de toneladas de peso. Para eso haría falta un casco integral de motocicleta, que no es nada cómodo, por su peso y reducción de visibilidad que provoca, para ir en bicicleta.

h

#67 Ya me lo pongo, cuando hago descenso, que también practico. A ver no me vengan con historias, ¿entonces es mejor no llevar nada a llevar algo que te puede salvar, esa es la conclusión? Un casco corchopán bien ajustado te salva de golpes fatales. Uno integral por supuesto es más seguro pero puede ser excesivo, principalmente te aporta protección en la barbilla, pero el cráneo igualmente queda protegido con un corchopán, siempre que las tiras y el ajuste sea adecuado.

i

#70 La conclusión es que se recomiende su uso, pero que no se obligue. Que si salgo en bici a comprar el pan y voy tranquilo a 10-15km/h, no tenga que ponerme obligatoriamente un casco como si hiciera un descenso por el monte.

h

#72 O como si fueses a circular entre automóviles conducidos por un elenco de conductores de lo más respetuosos, pacientes y amables con los ciclistas, y en plena Castellana claro.

Es mucho más peligroso cuando la gestión del riesgo no está en tu mano, sino en la de otros.

Tarde o temprano llegará la normativa, lamentablemente es cuestión de números, así funciona el mecanismo de aplicación de leyes de seguridad vial en este país.

D

#74



Nada que añadir.

m

#74 llevar casco en bici por ciudad es igual de util que llevarlo cuando vas andando.
No me compares andar por el monte con ir tranquilamente por ciudad, tambien llevan casco los que hacen escalada.

Y yo ando en monte y carretera con casco y en ciudad sin casco

cuchin

#67 Disculpa la apreciación hecha desde mi más humilde experiencia. Pero me da la impresión de que los que sostenéis que el casco en ciudad no protege de golpes con coches habéis roto pocos cascos.
Me he caido en el monte, en carretera y en ciudad en diferentes circunstancias (llevando a la bici al límite y circulando muy despacio en la calle), rompiendo varios cascos y te puedo asegurar que no me despego del casco en cuanto me subo a la bici.
El argumento de que el casco "produce la sensacion de que ir en bici es peligroso" es totalmente real. ES peligroso (como otros medios de transporte), y más en una ciudad como Madrid, en la que me muevo en bici desde hace ya 15 años.

i

#47 Aquí tienes el enlace sobre la homologación de los cascos ciclistas y de motocicletas por si te apetece leerlo:

http://mejorenbici.es/2013/04/27/la-homologacion-del-casco-ciclista/

""Oh! Si me obligan a llevar casco no monto en bici!" Pues no montes. Más seguros estaremos todos, incluido tú."

Si me obligan a llevar casco en ciudad, seguiré montando en bicicleta, con casco (ahora me lo pongo dependiendo de la situación: Lluvia + riesgo de caer, más velocidad + riesgo) pero muchos otros puede que no lo hagan y dejen la bici por el coche, con lo que mi seguridad sí se verá afectada. De todas formas, podríamos pedir casco obligatorio para ir en coche también, dado que gran parte de los accidentes en coche provocan lesiones craneoencefálicas, o para peatones, por si son atropellados al cruzar los pasos de peatones o se caen bajando unas escaleras...

Si no llevas luces, reflectantes, ni frenos (esos sí, obligatorios), te expones a sufrir un accidente (porque no te ven o porque no frenes a tiempo). Esos elementos sí ayudan a prevenir los accidentes, el casco no (protege después del accidente, no antes).

Como he dicho antes, casco recomendable, no obligatorio.

E

#63 yo he llevado casco en coche, cuando competía de copiloto, y no me molestaba mucho... Eran las normas y ya está

kumo

#71 #63 Sin mencionar que un coche tiene cinturones y airbags. Obligatorios ambos desde hace años en cualquier vehículo nuevo.

Yo soy motorista y nadie me va a convencer de que un casco pueda ser opcional. Ni me lo planteo.

E

#102 bueno, el coche que usaba no tenía airbag pero sí jaula de seguridad y arnés de 5 puntos. Y aún así el casco daba mucha tranquilidad.

m

#102 ya lo que faltaba es comparar una moto con una bicicleta

kumo

#111 Sí, no sé que pueden tener de parecido una bici y una moto. Se me ocurre que ambas son vehículos de dos ruedas con conductor expuesto que por su tamaño gozan del privilegio de ser invisibles a otros vehículos incluso a plena luz del día, pero vete tú a saber. Quién hará esas locas compraciones?

i

#26 El casco ciclista homologado, protege principalmente frente a caídas propias del ciclista, siendo bastante baja su eficacia ante embestidas de vehículos. Para proteger contra esto último, haría falta un casco con la homologación de motocicleta, que haría la conducción de la bici bastante complicada, lo que provocaría un menor número de usuarios, que al final redundaría en una mayor inseguridad para los ciclistas, ya que los coches estarían menos acostumbrados a interactuar con las bicicletas. Hace más por la seguridad ciclista el que haya más ciclistas, que la obligatoriedad del casco (que desincentiva el uso de la bici). Casco recomendable, no obligatorio.

kumo

#44 En qué hace más complicada la condución de la bici un casco mejor? Es que no entiendo esas estúpidas excusas para no llevar casco. Simplemente no las entiendo. Y luego eso de "caídas propias del ciclista". Acaso cuando se cae un ciclista desaparecen bordillos, bolardos, bancos u otros vehículos? Qué es una caída propia de un ciclista?

Qué homologación tiene un casco de ciclista (que no estás obligado a usar)? Y cual crees que es la de un casco de moto que tan complicado te parece?

"Oh! Si me obligan a llevar casco no monto en bici!" Pues no montes. Más seguros estaremos todos, incluido tú.

La mayoría de las bicis que ven van sin luces ni reflectantes, algunas hasta sin frenos, pero circulan por la vía pública igual (no es el caso de la noticia que las de alquiler sí llevan). Y eso es un riesgo. No se trata de no montar en bici, sino de hacerlo en condiciones cuando vas a circular con otros vehículos. No veo en qué desincientiva eso el uso de la bici.

SenorLobo

#47 http://conbici.org/joomla/images/pdf/postura_conbici_contra_la_obligatoriedad_del_casco.pdf Si tienes tiempo y ganas léete esto, porfa, y nos comprenderás. Hasta puede que tu opinión cambie al estar mejor informado, aunque eso ya es cosa tuya, y tampoco es mi intención.

i

#47 Aquí tienes el enlace sobre la homologación de los cascos ciclistas y de motocicletas por si te apetece leerlo:

http://mejorenbici.es/2013/04/27/la-homologacion-del-casco-ciclista/

""Oh! Si me obligan a llevar casco no monto en bici!" Pues no montes. Más seguros estaremos todos, incluido tú."

Si me obligan a llevar casco en ciudad, seguiré montando en bicicleta, con casco (ahora me lo pongo dependiendo de la situación: Lluvia + riesgo de caer, más velocidad + riesgo) pero muchos otros puede que no lo hagan y dejen la bici por el coche, con lo que mi seguridad sí se verá afectada. De todas formas, podríamos pedir casco obligatorio para ir en coche también, dado que gran parte de los accidentes en coche provocan lesiones craneoencefálicas, o para peatones, por si son atropellados al cruzar los pasos de peatones o se caen bajando unas escaleras...

Si no llevas luces, reflectantes, ni frenos (esos sí, obligatorios), te expones a sufrir un accidente (porque no te ven o porque no frenes a tiempo). Esos elementos sí ayudan a prevenir los accidentes, el casco no (protege después del accidente, no antes).

Como he dicho antes, casco recomendable, no obligatorio.

E

#63 yo he llevado casco en coche, cuando competía de copiloto, y no me molestaba mucho... Eran las normas y ya está

kumo

#71 #63 Sin mencionar que un coche tiene cinturones y airbags. Obligatorios ambos desde hace años en cualquier vehículo nuevo.

Yo soy motorista y nadie me va a convencer de que un casco pueda ser opcional. Ni me lo planteo.

E

#102 bueno, el coche que usaba no tenía airbag pero sí jaula de seguridad y arnés de 5 puntos. Y aún así el casco daba mucha tranquilidad.

m

#102 ya lo que faltaba es comparar una moto con una bicicleta

kumo

#111 Sí, no sé que pueden tener de parecido una bici y una moto. Se me ocurre que ambas son vehículos de dos ruedas con conductor expuesto que por su tamaño gozan del privilegio de ser invisibles a otros vehículos incluso a plena luz del día, pero vete tú a saber. Quién hará esas locas compraciones?

D

#47 ¿Cuantos atropellos harán falta para obligar a los peatones a llevar ropas de protección y casco para cruzar las calles?

¿¿¿No se dan cuenta de que cuando son atropellados por un inocente conductor volviendo de fiesta a 90 por la avenida pueden sufrir graves lesiones???

fantomax

#47 los reflectantes, los frenos, las luces, el timbre... todo eso sí es obligatorio.

h

#44 ¿Más complicada la conducción? Lo que hay que oír. Vamos a ver, soy ciclista habitual, pero de montaña, y el casco me ha salvado en varias ocasiones tanto a mi como a mis compañeros. La caída más tonta puede ser fatal, no importa la velocidad a la que vayas. La cabeza es muy frágil y basta que no te de tiempo de apoyar primero con las manos para que el impacto provoque lesiones graves.

Circular en bici sea donde sea, pero en especial por las calles de madrid, con la de locos al volante que hay, sin casco, es jugar a la ruleta rusa.

i

#50 El próximo día que vayas al monte, ponte un casco integral de motocicleta con la bici y me cuentas. Como he explicado antes, el casco ciclista homologado protege si te caes tu solo de la bici, no si te embiste un vehículo de toneladas de peso. Para eso haría falta un casco integral de motocicleta, que no es nada cómodo, por su peso y reducción de visibilidad que provoca, para ir en bicicleta.

h

#67 Ya me lo pongo, cuando hago descenso, que también practico. A ver no me vengan con historias, ¿entonces es mejor no llevar nada a llevar algo que te puede salvar, esa es la conclusión? Un casco corchopán bien ajustado te salva de golpes fatales. Uno integral por supuesto es más seguro pero puede ser excesivo, principalmente te aporta protección en la barbilla, pero el cráneo igualmente queda protegido con un corchopán, siempre que las tiras y el ajuste sea adecuado.

i

#70 La conclusión es que se recomiende su uso, pero que no se obligue. Que si salgo en bici a comprar el pan y voy tranquilo a 10-15km/h, no tenga que ponerme obligatoriamente un casco como si hiciera un descenso por el monte.

h

#72 O como si fueses a circular entre automóviles conducidos por un elenco de conductores de lo más respetuosos, pacientes y amables con los ciclistas, y en plena Castellana claro.

Es mucho más peligroso cuando la gestión del riesgo no está en tu mano, sino en la de otros.

Tarde o temprano llegará la normativa, lamentablemente es cuestión de números, así funciona el mecanismo de aplicación de leyes de seguridad vial en este país.

D

#74



Nada que añadir.

m

#74 llevar casco en bici por ciudad es igual de util que llevarlo cuando vas andando.
No me compares andar por el monte con ir tranquilamente por ciudad, tambien llevan casco los que hacen escalada.

Y yo ando en monte y carretera con casco y en ciudad sin casco

cuchin

#67 Disculpa la apreciación hecha desde mi más humilde experiencia. Pero me da la impresión de que los que sostenéis que el casco en ciudad no protege de golpes con coches habéis roto pocos cascos.
Me he caido en el monte, en carretera y en ciudad en diferentes circunstancias (llevando a la bici al límite y circulando muy despacio en la calle), rompiendo varios cascos y te puedo asegurar que no me despego del casco en cuanto me subo a la bici.
El argumento de que el casco "produce la sensacion de que ir en bici es peligroso" es totalmente real. ES peligroso (como otros medios de transporte), y más en una ciudad como Madrid, en la que me muevo en bici desde hace ya 15 años.

D

#50 Y claro, no vayamos a por los locos que atropellan, vayamos a por el usuario urbano de biciMAD. No habalmos de subirse al monte, tengamos un poco de sentido común.

Esto es como si contra las violaciones les dices a las mujeres que "no vayan provocando".

Nylo

#44 siendo bastante baja su eficacia ante embestidas de vehículos

Eso dependerá de la velocidad a la que te embista el vehículo. Nadie duda de que si te embisten a 100km/h en una carretera el casco no te salva. Otra cosa es cuando la diferencia de velocidad entre ciclista y vehículo no va más allá de unos 25-30 km/h. Ahí por supuesto que el casco puede marcar la diferencia entre palmarla y vivir para contarlo.

i

#7 Lo más sencillo sería que la parada de autobús estuviera libre para que el autobús que llega se acerque a la acera, baje la rampa y la persona discapacitada acceda directamente a la acera y por ahí al paso de peatones. Y si ya luego, el trayecto desde el paso de peatones hasta la entrada del hospital estuviera despejado de coches aparcados encima de la acera, pues mejor que mejor. ¿Posibles soluciones aparte de multar a diestro y siniestro? Eliminar los entrantes de las paradas de autobús y dejarlas al ras de la carretera. El autobús cuando para bloquea la misma, pero así se evita tener coches aparcados dentro de la parada y siempre podrá bajar la rampa. Otro caso sería que el autobús tuviera que hacer una espera larga en dichas paradas, pero si solo es bajar y subir gente y continuar el camino, no veo problema alguno. Y en la zona del paso de peatones, poner bolardos a ambos lados como continuación del paso de peatones hasta la entrada del hospital, para que al menos en un pasillo no puedan aparcar coches.

No sé si quiere o no notoriedad la señora, pero está denunciando algo en lo que tiene razón. Todo se ve muy fácil con nuestras patitas funcionando perfectamente, con las que no nos importa subir un pequeño escalón.

i

#22 El término fijo en Alemania son unos 70€/año, así que de esos 60 serán sobre 6€. La verdad es que ha subido la electricidad también bastante allí, porque yo pagaba en 2011 sobre 60€/año de fijo y 0,18€kWh y ahora está en 70€/año y 0,25€/kWh

i

#13 Allí el precio del kWh es más caro que en España, pero pagan solamente unos 70€/año de gastos fijos (impuestos incluidos), no como aquí que pagamos ente sobre 53€ por kW contratado al año (impuestos incluidos), con lo que en Alemania, reducir tu consumo de electricidad conlleva un ahorro considerable (también tener un piso vacío, claro está), mientras que aquí se nota mucho menos. Además, allí no contratan una potencia máxima determinada (2,3kW, 3,45kW, 4,6kW etc.) con lo que imagino que no les "saltarán los plomos" enchufen lo que enchufen a la vez.

i

No es difícil tener un "coeficiente" bajo con consumos de luz altos, pero para los que gastamos muy poco (unos 1000kWh/año), es casi imposible llegar a ese 0,25. Habría que bajar la potencia mucho (menos de 2,3kW) o poder acogerse al bono social. La última modificación de los peajes de acceso del Gobierno subió tanto el término fijo (potencia), que bajó las facturas de los que más gastan a costa de subir las de los más eficientes (sí, también las de las viviendas vacías o segundas residencias).

i

#63 El que según tú, representa papel de "científico", resulta que es un científico.
Y como dice #68:
www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/?term=jorge+cuellar

Que podía haberlo explicado mejor, puede, pero la reacción del jurado emulando a un loco porque no tenía ni idea de lo que contaba Jorge, ni tenía ganas si quiera de intentar aprender algo, es lamentable.

i

Una cosa es que se acabe la concesión, y otra es que sea gratuita a partir de ese momento. El Gobierno podría mantener el peaje administrándolo él mismo. Eso ocurrió en la AP-8 entre Bilbao y San Sebastián, que la concesión acabó, pero el peaje sigue vigente, aunque gestionado por la Diputación de Bizkaia y de Gipuzkoa en sus respectivos tramos (en Euskadi, las competencias de carreteras no son del Estado, sino de las Diputaciones Forales).

i

#53 La oferta de la OCU se queda en que cobran el kwh consumido medio céntimo más barato (0,005€) respecto a la TUR y aparte de eso, te descuentan un total de 10€ (i.i) si permaneces 1 año con el contrato (5€ a los 6 meses y otros 5€ al finalizar los 12meses).

i

#75 Es al revés, hierve más tarde porque aumentas el punto de ebullición.

i

Es un offtopic como una casa, pero ¿a nadie más le ha "chirriado" ese hubieron? http://goo.gl/mAj4K