#45 Que yo sepa no hay dietas que ayuden a crecer más. Si hay carencia de alimentos se puede ver afectado el desarrollo, pero con una alimentación suficiente, los que determinan el crecimiento son básicamente los genes. Siento no poder decirte mucho más. No conozco el tema en profundidad.

m

#116: No pasa nada, gracias, a veces un "por la dieta (o lo que sea) no puedes cambiar nada" es suficiente, al menos para no caer en engaños que por un lado no funcionan, y por otro te quitan tiempo, dinero o esfuerzo de otras cosas que sí funcionan.

#37 Uf esta pregunta es para nota. Pues la verdad es que no he tenido relación "cercana" con ninguna de las dos. Cuando he trabajado con aromas, no he puesto atención en este aspecto y no conozco las empresas con detalle como para decantarme por ninguna. Quizá tú sepas mucho más sobre ellas que yo. ¿Puedes ilustrarnos?

#30 Muchas gracias! !
Qué recuerdos me trae eso de los cherries Mis hijas los siguen comiendo a puñados, pero ya no son tan pequeñas. El tiempo vuela!

gominolasdepetroleo

#15 #10 Venga, que me mojo un poco más.
Si nos fijamos en los ingredientes, no hay diferencias enormes: uno tiene sémola de maíz (Risketos) y el otro patata, que todo ello viene a ser lo mismo (almidón). Uno tiene aceite de girasol (risketos) y el otro de maíz (que vienen a ser parecidos) (un poco mejor el de girasol, alto oleico de los risquetos). Desde el punto de vista nutricional, los dos son para echarse a llorar un poco: mucha sal, mucha grasa, hidratos de carbono de poco interés, ausencia de nutrientes interesantes y muchas calorías. Vamos, que ambos vienen a ser un poco lo mismo. La diferencia más importante es que en una bolsa de risketos suele haber más cantidad de producto que en una de pandilla, así que si nos zampamos la bolsa entera, nos aportará más grasa, más calorías, más sal, etc.

Si hablamos de gustos, me gustan los dos. (A los risketos les tengo un poco más de cariño porque los conozco desde hace más tiempo, pero también se hacen más pesados de comer).

Espero que ahora sí ;-P

skaworld

#106 yujuuuuu risketos creew!

Muchas gracias lol

#5 Muchas gracias. Sí, esta web me dio muchas alegrías Gracias a todos por hacerlo posible.

En cuanto a la carne cultivada, es un tema que da para hablar largo y tendido. En teoría se habla de ella como la panacea que puede cambiar por completo la forma de alimentarnos: carne segura, sostenible, asequible, sin sufrimiento animal... En la práctica, todavía quedan muchas dudas y problemas que solucionar.
A día de hoy lo que se consigue producir es un conjunto de células musculares unidas entre sí (algo más parecido a una hamburguesa que a un filete). Lo que se hace es tomar una muestra de células del tejido muscular de un animal y cultivarla sobre un soporte físico. Para ello se necesitan, entre otras cosas, nutrientes y factores de crecimiento. Estos últimos se obtienen a partir de suero fetal bovino, lo cual, además de ser un factor limitante en la producción, choca con el tema de la explotación animal. Además se necesitan una serie de condiciones (temperatura, humedad, estímulos eléctricos, condiciones asépticas, etc) que no salen gratis (suponen un coste económico y de recursos: energía, desechos, etc). Para poder lograr algo parecido a un filete, debería conseguirse además que esas células musculares estuvieran irrigadas, que formaran una estructura más parecida a la del músculo, con grasa (infiltrada a poder ser...). Todavía estamos lejos de conseguir eso. Como digo, lo que hay por ahora son "amasijos de células". Por eso la carne cultivada no se ha presentado a los medios de comunicación en forma de chuletón (imposible de conseguir a día de hoy), sino de hamburguesa.

En resumen: la cosa no es tan bonita como a veces se pinta. Todavía quedan muchos problemas que resolver. ¿Tiene recorrido? Desde luego que sí, pero no a corto plazo. Quizá dentro de una década comencemos a ver productos de este tipo en las tiendas (algunas marcas lo anuncian para dentro de un par de años, pero creo que se precipitan, quizá me equivoco). Y más allá es posible que se vaya sustituyendo paulatinamente la carne convencional por este tipo de productos. Aquí habrá que considerar algo mucho más importante que la tecnología y su desarrollo: habrá que ver si tiene aceptación por parte del consumidor. Si no, no habrá nada que hacer. Y no es cuestión solo de sabor, textura, precio, etc. sino más bien de la percepción del producto: si se va a ver como algo "extraño" procedente de "oscuros laboratorios". como un "producto para pobres", frente a la carne convencional "para ricos", etc.

En fin. espero haberte aclarado algo.
Saludos

gominolasdepetroleo

#47 En #105 he respondido una pregunta relacionada con este tema.
En cuanto a la seguridad de estos productos, depende de su manejo. El principal riesgo es que se puedan contaminar con bacterias patógenas (en principio fácilmente evitable si se trabaja en ambiente estéril) y que se puedan contaminar (por un mal uso) con sustancias empleadas en el desarrollo. Creo que también es fácil de evitar. De todos modos, antes de ser aprobado para la venta en la UE, este tipo de productos tendrá que ser sometido a una evaluación para conocer su seguridad (y una vez que se apruebe, se someterá a controles rutinarios, como ocurre con cualquier otro alimento).

Por ahora la carne de laboratorio tiene poco que ver con un chuletón, como comenté en el comentario anterior. Y en el caso hipotético de que algún día se logre desarrollar algo parecido, seguirá manteniendo notables distancias con la carne de verdad (por los matices de sabor que aporta la alimentación del animal, el efecto de la actividad física sobre la composición y conformación del músculo, etc)

La investigación con flavanoles y diabetes es prometedora, pero habrá que esperar. En cualquier caso, la solución pasa por la prevención y para ello: dieta saludable y actividad física.

Muchas gracias por tu comentario

#103 Creo que es un grave error abordar la nutrición como una simple suma de nutrientes. Sobre todo porque hay muchísimos compuestos que forman parte de los alimentos y sobre los que aún conocemos muy poco (normalmente reducimos la nutrición a la suma de proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, minerales y poco más, pero hay muchos otros, como los fitoquímicos de los vegetales https://es.wikipedia.org/wiki/Fitoqu%C3%ADmico ). Además muchos nutrientes interaccionan entre sí (por ejemplo, el ácido oxálico presente en vegetales como las espinacas, dificulta la absorción de minerales como el calcio (lo cual no significa que comer espinacas sea malo).
Por si fuera poco, esta concepción de la nutrición como una suma de nutrientes aislados (que se conoce como "nutricionismo"), puede llevarnos a engaño (por ejemplo cuando la publicidad de algunas empresas nos vende que las galletas son saludables porque están enriquecidas con vitaminas y minerales).

Es un placer pasarme por aquí. Muchas gracias por tu interés.

d

#104 Pues mira, no conocía lo del "nutricionismo" (lo de las galletas y los azúcares añadidos/libres y grasas trans sí que es un tema machacadísimo, en cambio), acabas de darme otro cabo que no sabía que estaba suelto por el que puedo seguir aprendiendo. ¡Muchísimas gracias!

gominolasdepetroleo

#62 #99 #101 Desde el punto de vista estrictamente nutricional y de salud, ese tipo de alimentación puede ser "resultón" para un apuro (por ejemplo, se hace desde hace décadas en situaciones de ingreso hospitalario por diferentes patologías cuando los pacientes no pueden ingerir alimentos [nutrición enteral o parenteral]). Pero hay que considerar las necesidades de nutrientes y energía que requiere la persona (en un paciente en reposo es relativamente fácil, pero la cosa se puede complicar con el tipo de alimentación del que hablas, porque depende por ejemplo de la actividad física que realices). En cualquier caso, ingerir nutrientes de ese modo es muy poco saciante porque no hay masticación, así que es fácil comer más de la cuenta.
No sé si esto responde por fin a vuestras dudas

d

#102 En parte sí, y te agradezco muchísimo que te hayas pasado a dar una explicación algo más técnica .

Mi mayor duda respecto a este tema es si la nutrición se puede ver solo como una simple suma de nutrientes (dejando a un lado las situaciones que dice #2, placer de comer, temas psicológicos, sociales, saciedad, etc) o puede haber circunstancias en las que tener "un poco de cada" realmente no sirva para nada porque hay algunos que al ingerirlos de esa forma no se absorben o si resulta negativo de alguna forma a nivel nutricional.

Sé que es una pregunta obtusa, y por eso es algo que solo puedo preguntarle a alguien que realmente entienda cómo funciona la nutrición, porque no es algo que pueda resolver a base de buscar, ya que no sé muy bien lo que busco.

Una vez más, ¡gracias por pasarte!

gominolasdepetroleo

#103 Creo que es un grave error abordar la nutrición como una simple suma de nutrientes. Sobre todo porque hay muchísimos compuestos que forman parte de los alimentos y sobre los que aún conocemos muy poco (normalmente reducimos la nutrición a la suma de proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, minerales y poco más, pero hay muchos otros, como los fitoquímicos de los vegetales https://es.wikipedia.org/wiki/Fitoqu%C3%ADmico ). Además muchos nutrientes interaccionan entre sí (por ejemplo, el ácido oxálico presente en vegetales como las espinacas, dificulta la absorción de minerales como el calcio (lo cual no significa que comer espinacas sea malo).
Por si fuera poco, esta concepción de la nutrición como una suma de nutrientes aislados (que se conoce como "nutricionismo"), puede llevarnos a engaño (por ejemplo cuando la publicidad de algunas empresas nos vende que las galletas son saludables porque están enriquecidas con vitaminas y minerales).

Es un placer pasarme por aquí. Muchas gracias por tu interés.

d

#104 Pues mira, no conocía lo del "nutricionismo" (lo de las galletas y los azúcares añadidos/libres y grasas trans sí que es un tema machacadísimo, en cambio), acabas de darme otro cabo que no sabía que estaba suelto por el que puedo seguir aprendiendo. ¡Muchísimas gracias!

TheGoOse

#102 ¡Gracias!

#59 Aquí estoy 😜
Lo del chico belga de los espaguetis ocurrió por una bacteria llamada Bacillus cereus, que produce una toxina resistente al calor.
En este caso se trata de otra bacteria: Burkholderia gladioli, que produce un compuesto tóxico llamado ácido bongkrékico. En nuestro entorno no es frecuente porque se asocia al consumo de coco en mal estado.

Gracias por acordarte. El blog está en pausa pero sigo en Twitter, Instagram y Facebook. Volveré 😘

benderin

#62 ¡Anda! Muchas gracias por la respuesta.

gominolasdepetroleo

Hola Beatriz. Me alegra verte por aquí.
Me lanzo con la pregunta obligada: la tortilla, ¿con cebolla o sin cebolla?

D

#5 con cebolla comestible

t

#5 Voy más allá, Beatriz, se podría considerar la cebolla en la tortilla de patatas como una mejora "tecnológico-alimentaria"?

beatrizrobles

#29 Definitivamente sí. Y creo que habría que hacer una tesis sobre ello (si es que no está ya hecha) para acabar con este absurdo debate inexistente.

L

#5 Excluir la cebolla en una tortilla sería como excluir el pan en un bocadillo.

beatrizrobles

#5 ¡Cómo te gusta la polémica, Miguel! 😊
Soy concebollista pero, sobre todo, soy “sinsalmonelista” así que, en cualquier caso, estoy en tu equipo.

#19 Me refería a la frase que cita #3 : "Hay muchos factores que intervienen en esa elección: falta de conocimientos, desinformación, publicidad engañosa, legislación insuficiente o cuestiones fisiológicas relacionadas con el apetito y los sistemas de recompensa. A ellos hay que sumar que los productos insanos son omnipresentes y, además, baratos y tienen sabores intensos y atractivos".
Gracias por el interés y por el meneo 😉

D

#20 Anda! Un placer tenerte por aquí. ¿Eres el calvo de las manzanas?

#3 También lo dije 😉 La frase termina así: "y, además, baratos y tienen sabores intensos y atractivos".

D

#14 no cabía entero, y no quería retocar mucho. te sigo en el blog. saludos y gracias!

#19 Me refería a la frase que cita #3 : "Hay muchos factores que intervienen en esa elección: falta de conocimientos, desinformación, publicidad engañosa, legislación insuficiente o cuestiones fisiológicas relacionadas con el apetito y los sistemas de recompensa. A ellos hay que sumar que los productos insanos son omnipresentes y, además, baratos y tienen sabores intensos y atractivos".
Gracias por el interés y por el meneo 😉

D

#20 Anda! Un placer tenerte por aquí. ¿Eres el calvo de las manzanas?

gominolasdepetroleo

@ailian Lo de la leche cruda no es ninguna falsa polémica. Si hubieras leído el artículo sabrías que su consumo está cada vez más extendido y por eso diversas agencias de seguridad alimentaria y sanidad de distintas partes del mundo han realizado informes y emitido avisos al respecto. Por ejemplo: EEUU http://www.cdc.gov/foodsafety/rawmilk/raw-milk-index.html y Europa http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/3940.htm

Con difamar y tergiversar me refiero a cosas como estas, por poner sólo unos ejemplos:
mito-cinco-venenos-blancos-ii-azucar/c03#c-3

Hace 9 años | Por asensio a gominolasdepetroleo.com

mito-cinco-venenos-blancos-ii-azucar/c060#c-60
leche-cruda-mas-beneficiosa-pasteurizada-mito-cinco-venenos/c035#c-35

cambios-intestinales-asociados-aditivos-comida-industrial-eng/c037#c-37
Hace 9 años | Por Yelmo a sciencedirect.com

gominolasdepetroleo

@ailian Claro que aguanto las críticas, y las agradezco, siempre que sean respetuosas. Pero es que lo que tú haces no es criticar, sino difamar.

gominolasdepetroleo

@ailian @Samarkanda Entiendo y respeto que haya personas que voten negativos mis artículos en MNM. Que yo recuerde nunca me he quejado de eso. Por lo que no paso es por que haya personas comoailianailian que pisoteen mi trabajo sistemáticamente tergiversando lo que se dice en mis artículos. Como muestra un botón leche-cruda-mas-beneficiosa-pasteurizada-mito-cinco-venenos/c035#c-35

Publicado hace 9 años por aiounsoufa
a gominolasdepetroleo.com

Con este artículo ponemos fin a la saga dedicada al mito de los cinco "venenos blancos", q [...]

aunque hay muchos más ejemplos.
Y que yo recuerde tampoco he insultado a nadie.

#116 "Los de siempre" no es una generalización, sino una forma de referirme a varios usuarios concretos sin citarlos expresamente. Como puedes ver en este y en otros meneos de este blog, hay unas pocas personas que se dedican sistemáticamente a tumbar los envíos utilizando argumentos falaces y tergiversando lo que en ellos se dice.

noexisto

#118 sí, eso ya lo he leido en nótame (creo que usas twitter bastante como para saber lo que puede dar o no dar sus 140 caractéres y la que se puede liar si se generaliza debido a la falta de espacio Twitter imposibilita bastante el matiz y lo sabes" )

#103 Muchas gracias. Últimamente pasa mucho, y siempre con falacias de por medio