gabriez

#51 En realidad lo que a ti te concierne de esta larga respuesta abarca desde el párrafo que comienza por
"Lo de "Todo un ejemplo de falta de respeto..." hasta el que termina con "ciertas políticas presuntamente pro-ciclistas"
Lo demás estaba destinado a otro contertulio ("tyrrelco", me parece). Me he encontrado con varias 2 o 3 respuestas y he creído que provenían todas de la misma persona. Pido disculpas por ello, y también por no molestarme en responder a esta última persona con más comentarios, esto ya cansa.

gabriez

#43 No dudo que aporte beneficios económicos la bici. Conozco personalmente a gente que se los ha traído. Que los aporte a la ciudad y al mundo ya me cuesta más entenderlo, fuera de las dinámicas empresariales clásicas de fabricación, infraestructuras, plusvalías y algunos puestos de trabajo, pero ciertamente no es un tema en le que haya profundizado ni me interese especialmente, ya te he dicho que no sabia a qué te referías concretamente con los "beneficios económicos". Supongo que los cochistas tendrían mucho que argumentarte en cuanto a esos beneficios.
"Un ciclista no puede hacer masa crítica". Pues claro: la masa crítica se hace con muchos ciclistas. Si no hay muchos ciclistas ni los carriles bici merecen la pena porque quitan espacio, fundamentalmente a peatones.
Tengo la impresión que en cuanto a falta de respeto tú me ganas, tanto el tono como el contenido ha estado mucho más teñido de prepotencia y desprecio por tu parte.
Holanda es un ejemplo recurrente de lo que se debe hacer por parte de los ciclistas militantes, por eso he hablado de ella y tú mismo la mencionas entre los países a los que "hay que mirar". Sirve de referencia, es el epítome que todo el mundo militante/ciclista menciona como modelo, y uno de sus popes está en constante gira predicando las bondades de los carriles bici, como sabes.
Lo de "Todo un ejemplo de falta de respeto y conocimiento de con quién se está hablando" me recuerda a los tiempos franquistas.
Como comprenderás, no tengo por qué saber quién eres para opinar lo que crea oportuno, ni siquiera aunque lo supiera, cosa que no espero ni deseo, de hecho comparto completamente contigo el "hasta nunca".
Espero también que algún día logres salir de esa espiral sectaria-paranoica que te hace sentir como presa de la ira anti-ciclista a cualquiera que cuestione algún aspecto de ciertas políticas presuntamente pro-ciclistas.
Mi admiración, respeto y agradecimiento por todos los ciclistas que respetan a los peatones y sus espacios, especialmente por los que asumen la calzada como su ámbito natural pero también a los que desde los carriles bici acatan las señales que protegen a los peatones.
Los que bajo su responsabilidad se saltan aquellas que interactúan con los coches cuidando de que no venga ninguno, pues mal hecho, se arriesgan pero por lo menos lo hacen con alguien más fuerte que ellos. Igual que los peatones que cruzan por donde y cuando no deben.
Los demás para mí NO SON CICLISTAS, son bicicleteros

gabriez

#51 En realidad lo que a ti te concierne de esta larga respuesta abarca desde el párrafo que comienza por
"Lo de "Todo un ejemplo de falta de respeto..." hasta el que termina con "ciertas políticas presuntamente pro-ciclistas"
Lo demás estaba destinado a otro contertulio ("tyrrelco", me parece). Me he encontrado con varias 2 o 3 respuestas y he creído que provenían todas de la misma persona. Pido disculpas por ello, y también por no molestarme en responder a esta última persona con más comentarios, esto ya cansa.

gabriez

#26 No he dicho nada del impuesto de circulación, Las matriculas que había eran perfectamente visibles. No a kilómetros, pero sí por alguien a diez metros de un ciclista huyendo de un atropello. En algún país europeo se usa y se usó la matrícula, pero eso da igual. Constantemente vemos como modas y medidas políticas y económicas (también influidas por modas o corrientes o grupos de presión) cambian tras décadas de implantación por demostrarse finalmente erróneas, y además las características de cada país son diferentes: En Holanda, que será tu Gran Referencia Guay, aparte de ser un paraíso del dumping fiscal, haber condenado a la miseria a miles de inmigrantes durante las últimas décadas y otras lindezas, la densidad de su urbanismo, la orografía y la tradición son completamente diferentes a España y además no tenemos NADA que envidiarles en cuanto a movilidad sostenible: contaminan más, hay muchas más bicis, sí, decenas de miles echadas a los canales cada año o abandonadas, unas aceras miserables y tercermundistas llenas de bicis amontonadas, MÁS coches, muchííííííííííííísimos menos peatones (claro que a ti igual eso te parece "un adelanto") y mucho menos transporte público. España, de hecho, es el país donde más camina de Europa según el último Eurostat sobre movilidad. Aquí se está en la calle (también por el clima), a pata; se habla, se conoce y se roza la gente en la calle, y si tienes un apuro casi seguro que será un peatón quien te ayude, porque los que van sobre ruedas no suelen querer detenerse por nada del mundo. Donde más densidad local (no total) de población hay es en Barcelona y varias ciudades españolas, en cambio no existe la "Holanda vaciada", todo el territorio tiene casitas, y por eso es mucho más lógico y tradicional el empleo de la bici, que poco a poco se trasladó al interior de las ciudades más grandes hasta llegar al engendro que es hoy, donde las autoridades ya no saben qué hacer para frenar el aluvión de muertos (más que por accidentes de coche) que hay, entre otras cosas porque la tendencia a electrificar las bicis hasta potencias muy superiores a las que aquí consideramos "de pedaleo asistido" es imparable y se está extendiendo también por toda Europa, cosa que por supuesto imitaremos igualmente, faltaría más. Como ocurrió con las mascotas, otro gran adelanto....en fin, te contaría más cosas que me parece que te hace falta conocer pero me parece inútil porque tú ya tienes muy claro todo ¿no? están los buenos, que son los prociclistas y carrilbicistas a ultranza y los malos que son los que tienen cualquier objeción que hacer (por cierto: no tengo coche, ningún tipo de vehículo para ser exactos)

cromax

#42 Todo un ejemplo de falta de respeto y conocimiento de con quién se está hablando.
Dado que ni me conoces de nada, ni he citado Holanda en ningún momento.
Hasta nunca espero, y espero que arregles esa ira anti-ciclista.

gabriez

#43 No dudo que aporte beneficios económicos la bici. Conozco personalmente a gente que se los ha traído. Que los aporte a la ciudad y al mundo ya me cuesta más entenderlo, fuera de las dinámicas empresariales clásicas de fabricación, infraestructuras, plusvalías y algunos puestos de trabajo, pero ciertamente no es un tema en le que haya profundizado ni me interese especialmente, ya te he dicho que no sabia a qué te referías concretamente con los "beneficios económicos". Supongo que los cochistas tendrían mucho que argumentarte en cuanto a esos beneficios.
"Un ciclista no puede hacer masa crítica". Pues claro: la masa crítica se hace con muchos ciclistas. Si no hay muchos ciclistas ni los carriles bici merecen la pena porque quitan espacio, fundamentalmente a peatones.
Tengo la impresión que en cuanto a falta de respeto tú me ganas, tanto el tono como el contenido ha estado mucho más teñido de prepotencia y desprecio por tu parte.
Holanda es un ejemplo recurrente de lo que se debe hacer por parte de los ciclistas militantes, por eso he hablado de ella y tú mismo la mencionas entre los países a los que "hay que mirar". Sirve de referencia, es el epítome que todo el mundo militante/ciclista menciona como modelo, y uno de sus popes está en constante gira predicando las bondades de los carriles bici, como sabes.
Lo de "Todo un ejemplo de falta de respeto y conocimiento de con quién se está hablando" me recuerda a los tiempos franquistas.
Como comprenderás, no tengo por qué saber quién eres para opinar lo que crea oportuno, ni siquiera aunque lo supiera, cosa que no espero ni deseo, de hecho comparto completamente contigo el "hasta nunca".
Espero también que algún día logres salir de esa espiral sectaria-paranoica que te hace sentir como presa de la ira anti-ciclista a cualquiera que cuestione algún aspecto de ciertas políticas presuntamente pro-ciclistas.
Mi admiración, respeto y agradecimiento por todos los ciclistas que respetan a los peatones y sus espacios, especialmente por los que asumen la calzada como su ámbito natural pero también a los que desde los carriles bici acatan las señales que protegen a los peatones.
Los que bajo su responsabilidad se saltan aquellas que interactúan con los coches cuidando de que no venga ninguno, pues mal hecho, se arriesgan pero por lo menos lo hacen con alguien más fuerte que ellos. Igual que los peatones que cruzan por donde y cuando no deben.
Los demás para mí NO SON CICLISTAS, son bicicleteros

gabriez

#51 En realidad lo que a ti te concierne de esta larga respuesta abarca desde el párrafo que comienza por
"Lo de "Todo un ejemplo de falta de respeto..." hasta el que termina con "ciertas políticas presuntamente pro-ciclistas"
Lo demás estaba destinado a otro contertulio ("tyrrelco", me parece). Me he encontrado con varias 2 o 3 respuestas y he creído que provenían todas de la misma persona. Pido disculpas por ello, y también por no molestarme en responder a esta última persona con más comentarios, esto ya cansa.

gabriez

#43 En realidad lo que a ti te concierne de la larga respuesta abarca desde el párrafo que comienza por
"Lo de "Todo un ejemplo de falta de respeto..." hasta el que termina con "ciertas políticas presuntamente pro-ciclistas"
Lo demás estaba destinado a otro contertulio ("tyrrelco", me parece). Me he encontrado con varias 2 o 3 respuestas y he creído que provenían todas de la misma persona. Pido disculpas por ello, y también por no molestarme en responder a esta última persona con más comentarios, esto ya cansa.

gabriez

#38 Creo que ya he dicho que lo ciclistas son muy positivos cuando sustituyen trayectos en vehículos contaminantes y respetan al modo más ecológico de todos: los peatones. Las bicis no son positivas por el mero hecho de existir, de hecho ocupan espacio, requieren una fabricación, unos materiales que también son contaminantes y un reciclaje que cada días es más difícil y costoso. Si la mayoría de los ciclistas son anteriores peatones, p.ej, o incluso anteriores usuarios del transporte público, el saldo ecológico es netamente negativo, y me temo que supone un muy alto porcentaje a juzgar por la edad que predomina en los ciclistas que solemos ver. Los ciclistas un poco maduros suelen ser señores que tienen su coche, lo usan para ir al trabajo y luego se ponen las lycras para dar una vueltecita "deportiva", especialmente los findes: tampoco eso ayuda a la sostenibilidad. En cuanto a la seguridad vial, la mejor forma que tienen de contribuir a ella es circulando por la calzada formando una masa crítica que acostumbre y calme el tráfico general. Sobre la economía no sé a qué te refieres exactamente, si a la economía del usuario o a la de la sociedad. Si eres un ciclista de verdad (para mi lo otro es bicicletero), todos mis respetos, porque seguro que tendrás todas esas características.

t

#41 Los beneficios económicos para una ciudad por parte de los ciclistas están estudiados, es muy pronto para encontrar el estudio que me refiero en concreto, pero salió por aquí también. De todas formas, aquí tienes algunos datos de ello https://duckduckgo.com/?q=impact+of+cyclists+on+the+economy&t=brave&ia=web El estudio al que me refiero estaba hecho en Copenhague.
Un ciclista no puede hacer masa crítica, lo que necesita para que se llenen las calles de ciclistas, son vías segregadas, como se ha demostrado en muchos sitios, Valencia sin ir más lejos.
Solo es cuestión de mirar a aquellos que lo han hecho bien, suecos, daneses, holandeses, londinenses, valencianos, mira que hay ejemplos.

gabriez

#47 Estoy seguro de que hay estudios al respecto, aunque como te digo los desconozco. Sí sé de gente a la que le ha aportado dinero la bicicleta, incluso institucionalmente, la serie de tiendas y talleres de reparación que se han abierto, la incesante venta de bicis -cada vez más sofisticadas y la mayoría electrificadas-, por no hablar del cicloturismo y senderismo (todos los ayuntamientos se afanan en habilitar y publicitar caminos, senderos y circuitos para todas las modalidades de bicis, especialmente las más rotundas y agrestes. De hecho ya no quedan senderos exclusivamente peatonales y cualquier senderista tradicional y mochilero se expone a encontrarse una o varias -casi siempre van en grupo- bicis a la vuelta de una curva, a veces con un terraplén a un lado. Sí, sé que no te gusta que diga eso pero también es una realidad. Los beneficios de la bici tienen su lado oscuro: los grupos ecologistas que siempre han apoyado sin fisuras la expansión de la bici cada vez llaman más la atención sobre los estragos que provocan en el monte (erosión, alteración de hábitats, etc). Y en cuanto a la salud, la bici nunca sustituirá el sistema locomotor que tenemos por defecto los seres humanos, seres que cambian el caminar por la bici, que tiene sus contraindicaciones especialmente en los varones (próstata, hemorroides, falta de impulso al flujo vascular que imprimen las pisadas del que anda, algo fundamental en la salud de muchísima gente). Claro que ir en bici es mejor que estar sentado, que compromete menos las articulaciones que correr...pero pregúntale a cualquier médico cuya especialidad tenga relación con el tema: todos te recomendarán caminar: es lo que más ahorra en salud y por tanto lo que más beneficios económicos aporta, por no hablar de los poco que requiere: tan solo aceras decentes y algún banco que otro. Cuando la palmamos nos incineran y ya está, porque también arde nuestro vehículo natural. El peatón es a la vez conductor, pasajero y vehículo.

t

#54 Yo hablo de beneficios económicos para la economía de la ciudad, por cada km recorrido en bici se ahorra pasta, si ese km se hace sacando a un coche de la calle, se ahorra el doble de pasta.
Sí, todo tiene su lado oscuro, faltaba más, pero me estás hablando del campo y sus problemas y de que andar es mejor que ir en bici, la bici en ciudad no es un hobbie, es de un medio de transporte de lo que estamos hablando y en ese aspecto le da mil vueltas al coche, económica y ecológicamente...andar está muy bien si no tienes prisa o si no está lejos...en una ciudad como Madrid los tiempos en bici son muy similares a los del metro y eso amigo, andando no lo consigues.
La bici tiene muchos detractores, muchas pegas y mucha mala prensa, pero tiene muchas más ventajas.
No soy un "auténtico" nada, soy una persona que elige un medio de transporte específico, no represento a nadie, los coches y las motos las adoro desde antes de tener uso de razón (me sabía los nombres de todos los coches a los 3 años) y soy un forofo de la F1 (he visto correr a Senna en un Lotus) y MotoGP (recuerdo perfectamente las carreras cuando Sito Pons ganó en 250 y los piques en Lawson, Gardner y Roberts en 500) y el Dakar desde el 1984 (ganar a Vatanen y su subida a Pikes Peak es de las cosas más exhilarantes que he visto nunca)...eso no quita para decir que los coches en ciudad deberían tener su uso muchísimo más restringido de lo que lo tienen ahora, por motivos más que obvios. Que no queráis muchos ver eso me resulta de lo más extraño.

gabriez

#56 No solo creo que los coches deben tener un uso restringido, es que yo prohibiría de entrada la circulación por ciudad a coches que superaran cierto volumen, peso y potencia. Permitir esos monstruos de 2 o más toneladas me parece un despropósito enorme.
Pero hay cosas en las que no estamos de acuerdo: que afirmes que la causa por la que las bicis van por las aceras son los coches no lo creo, estoy seguro de que no es así.
O que en Holanda las calles tienen sitio para todos. No sé qué experiencia tienes de Holanda, generalmente cuando viajamos todos llevamos nuestros prejuicios encima pero lo que yo he visto -aparte de las "islas peatonales" finalmente también ocupadas por las bicis en placitas del centro, las calles normales -las que bordean los canales sin ir más lejos- tienen unas aceras ridículas y llenas de obstáculos.
Pero bueno, resumiendo, nuestra mayor discrepancia es relacionar causalmente la circulación en aceras de bicis o patinetes con los coches. Yo estoy por que no hay ninguna justificación para eso y debería sancionarse más de lo que se hace.
También estoy por eliminar los carriles bici que están implantados o pintados sobre aceras, bajándolos a la calzada. Bueno, en eso -al menos en teoría- estamos de acuerdo todos los actores involucrados (FEMP, ConBici, Ciudades x la Bici, Ciudades que Caminan, etc). Pero no se hace.

t

#57 Creo que sí tengo razón, Valencia es buen ejemplo, siempre va a haber un número de gente incívica, pero desde que se implantaron buenos carriles segregados, el número de gente que los usa ha aumentado mucho y no se ve a gente en bici por la acera donde los hay.
El miedo es el factor más importante o de los que más, luego se ven imbéciles (no creo que tengan otro nombre) deprisa por la acera, yo me suelo poner en medio para que deceleren y he tenido algún encontronazo por eso.
Sí Hay algo que me da envidia de Holanda es ver a chavales de 4 5 años que van solos al coles, o grupitos de tres o 4 que lo hacen. Eso es debido a las campañas hechas hace décadas para disminuir las muertes de niños por atropello. Que tendrán aceras de mierda, también, pero mo experiencia es otra muy distinta...y he vivido en tres continentes distintos.

t

#57 Aquí no veo aceras estrechas...


Veo una cuidad muy bien planteada.

gabriez

#47 Y mis más cordiales saludos: estoy seguro de que eres un auténtico ciclista con todo lo que eso implica. ¡Mucha suerte en tus periplos!

t

#41 https://www.weforum.org/agenda/2018/10/what-makes-copenhagen-the-worlds-most-bike-friendly-city/
Ahí lo tienes, puedes encontrarlo también en español, pero es muy pronto para mí y tengo que coger mi bici para irme a trabajar, sin lycra y en mi bici de tercera mano y 15 años.

gabriez

Para mí esta claro que deberían llevar matrícula (además de seguro). El principal motivo que alegan las asociaciones que lideran los ciclistas para rechazar esta medida nunca ha dejado de parecerme curioso: que la implantación de la matrícula desincentivaría el uso de la bici. A mi no se me ocurre otra razón para no querer llevar matrícula que la impunidad: poder salir corriendo de un atropello u otra infracción sin que te identifiquen. Y claro, si ese es el motivo me parece estupendo disuadir o desincentivar a esos protociclistas. Por otra parte esas asociaciones -que son totalmente conscientes del aliciente de la impunidad-, con su rechazo nos están diciendo que los ciclistas suponen tal bendición, que hay que concederles privilegios tan irracionales como ese. Los ciclistas son muy positivos cuando lo son: cuando sustituyen trayectos en vehículos contaminantes y respetan a los elementos más ecológicos y vulnerables: los viandantes. Rechazar la matrícula es in indicio de falta de ese respeto, me da igual si Holanda y el resto de la Europa supuestamente guay también se pliega a esas exigencias absurdas.

cromax

#3 Me aburro de decirlo: muchísimos ciclistas tenemos seguro ya. Y, de hecho, es muy habitual que otros seguros personales cubran los daños que puedas ocasionar en un accidente con bici.
Por otro lado el coste de estos seguros es totalmente ridículo. En Suiza los seguros fueron obligatorios, pero se dejaron de hacer porque era más caro el coste de gestión que el precio del seguro.

#19 Vale ¿Y de qué tamaño dices que tendría que ser la matrícula?
Las que había en tiempos eran una chapita de un tamaño ridículo. La gracia de una matrícula es que se vea. Por lo demás es más inútil que barrer una playa.
Ahora es cuando me dices que los ciclistas tenemos que pagar un impuesto de circulación. Venga, que sea proporcional con el de los coches. Gustosamente pagaré los 5 céntimos anuales (igual menos) que me correspondan.
Por cierto, quedas muy bien cuando añades que te da igual que el resto de Europa no lo haga. Claro, porque países con décadas de ciclismo urbano y millones de bicicletas saben menos que tú del tema ¿No?

D

#26 Que algunos tengáis seguros no quiere decir que todos los tengan.

cromax

#27 Pues vale. Mira, ni 10€/año cuesta para que veas lo peligrosos que nos consideran las aseguradoras.

D

#28 Ojo, es que no estoy diciendo en ningún momento que un ciclista sea peligroso más allá del riesgo lógico que supone la envergadura de una persona de 70/80kg circulando a velocidad media/alta.

Digo que deberían de tener un seguro obligatorio no que sean unos cafres de las ruedas.

gabriez

#26 No he dicho nada del impuesto de circulación, Las matriculas que había eran perfectamente visibles. No a kilómetros, pero sí por alguien a diez metros de un ciclista huyendo de un atropello. En algún país europeo se usa y se usó la matrícula, pero eso da igual. Constantemente vemos como modas y medidas políticas y económicas (también influidas por modas o corrientes o grupos de presión) cambian tras décadas de implantación por demostrarse finalmente erróneas, y además las características de cada país son diferentes: En Holanda, que será tu Gran Referencia Guay, aparte de ser un paraíso del dumping fiscal, haber condenado a la miseria a miles de inmigrantes durante las últimas décadas y otras lindezas, la densidad de su urbanismo, la orografía y la tradición son completamente diferentes a España y además no tenemos NADA que envidiarles en cuanto a movilidad sostenible: contaminan más, hay muchas más bicis, sí, decenas de miles echadas a los canales cada año o abandonadas, unas aceras miserables y tercermundistas llenas de bicis amontonadas, MÁS coches, muchííííííííííííísimos menos peatones (claro que a ti igual eso te parece "un adelanto") y mucho menos transporte público. España, de hecho, es el país donde más camina de Europa según el último Eurostat sobre movilidad. Aquí se está en la calle (también por el clima), a pata; se habla, se conoce y se roza la gente en la calle, y si tienes un apuro casi seguro que será un peatón quien te ayude, porque los que van sobre ruedas no suelen querer detenerse por nada del mundo. Donde más densidad local (no total) de población hay es en Barcelona y varias ciudades españolas, en cambio no existe la "Holanda vaciada", todo el territorio tiene casitas, y por eso es mucho más lógico y tradicional el empleo de la bici, que poco a poco se trasladó al interior de las ciudades más grandes hasta llegar al engendro que es hoy, donde las autoridades ya no saben qué hacer para frenar el aluvión de muertos (más que por accidentes de coche) que hay, entre otras cosas porque la tendencia a electrificar las bicis hasta potencias muy superiores a las que aquí consideramos "de pedaleo asistido" es imparable y se está extendiendo también por toda Europa, cosa que por supuesto imitaremos igualmente, faltaría más. Como ocurrió con las mascotas, otro gran adelanto....en fin, te contaría más cosas que me parece que te hace falta conocer pero me parece inútil porque tú ya tienes muy claro todo ¿no? están los buenos, que son los prociclistas y carrilbicistas a ultranza y los malos que son los que tienen cualquier objeción que hacer (por cierto: no tengo coche, ningún tipo de vehículo para ser exactos)

cromax

#42 Todo un ejemplo de falta de respeto y conocimiento de con quién se está hablando.
Dado que ni me conoces de nada, ni he citado Holanda en ningún momento.
Hasta nunca espero, y espero que arregles esa ira anti-ciclista.

gabriez

#43 No dudo que aporte beneficios económicos la bici. Conozco personalmente a gente que se los ha traído. Que los aporte a la ciudad y al mundo ya me cuesta más entenderlo, fuera de las dinámicas empresariales clásicas de fabricación, infraestructuras, plusvalías y algunos puestos de trabajo, pero ciertamente no es un tema en le que haya profundizado ni me interese especialmente, ya te he dicho que no sabia a qué te referías concretamente con los "beneficios económicos". Supongo que los cochistas tendrían mucho que argumentarte en cuanto a esos beneficios.
"Un ciclista no puede hacer masa crítica". Pues claro: la masa crítica se hace con muchos ciclistas. Si no hay muchos ciclistas ni los carriles bici merecen la pena porque quitan espacio, fundamentalmente a peatones.
Tengo la impresión que en cuanto a falta de respeto tú me ganas, tanto el tono como el contenido ha estado mucho más teñido de prepotencia y desprecio por tu parte.
Holanda es un ejemplo recurrente de lo que se debe hacer por parte de los ciclistas militantes, por eso he hablado de ella y tú mismo la mencionas entre los países a los que "hay que mirar". Sirve de referencia, es el epítome que todo el mundo militante/ciclista menciona como modelo, y uno de sus popes está en constante gira predicando las bondades de los carriles bici, como sabes.
Lo de "Todo un ejemplo de falta de respeto y conocimiento de con quién se está hablando" me recuerda a los tiempos franquistas.
Como comprenderás, no tengo por qué saber quién eres para opinar lo que crea oportuno, ni siquiera aunque lo supiera, cosa que no espero ni deseo, de hecho comparto completamente contigo el "hasta nunca".
Espero también que algún día logres salir de esa espiral sectaria-paranoica que te hace sentir como presa de la ira anti-ciclista a cualquiera que cuestione algún aspecto de ciertas políticas presuntamente pro-ciclistas.
Mi admiración, respeto y agradecimiento por todos los ciclistas que respetan a los peatones y sus espacios, especialmente por los que asumen la calzada como su ámbito natural pero también a los que desde los carriles bici acatan las señales que protegen a los peatones.
Los que bajo su responsabilidad se saltan aquellas que interactúan con los coches cuidando de que no venga ninguno, pues mal hecho, se arriesgan pero por lo menos lo hacen con alguien más fuerte que ellos. Igual que los peatones que cruzan por donde y cuando no deben.
Los demás para mí NO SON CICLISTAS, son bicicleteros

gabriez

#51 En realidad lo que a ti te concierne de esta larga respuesta abarca desde el párrafo que comienza por
"Lo de "Todo un ejemplo de falta de respeto..." hasta el que termina con "ciertas políticas presuntamente pro-ciclistas"
Lo demás estaba destinado a otro contertulio ("tyrrelco", me parece). Me he encontrado con varias 2 o 3 respuestas y he creído que provenían todas de la misma persona. Pido disculpas por ello, y también por no molestarme en responder a esta última persona con más comentarios, esto ya cansa.

gabriez

#43 En realidad lo que a ti te concierne de la larga respuesta abarca desde el párrafo que comienza por
"Lo de "Todo un ejemplo de falta de respeto..." hasta el que termina con "ciertas políticas presuntamente pro-ciclistas"
Lo demás estaba destinado a otro contertulio ("tyrrelco", me parece). Me he encontrado con varias 2 o 3 respuestas y he creído que provenían todas de la misma persona. Pido disculpas por ello, y también por no molestarme en responder a esta última persona con más comentarios, esto ya cansa.

t

#19 Exigencias absurdas, claro que sus años de experiencia en esto de la bici en ciudad te lo pasas por el forro. Igual deberías mirar los beneficios de la bici en cuanto al medio ambiente, la seguridad vial y la economía de la ciudad y verías que eso que llamas privilegio no lo es tanto. Pero qué sabré yo.

gabriez

#38 Creo que ya he dicho que lo ciclistas son muy positivos cuando sustituyen trayectos en vehículos contaminantes y respetan al modo más ecológico de todos: los peatones. Las bicis no son positivas por el mero hecho de existir, de hecho ocupan espacio, requieren una fabricación, unos materiales que también son contaminantes y un reciclaje que cada días es más difícil y costoso. Si la mayoría de los ciclistas son anteriores peatones, p.ej, o incluso anteriores usuarios del transporte público, el saldo ecológico es netamente negativo, y me temo que supone un muy alto porcentaje a juzgar por la edad que predomina en los ciclistas que solemos ver. Los ciclistas un poco maduros suelen ser señores que tienen su coche, lo usan para ir al trabajo y luego se ponen las lycras para dar una vueltecita "deportiva", especialmente los findes: tampoco eso ayuda a la sostenibilidad. En cuanto a la seguridad vial, la mejor forma que tienen de contribuir a ella es circulando por la calzada formando una masa crítica que acostumbre y calme el tráfico general. Sobre la economía no sé a qué te refieres exactamente, si a la economía del usuario o a la de la sociedad. Si eres un ciclista de verdad (para mi lo otro es bicicletero), todos mis respetos, porque seguro que tendrás todas esas características.

t

#41 Los beneficios económicos para una ciudad por parte de los ciclistas están estudiados, es muy pronto para encontrar el estudio que me refiero en concreto, pero salió por aquí también. De todas formas, aquí tienes algunos datos de ello https://duckduckgo.com/?q=impact+of+cyclists+on+the+economy&t=brave&ia=web El estudio al que me refiero estaba hecho en Copenhague.
Un ciclista no puede hacer masa crítica, lo que necesita para que se llenen las calles de ciclistas, son vías segregadas, como se ha demostrado en muchos sitios, Valencia sin ir más lejos.
Solo es cuestión de mirar a aquellos que lo han hecho bien, suecos, daneses, holandeses, londinenses, valencianos, mira que hay ejemplos.

gabriez

#47 Estoy seguro de que hay estudios al respecto, aunque como te digo los desconozco. Sí sé de gente a la que le ha aportado dinero la bicicleta, incluso institucionalmente, la serie de tiendas y talleres de reparación que se han abierto, la incesante venta de bicis -cada vez más sofisticadas y la mayoría electrificadas-, por no hablar del cicloturismo y senderismo (todos los ayuntamientos se afanan en habilitar y publicitar caminos, senderos y circuitos para todas las modalidades de bicis, especialmente las más rotundas y agrestes. De hecho ya no quedan senderos exclusivamente peatonales y cualquier senderista tradicional y mochilero se expone a encontrarse una o varias -casi siempre van en grupo- bicis a la vuelta de una curva, a veces con un terraplén a un lado. Sí, sé que no te gusta que diga eso pero también es una realidad. Los beneficios de la bici tienen su lado oscuro: los grupos ecologistas que siempre han apoyado sin fisuras la expansión de la bici cada vez llaman más la atención sobre los estragos que provocan en el monte (erosión, alteración de hábitats, etc). Y en cuanto a la salud, la bici nunca sustituirá el sistema locomotor que tenemos por defecto los seres humanos, seres que cambian el caminar por la bici, que tiene sus contraindicaciones especialmente en los varones (próstata, hemorroides, falta de impulso al flujo vascular que imprimen las pisadas del que anda, algo fundamental en la salud de muchísima gente). Claro que ir en bici es mejor que estar sentado, que compromete menos las articulaciones que correr...pero pregúntale a cualquier médico cuya especialidad tenga relación con el tema: todos te recomendarán caminar: es lo que más ahorra en salud y por tanto lo que más beneficios económicos aporta, por no hablar de los poco que requiere: tan solo aceras decentes y algún banco que otro. Cuando la palmamos nos incineran y ya está, porque también arde nuestro vehículo natural. El peatón es a la vez conductor, pasajero y vehículo.

t

#54 Yo hablo de beneficios económicos para la economía de la ciudad, por cada km recorrido en bici se ahorra pasta, si ese km se hace sacando a un coche de la calle, se ahorra el doble de pasta.
Sí, todo tiene su lado oscuro, faltaba más, pero me estás hablando del campo y sus problemas y de que andar es mejor que ir en bici, la bici en ciudad no es un hobbie, es de un medio de transporte de lo que estamos hablando y en ese aspecto le da mil vueltas al coche, económica y ecológicamente...andar está muy bien si no tienes prisa o si no está lejos...en una ciudad como Madrid los tiempos en bici son muy similares a los del metro y eso amigo, andando no lo consigues.
La bici tiene muchos detractores, muchas pegas y mucha mala prensa, pero tiene muchas más ventajas.
No soy un "auténtico" nada, soy una persona que elige un medio de transporte específico, no represento a nadie, los coches y las motos las adoro desde antes de tener uso de razón (me sabía los nombres de todos los coches a los 3 años) y soy un forofo de la F1 (he visto correr a Senna en un Lotus) y MotoGP (recuerdo perfectamente las carreras cuando Sito Pons ganó en 250 y los piques en Lawson, Gardner y Roberts en 500) y el Dakar desde el 1984 (ganar a Vatanen y su subida a Pikes Peak es de las cosas más exhilarantes que he visto nunca)...eso no quita para decir que los coches en ciudad deberían tener su uso muchísimo más restringido de lo que lo tienen ahora, por motivos más que obvios. Que no queráis muchos ver eso me resulta de lo más extraño.

gabriez

#56 No solo creo que los coches deben tener un uso restringido, es que yo prohibiría de entrada la circulación por ciudad a coches que superaran cierto volumen, peso y potencia. Permitir esos monstruos de 2 o más toneladas me parece un despropósito enorme.
Pero hay cosas en las que no estamos de acuerdo: que afirmes que la causa por la que las bicis van por las aceras son los coches no lo creo, estoy seguro de que no es así.
O que en Holanda las calles tienen sitio para todos. No sé qué experiencia tienes de Holanda, generalmente cuando viajamos todos llevamos nuestros prejuicios encima pero lo que yo he visto -aparte de las "islas peatonales" finalmente también ocupadas por las bicis en placitas del centro, las calles normales -las que bordean los canales sin ir más lejos- tienen unas aceras ridículas y llenas de obstáculos.
Pero bueno, resumiendo, nuestra mayor discrepancia es relacionar causalmente la circulación en aceras de bicis o patinetes con los coches. Yo estoy por que no hay ninguna justificación para eso y debería sancionarse más de lo que se hace.
También estoy por eliminar los carriles bici que están implantados o pintados sobre aceras, bajándolos a la calzada. Bueno, en eso -al menos en teoría- estamos de acuerdo todos los actores involucrados (FEMP, ConBici, Ciudades x la Bici, Ciudades que Caminan, etc). Pero no se hace.

gabriez

#47 Y mis más cordiales saludos: estoy seguro de que eres un auténtico ciclista con todo lo que eso implica. ¡Mucha suerte en tus periplos!

t

#41 https://www.weforum.org/agenda/2018/10/what-makes-copenhagen-the-worlds-most-bike-friendly-city/
Ahí lo tienes, puedes encontrarlo también en español, pero es muy pronto para mí y tengo que coger mi bici para irme a trabajar, sin lycra y en mi bici de tercera mano y 15 años.

gabriez

Los peatones no pueden estar a expensas de que se haga un mundo ideal para los ciclistas para que no invadan la aceras. No es cierto que no las invadan por comodidad: yo vivo en una calle unidireccional con tráfico muy muy moderado y me harto de ver bicis y patinetes por la acera SIEMPRE en la dirección contraria a la permitida en la calzada. Además, los peatones también sufrimos a los coches, las motos y aceras de 50cm. o 1 metro, nuestro mundo NUNCA a sido ideal; ya sea por caballos, carros, vehículos motorizados o sin motorizar, falta de pavimento...y no por ello justificamos que los individuos más adultos, fuertes y corpulentos vayan corriendo arrollando niños o ancianos. No respetar las aceras es no respetar la civilización en su mejor sentido : el cívico

t

#16 No respetar a un colectivo condenándolo a compartir su espacio con otro mucho más peligroso es lo mismo, el sentido cívico dice que deberíamos diseñar las calles como en Holanda, con espacio para todos.

gabriez

Esta notica nos vuelve a recordar una realidad que por desgracia sigue en plena vigencia: la invasión de espacios peatonales por patinetes y bicis, hecho que sigue siendo harto frecuente y cotidiano y que corre es riesgo de asumirse como normal cuando se trata de una grave anomalía que desvirtúa precisamente la auténtica normalidad: aquella en la que los peatones, sean jóvenes, niños o ancianos, pueden caminar por la aceras y bulevares con la tranquilidad y seguridad de que no pululan otros vehículos más veloces y peligrosos que utilizan esos mismos espacios para su mayor comodidad -la causa más frecuente es esquivar semáforos o evitar direcciones prohibidas- o seguridad, en detrimento de la seguridad de los más vulnerables. No hay ninguna excusa para perturbar la actividad y estancia que más contribuye a la sociabilidad, sostenibilidad y seguridad de las ciudades: la habitabilidad de los espacios peatonales en forma de paseo, contemplación de escaparates, encuentro con conocidos o la que sea o el puro desplazamiento con el medio más natural y beneficioso para la salud que existe: caminar.

t

#4 Lo que no hay excusa es para que los coches ocupen el 90 por ciento de la calle típica, porque es lo que genera que las bicis y patinetes vayan por la acera...no es comodidad, ir en bici por la acera es un coñazo.

F

#8 Para lo que no hay excusa es saltarse la normativa dejando a dos personas heridas.

t

#14 Tampoco, pero no he dicho nada de eso. Digo que si quitas espacio al coche para dárselo a las bicis, sacas la bici de la acera.

F

#36 #34 la bicicleta, como la Vespa son vehículos que comparte vía con coches, camiones y autobuses. Si no te sientes seguro en ese vehículo, quizás no debieras usarlo en vez de pasarte las normas por el forro.
Mi criterio es respetar todos las normas de circulación. Quizás tú puedas ir en bicicleta, yo no, y hago uso de la vía que me corresponde respetando las normas. En este caso, tienes a una tía que se las ha pasado por el forro y tu culpas al coche. Con dos cojones.

t

#39 Puedes retorcer mi comentario como te de la gana, yo no quito la culpa a la ciclista, pero eso no quita que la principal razón para que vayan por la acera los ciclistas sean los coches.

t

#39 Y los conductores se saltan las normas de la calzada todos los dias, no por seguridad, por comodidad que es mucho peor, o por las prisas, que también es peor...si se van a saltar el 50 por hora de límites solo por llegar antes a su destino, sería mucho .ejor que dejaran el coche y usarán transporte público, antes de mandar a alguien a la tumba o al hospital.
Lo que quiero decir es, como puedes ver, que ese argumento que usas es válido para todos los usuarios de la vía, porque saltarnos las normas lo hacemos todos.

antoniosoyo

#66 Nada, me sale que me suscriba para leer el artículo de Marruecos. Sin embargo el resto de artículos sí puedo leerlos

thingoldedoriath

#73 Utiliza el "modo vista de lectura" de Mozilla Firefox... un icono como un bloc de notas que aparece a la derecha de la barra de la URL, antes de la estrellita para añadir a marcadores (si no lo ves, pulsa Ctrl + Alt + R).

Sólo verás el texto del artículo, sin fotos ni otras ilustraciones... pero si lo que quieres es leer, te servirá.

gabriez

En general el artículo abunda, para variar, en la frivolidad con la que "buenismo" analiza y juzga el problema de la inmigración. Y es verdad, aunque -también como siempre, se exagera cósmica y cómicamente la cantidad de "buenistas" que aplauden con las orejas la bienvenida sin trabas a todo dios que desee "mejorar su vida". En realidad es una porción limitadísima.
Dos cosas me pregunto después de leer el siempre entretenido artículo de Reverte: ¿Quiénes son los "centuriones" que guardan nuestras "fincas" y tienen "mala prensa" entre los bobos izquierdistas de siempre? En puridad , deberían ser los agentes de Frontex, ya que está hablando de Europa y Occidente, o los de la Benemérita a nivel más local. Si es así no me consta que tengan "mala prensa" para la inmensa mayoría de la población
Pero quizá se refiera a Marruecos, Argelia, Libia, Túnez, Egipto...todos los países que al norte de África contendrían en teoría las invasiones bárbaras que más pronto que tarde acabarán con nuestro modus vivendi tan confortable. Que se refiera a estos países lo abonaría el hecho de su referencia a las "Primaveras Árabes" y lo poco que hemos aprendido de ellas. ¡Ay, Sr. Reverte, qué tonticos semos!!
Sería por ello que no deberíamos ser tan cantamañanas y desear sin más explicaciones de nuestras paternales autoridades la abolición de las dictaduras que rigen en la mayor parte de estos países (o las delegaciones de otras que se han internado en ellos)
Sin embargo, en el país que más prosperó esa Primavera Árabe -Túnez_, hoy desgraciadamente en peligro muy agudo de extinción democrática, no recuerdo que su principal ni primer deseo fuera lanzarse a conquistar Europa, más bien al contrario, centraron su labor en mejorar su país.
Así que a lo mejor no sería tan mala idea fomentar esas democratizaciones y contemporizar menos con los presuntos cancerberos de nuestra "finca", dicho sea esto con todas las cautelas del mundo, cautelas que estamos viendo desplegar en cantidad y calidad sin cuento a nuestro presidente en la actualidad, por cierto.
Otro misterio que ha quedado para mi flotando en el ambiente después de la lectura es el del dilema que según Reverte ceba nuestra ignorancia (cito de mala memoria): Queremos vivir bien pero criticando a quienes lo han hecho posible. De verdad que no sé a quién se refiere. Si ese vivir bien es la consecuencia de la democracia del 78 (o "Régimen", como Vds, quieran, la verdad -nefasta en este Foro- es que estoy de acuerdo: me parece una sandez desleal criticar a los que nos trajeron esa realidad que es todavía la que tenemos, incluido el Emérito. Lo que era imposible de prever entonces, es que colectivos tan favorecidos por aquél proceso -las autonomías "históricas", la derecha franquista que disfrutó de total impunidad y olvido, acabaría por ejercer como boicoteadores cerriles de una democracia que, con todas sus carencias, tanto les favoreció.
Pero insisto, no sé si se refiere a las personas responsables del "Régimen del 78"

Un saludo a todos y no seáis muy duros que soy muy sensible.

dick_laurence

#58 no se trata solo de supuestas "invasiones bárbaras" o de control de fronteras, sino de cosas tan materiales como el gas, el Canal de Suez, los flujos marítimos y puertos al sur del Mediterráneo, etc... "Nuestros centuriones", sátrapas, juntas militares y dictadorzuelos de diversa índole, mantienen cierto orden político, al fin y al cabo la empresa es más sencilla cuando uno puede dejar a un lado cualquier consideración por su propio pueblo, por otros, y por toda esa metafísica de los DDHH.

Y como le pasa al espectador de cine en el que se mezcla el miedo con la necesidad de seguir viendo la película, Europa mira a esos centuriones entre el espacio de los dedos de esa mano que hace como si tapara los ojos. Rechazamos las formas, denunciamos los males... Mucho desde el "pensar", pero poco desde el "hacer"... idealismo.

La gracia, aquí en forma de drama, es que a pesar de toda la ideología y filfa que hemos creado alrededor de eso que algunos llaman "el Espíritu de Europa", este espíritu se sustenta en cosas bien materiales sin las que, como todo hijo de vecino, caería. ¿A qué estamos dispuestos a renunciar, qué riesgos estamos dispuestos a asumir, a cambio de quitar esos centuriones? (Y aunque sé que autocitarse no es muy elegante, aquí dejo un pequeño artículo que publique aquí mismo en Menéame y que tiene que ver bastante con todo esto, por si quisieras echar el ratillo leyendo:

La liebre corre: Sáhara

gabriez

#35 Nunca he dicho que "el resto de los simios no ha evolucionado". He dicho que no han evolucionado hasta el homo sapiens. Está claro que la evolución es un concepto muy amplio que básicamente consiste en las mudanzas, mutaciones y hasta cambios de costumbres que se producen en una especia para adaptarse al medio, nada más que para eso. Hace poco se descubrió, p. ej. que el uso de herramientas rudimentarias era común en alguna especie de simios: evolucionan. Incluso me atrevería a decir que todo lo que está sobre La Tierra evoluciona. Pero esto qué tiene que ver con que yo aprecie la perplejidad que supone contemplar la coexistencia simultánea del hombre tal como es hoy con simios que no han evolucionado hasta él, siendo como son sus ancestros y precedentes inmediatos, o al menos esa es la idea que los antropólogos nos han enseñado y que además parece muy lógica por las similitudes que nos unen -no en vano son los chimpancés y otras especies de simios tan demandados para estudios en laboratorios, especialmente aquellos que pueden determinar indicadores comparativos en las más diversas áreas-. Me limito a exponer que COMPRENDO esa perplejidad, y ya imagino -pero no sé, por eso aludo a mi ignorancia- que hay explicaciones, yo mismo propongo alguna en mi comentario muy similar a la que se me ha contestado en algún otro; pero no deja de ser sorprendente. La evolución como sinónimo de adaptación SÍ que va SIEMPRE en un sentido ascendente. Si no lo hace, la especie se extingue. Y se puede cuestionar incluso que el status de Homo Sapiens sea algo superior o deseable a se un chimpancé, es otro tema; pero está claro que no es solo una cuestión de jerarquía moral-mental y no digamos religiosa: Es que para llegar al Sapiens primero tuvimos que aprender a erguirnos y caminar, cuestión fundamental para tener ventajas en cuanto a la supervivencia, y que con toda probabilidad influyó en la capacidad craneal -también pagamos un precio en forma de mayor exposición a molestias y lesiones en la columna vertebral, etc). Y no deja de ser cuando menos curioso que los chimpancés, la especie con la que tenemos más vínculos, no emprendiera el mismo camino evolutivo, porque esas ventajas los son en cualquier entorno. El alud de críticas que ha recibido el titular no lo veo justificado, todos deberíamos aprender a debatir pacíficamente sobre cualquier cosa independientemente de quién la diga, a qué partido pertenezca y cuáles sean sus intenciones. Ya es hora de que nos importe más el QUÉ que el QUIÉN, so riesgo de emprender una deriva involutiva que nos lleve de vuelta al chimpancé, especie por cierto tremendamente sanguinaria en contra de lo que mucha gente se cree.

gabriez

#35 De la evidencia. No ha evolucionado hasta el hombre, a eso me refiero, no a que no se hayan adaptado con cambios más o menos importantes al medio, claro. Pero no han evolucionado hasta el homo sapiens. Al menos no todos: los que podemos ver hoy en su medio natural, p. ej.

gabriez

#41 Efectivamente, no has entendido lo que he dicho, entre otras cosas, en ningún momento afirmo no saber "que venimos del mono". Es precisamente por ese hecho por lo que me resulta comprensible la duda de ese señor. Y sí, soy consciente de la teoría de darwiniana de la evolución de las especies. Con tu actitud, lo más probable es que tus lagunillas se hagan oceánicas.

Dakaira

#42 así es... Como decía Descartes daría todo lo que se por la mitad de lo que ignoro (no es que tenga lagunillas como tu bien dices tengo océanos en algunas cosas) en mi defensa digo que mi actitud generalmente es: si no sé algo estudió hasta formarme mi propia opinión. Jamás opino de cosas que no sé.
Pido disculpas por mi sorpresa al leer tu anterior comentario. Pero da a entender que no sabes...

gabriez

A riesgo de exponer mi ignorancia he de confesar que yo aprecio lógica en el argumento o reflexión del Mr. Walker.
Seremos primates, simios o lo que sea (también admito que es la primera noticia que tengo de ello), pero en todo caso, parece que simios evolucionados. Por tanto, veo normal que uno se pregunte por qué otros simios no han evolucionado. No dudo que habrá respuestas muy lógicas y científicas, y aquí parece que todos las conocéis. Igual hubo simios que les pilló en mal sitio para evolucionar, o quizá no todos tengan que hacerlo por fuerza, no lo sé, pero en cualquier caso encuentro lo suficientemente paradójica la coexistencia de ambas especies (o géneros, de nuevo mi ignorancia) como para formularse esa pregunta. Soy agnóstico por si acaso y ateo por lo que me dice el cerebro y por supuesto no comparto ninguna de las convicciones que al parecer posee este señor sobre la pandemia, el 11-M y demás. Lo digo para que no creáis que todo esto lo digo desde alguna trinchera.

placeres

#31 De donde sacas que el resto de simios no han evolucionado?
La evolución no es siempre ascedente, solo favorece a los más adaptados a las circunstancias locales. Tampoco la inteligencia /uso de herramientas es algo que tiene que aparecer, seguramente sea un elemento casual.

Hace un tiempo, los arqueólogos se montaron películas enormes cuando desenterraban simios muy antiguos con características que solo los humanos mordernos tenían .. Resultó que ese ancestro común tenía unas características ancestrales wue el resto de simios al evolucionar perdieron mientras se mantuvo en nuestra línea..

Dakaira

#31 quiero asegurarme de que entendí bien. De verdad es la primera noticia que tienes que venimos del mono (y lo escribo así porque es frase recurrente)
Nunca viste la imagen de un mono que se va irguiendo hasta que es un humano? Tirando de cultura pop, el planeta de los simios no te parece que se inspira en la teoría de la evolución?

Por otro lado aunque #35 lo explica muy bien. Todos venimos de seres acuáticos porque no somos todos los animales peces? Porque esas vidas se adaptaron al medio y cada una desarrollo aptitudes de supervivencia acordes con su, y repito, medio.

Esto es de conocimiento básico, pero muy básico... Da igual que seas ateo, agnóstico o que reces y pongas velas al dios que quieras. Lo que dice este señor es de chiste porque saca a relucir su ignorancia sin pudor.

Hay un libro muy interesante que se llama el origen de las especies, te ayudará un montón con las lagunillas...

gabriez

#41 Efectivamente, no has entendido lo que he dicho, entre otras cosas, en ningún momento afirmo no saber "que venimos del mono". Es precisamente por ese hecho por lo que me resulta comprensible la duda de ese señor. Y sí, soy consciente de la teoría de darwiniana de la evolución de las especies. Con tu actitud, lo más probable es que tus lagunillas se hagan oceánicas.

Dakaira

#42 así es... Como decía Descartes daría todo lo que se por la mitad de lo que ignoro (no es que tenga lagunillas como tu bien dices tengo océanos en algunas cosas) en mi defensa digo que mi actitud generalmente es: si no sé algo estudió hasta formarme mi propia opinión. Jamás opino de cosas que no sé.
Pido disculpas por mi sorpresa al leer tu anterior comentario. Pero da a entender que no sabes...

gabriez

#35 De la evidencia. No ha evolucionado hasta el hombre, a eso me refiero, no a que no se hayan adaptado con cambios más o menos importantes al medio, claro. Pero no han evolucionado hasta el homo sapiens. Al menos no todos: los que podemos ver hoy en su medio natural, p. ej.

gabriez

#35 Nunca he dicho que "el resto de los simios no ha evolucionado". He dicho que no han evolucionado hasta el homo sapiens. Está claro que la evolución es un concepto muy amplio que básicamente consiste en las mudanzas, mutaciones y hasta cambios de costumbres que se producen en una especia para adaptarse al medio, nada más que para eso. Hace poco se descubrió, p. ej. que el uso de herramientas rudimentarias era común en alguna especie de simios: evolucionan. Incluso me atrevería a decir que todo lo que está sobre La Tierra evoluciona. Pero esto qué tiene que ver con que yo aprecie la perplejidad que supone contemplar la coexistencia simultánea del hombre tal como es hoy con simios que no han evolucionado hasta él, siendo como son sus ancestros y precedentes inmediatos, o al menos esa es la idea que los antropólogos nos han enseñado y que además parece muy lógica por las similitudes que nos unen -no en vano son los chimpancés y otras especies de simios tan demandados para estudios en laboratorios, especialmente aquellos que pueden determinar indicadores comparativos en las más diversas áreas-. Me limito a exponer que COMPRENDO esa perplejidad, y ya imagino -pero no sé, por eso aludo a mi ignorancia- que hay explicaciones, yo mismo propongo alguna en mi comentario muy similar a la que se me ha contestado en algún otro; pero no deja de ser sorprendente. La evolución como sinónimo de adaptación SÍ que va SIEMPRE en un sentido ascendente. Si no lo hace, la especie se extingue. Y se puede cuestionar incluso que el status de Homo Sapiens sea algo superior o deseable a se un chimpancé, es otro tema; pero está claro que no es solo una cuestión de jerarquía moral-mental y no digamos religiosa: Es que para llegar al Sapiens primero tuvimos que aprender a erguirnos y caminar, cuestión fundamental para tener ventajas en cuanto a la supervivencia, y que con toda probabilidad influyó en la capacidad craneal -también pagamos un precio en forma de mayor exposición a molestias y lesiones en la columna vertebral, etc). Y no deja de ser cuando menos curioso que los chimpancés, la especie con la que tenemos más vínculos, no emprendiera el mismo camino evolutivo, porque esas ventajas los son en cualquier entorno. El alud de críticas que ha recibido el titular no lo veo justificado, todos deberíamos aprender a debatir pacíficamente sobre cualquier cosa independientemente de quién la diga, a qué partido pertenezca y cuáles sean sus intenciones. Ya es hora de que nos importe más el QUÉ que el QUIÉN, so riesgo de emprender una deriva involutiva que nos lleve de vuelta al chimpancé, especie por cierto tremendamente sanguinaria en contra de lo que mucha gente se cree.

cromax

#31 Pues me repito en un comentario.
Por un lado existen incluso especies que se llaman relictas, que por la evolución natural deberían haberse extinguido y ahí siguen. Se suele citar la tuatara https://es.wikipedia.org/wiki/Sphenodon perro hay muchas más como las sequoias. Son anacronismos biológicos.
Por otro lado todas las especies siguen evolucionando. El caballo que conocemos ahora poco tiene que ver con su antepasado que era del tamaño de un perro o los armadillos gigantescos de la prehistoria nada tienen que ver con su pariente actual.
Además mientras una especie tiene posibilidad de interaccionar con el medio sigue existiendo, pero evoluciona y si las condiciones cambian emigra o se extingue. De hecho una de las cosas que está haciendo que el elefante africano esté en riesgo de extinción (aparte de la presión humana) es su propia falta de adaptación al medio porque necesita mucha agua y mucho alimento en un medio donde cada vez escasean más.

vvega

#47 Disculpa que te enmiende, pero esa dialéctica de que "deberían haberse extinguido" es igual de errónea que la de "por qué no han evolucionado los simios". No hay ninguna razón por la cuál deberían haberlo hecho, simplemente los relictos se han reducido mucho tanto en número como en variedad de sus familias, y muchos de ellos se hallan en peligro de extinción, pero si están adaptadas a sus medios no hay ninguna razón por la que deban extinguirse. La evolución no es una historia hacia ningún sitio, hacia un estatus más deseable. La evolución es simplemente lo que sucede mientras se va llegando a equilibrios intermedios.

gabriez

No se puede lamentar que se "desdibuje la profesión militar y se aproxime a la policial o a la de emergencias" y a la vez reprochar que los atentados de Las Ramblas se gestionaran "sin contar con la Fuerzas Armadas", cosa lógica pues era clara competencia policial, esa que dice no querer para las FFAA.
El Plumero asoma en todo su esplendor carnavalero cuando habla de la "desafección de la izquierda" hacia dichas fuerzas o el escaso patriotismo y valores constitucionales de estas, así como su "buenismo y pacifismo".
A ver:
Como la derecha hace todo lo posible por enterrar la memoria histórica especialmente la referida al siglo XX o a manipularla de forma soez, también a burlarse de los que buscan "los huesos de sus abuelitos para lograr subvenciones" según el exministro Alonso (cito de mala memoria), Quizá el general debería poner algo de interés en pedir perdón, sí: PEDIR PERDÓN por el golpe de estado del 36, la guerra civil desatada por este con las alianzas regulares (no voluntarios aislados) de los nazis alemanes y los fascistas italianos, así como de la represión salvaje e inclemente que la dictadura ejerció tras la guerra con todo lo que le pareciera desafecto. Y todo ello con el impagable y activo apoyo de las "patrióticas" (¿Qué cojones se pensará este general que significa ser patriota?) de sus amadas FFAA.
Todo eso ayudaría mucho a inocular en la parte de la izquierda que alude ese afecto e identificación con el estamento militar y a interesarse más por la defensa de este país ante todo tipo de amenaza. Porque ese desapego, es cierto que existe y además en algunos casos es proactivo, no es "por no sentirse correspondidos". Por otra parte, haría bien en contemplar un panorama más global e imparcial de los posibles conflictos, alianzas y peligros que pueden acechar a España ahora y en el futuro, porque me temo que retiene un visión bipolar que se ha quedado desfasada.

gabriez

No se puede lamentar que se "desdibuje la profesión militar y se aproxime a la policial o a la de emergencias" y a la vez reprochar que los atentados de Las Ramblas se gestionaran "sin contar con la Fuerzas Armadas", cosa lógica pues era clara competencia policial, es que dice no querer para las FFAA.
El Plumero asoma en todo su esplendor carnavalero cuando habla de la "desafección de la izquierda" hacia dichas fuerzas o el escaso patriotismo y valores constitucionales de estas, así como su "buenismo y pacifismo".
A ver:
Como la derecha hace todo lo posible por enterrar la memoria histórica especialmente la referida al siglo XX o a manipularla de forma soez, también a burlarse de los que buscan "los huesos de sus abuelitos para lograr subvenciones" según el exministro Alonso (cito de mala memoria), Quizá el general debería poner algo de interés en pedir perdón, sí: PEDIR PERDÓN por el golpe de estado del 36, la guerra civil desatada por este con las alianzas regulares (no voluntarios aislados) de los nazis alemanes y los fascistas italianos, así como de la represión salvaje e inclemente que la dictadura ejerció tras la guerra con todo lo que le pareciera desafecto. Y todo ello con el impagable y activo apoyo de las "patrióticas" (¿Qué cojones se pensará este genera que significa ser patriota?) de sus amadas FFAA.
Todo eso ayudaría mucho a inocular en la parte de la izquierda que alude ese afecto e identificación con el estamento militar y a interesarse más por la defensa de este país ante todo tipo de amenaza. Porque ese desapego, es cierto que existe y además en algunos casos es proactivo, no es "por no sentirse correspondidos". Por otra parte, haría bien en contemplar un panorama más global e imparcial de los posibles conflictos, alianzas y peligros que pueden acechar a España ahora y en el futuro, porque me temo que retiene un visión bipolar que se ha quedado desfasada.

gabriez

Es más sano, mental y físicamente, que los niños y adolescentes vayan andando a sus centros educativos. Es la mejor manera de socializar y hacer amistades en unas edades en las que resulta trascendental. La bici, como cualquier vehículo, individualiza mientras la conduces. En general, si de verdad importa la sostenibilidad, se echa de menos mayor promoción y facilidades para caminar. Distancias que antes se hacían a pie, ahora se hacen en bici o patinete, sobre todo por parte del segmento más joven de la población. Y eso NO es un logro, sino todo lo contrario. Hay cierta idolatría y fetichismo de la izquierda con la bici, eso también explicaría la extrañísima ausencia de los patinetes en el artículo, cuando en todas las ciudades está igualando al uso de la bici y no cesa de crecer.

gabriez

Alguno de los que están en esa foto que ilustra el artículo, están fuera. Y no son precisamente un ejemplo a seguir.

gabriez

Todos los medios de comunicación del mundo, incluidos los de los países que se supone tienen o tenían más capacidad de autocrítica, tienen dueños ricos y poderosos vinculados al mundo financiero y empresarial, de otro modo no habrían podido subsistir. Los ejemplos más famosos son los grandes diarios estadounidenses como el W.Post y otros que han desenmascarado grandes pifias antidemocráticas de políticos a su vez vinculados con otros poderes y también han permitido conocer hitos de la investigación como Wikileaks, "papeles de Panamá" y otros como los que consiguió Snowden. Si he cometido fallos, perdón. He intentado leer el artículo entero y casi lo he conseguido, pese a ser un burdo garabato de la realidad para complacer las fobias y la autoestima del autor como salvador lúcido del mundo que no se deja engañar. Para mí, no ha contribuido ni un ápice a comprender la realidad periodística, que no es que carezca de villanos -como el resto de las esferas de actividad humanas-, es que también cuenta con personas de genuina vocación periodística. Si no conoce ninguno en todos esos medios, lo siento por él. Fuera de ellos también los hay, por supuesto, pero no estar en ellos (aunque provengan de ellos o se incorporen en un futuro), no los convierte automáticamente en héroes de la información objetiva: hay tanto facha conspirador fuera de esos medios como dentro. O más. Por cierto,

gabriez

Ahora son policías y guardias civiles, pero en general, en este país hace tiempo que los que más se manifiestan son los que menos motivos económicos tienen para ello, generalmente gente que cobra una nómina del Estado, y no precisamente las lavanderas de hospital, que lo hacen muy poco y poco acompañadas. Y si son del sector privado, empresas enormes o sectores enteros con todo el apoyo sindical y enorme fuerza de presión que normalmente consigue lo que quieren, si no en forma de mantenimiento de empleos, sí de unas condiciones que para sí quisieran muchos españoles: prejubilaciones o figuras equivalentes (de estibadores y controladores aéreos para qué vamos a hablar). Pero lo más grave es el primer caso, y tienen la culpa los propios gobiernos que han permitido obtener unos derechos a gente que tiene una nómina segura, bastante mejor que la media y además se encargan de unos servicios y necesidades esenciales para la ciudadanía: muchos colectivos que no tenían derecho a manifestarse lo han ido adquiriendo por normativa o vía de los hechos en un ejercicio de irresponsabilidad y privilegio aberrantes. Aquí, lo raro es ver manifestarse a los empleados de las PYMES, auténticos parias de España.

gabriez

Ahora son policías y guardias civiles, pero en general, en este país hace tiempo que los que más se manifiestan son los que menos motivos económicos tienen para ello, generalmente gente que cobra una nómina del Estado, y no precisamente las lavanderas de hospital, que lo hacen muy poco y poco acompañadas. Y si son del sector privado, empresas enormes o sectores enteros con todo el apoyo sindical y enorme fuerza de presión que normalmente consigue lo que quieren, si no en forma de mantenimiento de empleos, sí de unas condiciones que para sí quisieran muchos españoles: prejubilaciones o figuras equivalentes (de estibadores y controladores aéreos para qué vamos a hablar). Pero lo más grave es el primer caso, y tienen la culpa los propios gobiernos que han permitido obtener unos derechos a gente que tiene una nómina segura, bastante mejor que la media y además se encargan de unos servicios y necesidades esenciales para la ciudadanía: muchos colectivos que no tenían derecho a manifestarse lo han ido adquiriendo por normativa o vía de los hechos en un ejercicio de irresponsabilidad y privilegio aberrantes. Aquí, lo raro es ver manifestarse a los empleados de las PYMES, auténticos parias de España.