f

A ver, pues de una actitud, no solamente suya, que es la de venir desde otro campo a revelar grandes verdades al colectivo de los que investigan este u otro tipo de materialidad arqueológica, para hacerlo desde el presentismo y el "pues a mi me parece que". No que no se pueda opiniar y sostener, desde fuera de la comunidad estrictamente académica, lo que se quiera, y muchas veces con razón (ahí está Isaac Moreno Gallo), más en el campo de la arqueología donde la mayor parte de productores de datos (excavadores) no están en la Universidad.

Pero venir a decir que me parece que son dibujos de niños porque se parecen a dibujos de niños actuales, bajo sesudos análisis del tipo "Estamos hablando de la Edad de Piedra. Allí tenías que aprender muy joven, porque no se vivía mucho tiempo. A los 30 años ya eras un viejo", comenta Negro." resulta no sólo reduccionista sino insultante para todos aquellos que dedican años al estudio de estas u otras cosas en arqueología. Además, todo muy revolucionario, muy fantástico, porque la prensa ni tiene tiempo, ni ganas, de ver si realmente es revolucionario, o una afirmación sin gran base descartada hace décadas, pero revisitada por alguien que lo desconocía.

D

#22 me chirrió la afirmación sobre que a los 30 años ya eras un viejo, porque creo que se considera que la edad más probable para el fallecimiento, una vez superada la infancia, estaría sobre los 70 años en esa época...

toche

#30 #22 Es que lo de «a los 30 ya eran viejos» es de quien sabe cómo funciona la esperanza de vida media

E

#22 Todos los coautores del paper (que está enlazado en el artículo) pertenecen, o bien al CSIC, o bien a las universidades de Huelva o Complutense e incluye un resúmen y referencias bibliográficas sobre las interpretaciones tradicionales. Un tipo que es ornitólogo identifica las especies que pueden representar artefactos para los que no parece existir una explicación satisfactoria. Sin entrar a juzgar la calidad o la plausibilidad de la publicación (que parece que no has leído) o la competencia técnica de esta gente, no sé qué sugieres que deberían haber hecho... Si es realmente una hipótesis ya descartada, podrías proporcionar alguna referencia o quizás algo de contexto para los que no estamos familiarizados, pero tu pataleta no aporta ninguna información nueva.

f

Hola. Soy un ornitólogo que he decido pensar que esto son Búhos hechos por niños, y que todos los investigadores que llevan trabajando en estas cosas son :
a) Imbéciles
b) Denigran todo lo que sea de fuera de la universidad
c) Te ocultan la verdad.


Perrrrfecto.

E

#18 ¿De dónde has deducido todo eso?

D

#18 qué!?

toche

#18 Hola. Soy un meneante que va justito con lo saber cómo va eso del método científico.

Perrrrfecto.

f

#38 A ver, yo no sé a qué os dedicáis y quizá alguno sea arqueólogo, como yo, y ve lo que ocurre normalmente. Algo me dice que no es así, así que, como entiendo que puede ser interesante, os lo comento.

Alguien quiere hacer algo, y hace primeramente una D.I.A. (Declaración de Impacto Ambiental) que incluye lo arqueológico, previa prospección. Esto no es así en el jardín de tu casa, salvo que estés en zonas que hayan sido designadas de protección, como puede ser Mérida o cualquier otra ciudad por el estilo. Pensemos en cosas grandes (carreteras, desmontes, o, lo que más está de moda, renovables) o que estén previamente en zonas designadas de protección arqueológica. Una empresa de arqueología se le encarga hacer la prospección del terreno, y de ello emite un informe diciendo si existen "cosas", o no, o lo que sea. Con ello incluso emite una recomendación sobre qué hacer (generalmente seguimiento de obra y no afectar determinadas cosas). Previamente se habrá consultado la Carta Arqueológica que cada provincia tiene, y que bueno, en ocasiones es genial y en otras se hizo a medias y te dan la información en un triste word con 700 formatos diferentes.

Con esa recomendación y el informe, la Comisión de Patrimonio de cada provincia -es competencia autonómica, por lo general con base en cada provincia- decide, analizando la obra y emitiendo su parecer. A partir de ahí habrá contrapropuestas de la empresa que hace la obra y se llegará a un entendimiento. Lo que surja dependerá de la composición de esa Comisión, del momento, de grados de familiaridad entre las partes, del tamaño de la empresa promotora o de relevancia de los restos (cada provincia es un mundo) se toma una serie de decisiones, que determinan qué ocurre con los restos.

Y esto va desde hacerlos desaparecer, afectarlos parcialmente o conservarlos (he visto todo ello). Evidentemente hacerlos desaparecer o afectarlos en cualquier grado va precedido de un estudio arqueológico (excavación generalmente) para generar toda la información posible sobre ese elemento (desgranar la calidad de esa información requiere artículo propio). Si quedan sin afección la cosa variará, pero seguramente no implique excavar nada de ese yacimiento, quedando para los tiempos más pausados de la investigación universitaria (una intervención arqueológica de empresa es frenética al estar sometida a los ritmos de la obra).

Es fin, que me lío mucho: un panel de expertos/as decide qué pasará con los bienes. Esto pasa todos los meses en todas las provincias de España. A veces con soluciones aberrantes de varios grados, a veces con compromisos muy bien cumplidos.

f

#25 Te sorprenderías del desconocimiento general (incluso entre los propios arqueólogos) de la materialidad real de las calzadas romanas. De hecho esa es la pelea principal que tiene Moreno Gallo, que se las conozca en toda su variedad y tipologías, porque precisamente por desconocimiento están desapareciendo.

Y también, el debate "conservación total / vuélalo con dinamita que quiero un parking" realmente no se da así en la práctica, salvo en contadas excepciones. Al hacerse una obra se hace una Declaración de Impacto (bueno... en los pueblos no suele ocurrir, pero en infraestructura grande sí) que incluye a los bienes arqueológicos, y qué medidas hay que hacer cara a ello para que la obra sea compatible. Y puede perfectamente incluir desmontar o retirar parte de los bienes arqueológicos tras su estudio, a cambio de medidas compensatorias como, por ejemplo, poner cartelería. Lo importante es no arrasarlos sin más, porque esa información desaparece para siempre.

vomisa

#30 repito. Carreteras.
No jodamos, con ese criterio no podríamos construir nunca en sitios que han sido antes urbanizados.

Calif

#34 normalmente, las vias romanas que persisten en buen estado en la actualidad, son vias secundarias. En proyectos, como autovias o modification de carreteras, Al estar documentary's en El inventario arqueologico, se modifica El proyecto para documentarlas mejor y se suele tapar y proteger para El futuro. No se destruyen, se preservan para El futuro, pero la mentalidad que muestra usted, es la tipica de la ignorancia,

f

#38 A ver, yo no sé a qué os dedicáis y quizá alguno sea arqueólogo, como yo, y ve lo que ocurre normalmente. Algo me dice que no es así, así que, como entiendo que puede ser interesante, os lo comento.

Alguien quiere hacer algo, y hace primeramente una D.I.A. (Declaración de Impacto Ambiental) que incluye lo arqueológico, previa prospección. Esto no es así en el jardín de tu casa, salvo que estés en zonas que hayan sido designadas de protección, como puede ser Mérida o cualquier otra ciudad por el estilo. Pensemos en cosas grandes (carreteras, desmontes, o, lo que más está de moda, renovables) o que estén previamente en zonas designadas de protección arqueológica. Una empresa de arqueología se le encarga hacer la prospección del terreno, y de ello emite un informe diciendo si existen "cosas", o no, o lo que sea. Con ello incluso emite una recomendación sobre qué hacer (generalmente seguimiento de obra y no afectar determinadas cosas). Previamente se habrá consultado la Carta Arqueológica que cada provincia tiene, y que bueno, en ocasiones es genial y en otras se hizo a medias y te dan la información en un triste word con 700 formatos diferentes.

Con esa recomendación y el informe, la Comisión de Patrimonio de cada provincia -es competencia autonómica, por lo general con base en cada provincia- decide, analizando la obra y emitiendo su parecer. A partir de ahí habrá contrapropuestas de la empresa que hace la obra y se llegará a un entendimiento. Lo que surja dependerá de la composición de esa Comisión, del momento, de grados de familiaridad entre las partes, del tamaño de la empresa promotora o de relevancia de los restos (cada provincia es un mundo) se toma una serie de decisiones, que determinan qué ocurre con los restos.

Y esto va desde hacerlos desaparecer, afectarlos parcialmente o conservarlos (he visto todo ello). Evidentemente hacerlos desaparecer o afectarlos en cualquier grado va precedido de un estudio arqueológico (excavación generalmente) para generar toda la información posible sobre ese elemento (desgranar la calidad de esa información requiere artículo propio). Si quedan sin afección la cosa variará, pero seguramente no implique excavar nada de ese yacimiento, quedando para los tiempos más pausados de la investigación universitaria (una intervención arqueológica de empresa es frenética al estar sometida a los ritmos de la obra).

Es fin, que me lío mucho: un panel de expertos/as decide qué pasará con los bienes. Esto pasa todos los meses en todas las provincias de España. A veces con soluciones aberrantes de varios grados, a veces con compromisos muy bien cumplidos.

vomisa

#38 lo.dicho, gente que no sabe hacer otra cosa.

No hay que conservar más carreteras para el futuro, no tienen valor alguno, conociendo como conocemos como funcionaban.

Calif

#40 supongo que la arcada que conecta la calzada en un vado de agua, tampoco tiene valor y hay que destruirlo para colocar una nueva. En fin, individual con nula cultura,

vomisa

#41 no confundir cultura con estar anclado en el pasado.

No, tenemos más cosas romanas de las que podemos mantener. Es sencillo.

Calif

#42 perdon, pero
¿sabes cuantos puentes Romanos hay en Castilla y Leon, la comunidad mas grande de España? 3. El resto de puentes de piedra son medievales, modernos o contemporaneos.
¿ Villas romanas que no han sido destrozadas por arado o construction? Pues 16.
Arco tribunal romano, 1
No sobran o se puede decir que hay "cosas romanas" a espuertas.
Lo que sobra es esa mentalidad

f

#5 Más bien lo que pasa es que le interpelaron desde La Razón, y él está contestando. A lo mejor son otros los que quiere que se hable de esto y de una manera muy determinada. Negando de hecho la obviedad de que durante y después de la guerra hubo campos de concentración. Parece que se olvida qué fue la Causa General, y cómo ya se usó dinero público para hacer -más bien crear, acababa de ocurrir- memoria histórica del bando ganador.

Y vamos, en la siguiente noticia que verás nada más salgas de ésta podrás ver cualquier otra relacionada con otros problemas de actualidad, como lo es éste. Dado que parece estar ocurriendo ahora mismo.

f

#18 Se sabe por comparación, es decir, los romanos producían "en masa" este tipo de cosas, así que este tipo de cuenco, que se llama "de costillas" ha aparecido en otros lugares (fragmentado o no) junto a otros materiales (cerámicas, metales o lo que sea) de cronología romana. Es así de sencillo

f

#7 Mira, yo he trabajado precisamente en esa empresa del video hace un par de años -de hecho James ha sido PO mío en la HS2, un buen tipo-, y desde entonces en España. A nivel de obra pública o privada, y ahora con las solares y eólicas se está moviendo una barbaridad, prospecciones se hacen constantemente. Veremos ahora después de las reformas legales andaluzas y la ómnibus en Madrid, con la declaración responsable. Y aquí también se excava, pero en condiciones materiales más complejas. En ambos países te va a presionar la constructora para que vayas más rápido, jugarán con las cotas de afección para librarse de excavar, etc.

Hay no obstante dos diferencias muy claras, al menos según lo veo yo. La primera es el tipo de manifestación arqueológica que es más habitual allí en el medio no urbano -rural archaeology- (zanjas y bases de poste, mayormente, es raro que queden tantas estructuras y niveles de uso intactos) mientras que aquí, junto con estructuras negativas (cortes en la tierra, ya sean zanjas, bases de poste, silos, etc.) es mucho más común que se detecten restos de estructuras en positivo (muros, suelos), cuya intervención es simplemente más complicada, y por tanto más lenta y costosa.
La otra diferencia es el respeto a lo legal y a las condiciones laborales, que mientras allí igual te la intentan colar en cosas super nimias, aquí que te den EPIS suele ser la primera batalla, salario, alojamiento, gasolina, modalidad de relación laboral (que levante la mano el que no ha trabajado de falso autónomo en arqueología...). Y la presión a la hora de excavar de UK comparada con España no tiene nada que ver, son mucho más comprensivos, quizá precisamente porque tienden a entender que la ley es la ley -habrá excepciones, por supuesto, pero en 3 años de experiencia yo es lo que he visto.

Luego podríamos entrar en metodología de registro y sobre todo la extensión de formas comunes de registrar, que allí está mucho mucho mejor que aquí, que casi cada provincia, no ya Comunidad Autónoma, te exige la información de una manera determinada. Que sí, que allí el county archaeologist puede exigir determinadas cosas que el de al lado no, pero en lo básico es todo muy similar, el MOLA manual y adiciones aquí y allá.

f

De verdad, qué pereza de titulares. Es como lo de Julio Cesar pasó a no se cuántos km de Madrid. ¿Tanto cuesta decir a) en lo que actualmente es el Pirineo Catalán b) como se llamara aquello entonces?

f

Sinceramente, este tema de las licitaciones funciona pactadamente en todos los niveles, hasta para cosas de menos de 5.000 euros, y con conocimiento de la administración en muchos casos, al menos es lo que yo veo en parte de mi sector profesional -mundo cultura/patrimonio-. Es muy irónico que reglas del juego que se han planteado por la absurda cota de corrupción que hemos alcanzado durante décadas se puedan trampear tan fácilmente, pero también es cierto que muchas veces plantear proyectos pequeños a administraciones locales/regionales y conseguir financiación para ellas pasa por un concurso menor, donde el que ha propuesto el proyecto pacta con otros dos, propone esos nombres para que la administración les invite y simplemente o no licitan o licitan a un precio 50 o 100 euros más que el que lo ha redactado y se lo va a llevar.

Yo que sé, no todo es tan blanco y negro, pero lo que está claro es que no tiene sentido plantear unas normas y luego cómo rodearlas para que ciertos proyectos salgan. Acátese pero no se cumpla, o algo así.

f

Me extraña que nadie esté rescatando esta dulce historia de como Rivera y Malú ya tuvieron un asuntillo alrededor de esos tratos de favor con alquileres...

Amenazan con "desahuciar" a Malú y Rivera si no aclaran las “sombras” sobre su "obsceno" alquiler

Hace 4 años | Por --267175-- a elplural.com

f

A mí para echarme unas risas me encanta Vuelo 180


Y Documentos de radio nacional hace monográficos de una hora muy bien editados y documentados

p

#37 ¿Vuelo 180? ¿Ese es el podcast que predijo Devon Sawa o el que fundó Vicente Vegas?

f

#115 Así es señora

f

Bueno, bien. Se ha conseguido ubicar a Juan Carlos como lo que era, por sus propios actos -olvidándonos quizá ya del abandono del Sáhara o cuánto estaba implicado en el 23 F. Perfecto. Así todo parece culpa del padre, y nada del hijo. Que no digo que no sea un buen candidato para ese rol, sobre todo teniendo en cuenta a gran parte de sus antepasados, pero que ha dado señas de parcialidad -ese discurso del 3O- y que aún dando un rostro de mayor seriedad que su padre a la institución, no deja de estar ahí por genética, y en ningún caso se plantearía someterse seriamente a un referéndum por propia voluntad, no él sino la propia institución monárquica, que es la única manera de que los que no somos monárquicos, al menos nos demos un poco por contentos, o al menos por preguntados.

Como decía esta buena señora, querría yo ser ciudadano, y no súbdito

f

Estuve en campo el día en que un compañero cordobés encontró en un barrizal del copón la segunda moneda que aparece en el artículo, la de oro. De todos modos, semejante tamaño de yacimiento en semejante tamaño de proyecto -kilómetros lineales de yacimientos abiertos en área, una puta locura-, y como siempre, lo que trasciende es la monedita....

f

#16 Como bien señaláis, los siglos III y IV son los de amurallar ciudades como locos. Tiermes también tiene ejemplos muy buenos de ello. Algún arqueólogo (Morillo Cerdán, si mal no recuerdo) lo relacionaba con proteger la recaudación de la annona, aunque también se ha diccho que este tipo de cosas se envían antes por mar que por tierra, que llegaban antes.

Yo personalmente no le veo ningún problema a que una empalizada dure 10, 70 o 300 años, pues con el debido mantenimiento todo aguanta -o más bien dejar que se vaya deteriorando hasta que llega un encargado nuevo y decide ponerlo bonico-. El problema que veo a lo que dice la investigadora es que no está usando -o al menos el artículo no lo deja entrever- sistemas de datación arqueológica, obtenidas con garantías en campo y procesadas en laboratorio para apoyar sus afirmaciones, sino que -repito, por lo que señala el redactor de la noticia- se basa en deducciones a partir de convenciones más o menos generales y de lo que se puede comprender al acudir a las fuentes escritas.

Tampoco veo en la noticia comparativas con otras técnicas constructivas -muy útil en tesis recientes como la de Enrique Daza Pardo- ni atisbos del empleo de metodología de la Arqueología de la Arquitectura, que es desde donde se debaten estas cosas.

Recientemente en Burgos apareció también una tesis "revolucionaria" sobre el origen romano de la ciudad con poquísimo o ningún sustento en la materialidad arqueológica, sino más bien en revolver la documentación escrita y las convenciones de los investigadores hasta que confirmen la idea inicial del investigador.

Y como arqueólogo, me preocupa.

raistlinM

#22 Sí, es cierto que en el artículo desde luego no mencionan que las pegas sean por que ha hecho unas dataciones.

Es verdad que (siempre en base a la noticia) da la impresión de que son más bien deducciones en base a hechos que parecen poco serios.

Pero vaya, dicen que es una tesis, habría que verla, uno se espera un poco de seriedad, salvo que hayan buscado salir en las noticias y tener eco de algún modo.

Sobre la empalizada, a mi como lego en la materia me resulta dificil concevir que se tirasen 70 años tras una empalizada, doy por hecho obviamente que la irían reparando, es obvio que 70 años no te aguanta sin mantener, pero me resulta dificil creer que no la mejorasen a partir de los 20 o 30 años.