fingolion

#12 Cierto, supongo que la traducción correcta sería "Qué país de la UE tiene mayor número de ciudadanos viviendo fuera de su país?"

De hecho, leyendolo otra vez, puedo ver que el título pueda llevar a confusiones :o

fingolion

#22 parece que yo no puedo hacer el cambio,@admin?

fingolion

#13 Yo el problema lo veo en que la palabra "inmigrante" tenga tintes negativos, cuando no debería.

fingolion

#4 Muy de acuerdo, lo puedes encontrar en este otro post suyo: http://metrocosm.com/mapping-eu-immigration/

Para los vagos, aquí la imagen:

maria1988

#18 «However, more interesting than the number of people leaving Spain are the countries where those people are going: Bolivia, Ecuador, Morocco. These are not the countries you normally associate with economic opportunity, at least not compared to Europe. It goes to show the pattern does not always follow the “poor country immigrates to rich country” stereotype.»

A ver, los españoles que van a Bolivia son los de origen boliviano, y lo mismo con los ecuatorianos y los marroquíes. Gente que vino a España en busca de una oportunidad y, con la crisis, las cosas les fueron mal y decidieron volver a sus países.

WcPC

#23 Conozco a varios españoles, hijos de españoles que han ido a países de Latino América, y están mucho mejor que en España, unos porque sus esposas o maridos eran de ese país, otros porque su empresa les hizo una propuesta y luego han cambiado de empresa una vez ahí....

Lo dicho, varios casos, no uno solo.

maria1988

#29 Yo también, pero ninguno ha ido a Ecuador ni a Bolivia, que son de los países más pobres y con menos oportunidades de Latinoamérica. Si estos datos son tan altos es por la cantidad que regresan, porque si te fijas coinciden con los países de los que más inmigración se recibió en los años de bonanza.

fingolion

#33 Supongo que no habrán tenido en cuenta aquellos que vinieron y se nacionalizaron en españa al cabo de 2 años de residencia. Otra cosa es que estos datos estén disponibles. (Serán la mayoría, como decís, pero bueno...)

RubiaDereBote

#34 con dos años de residencia no te puedes nacionalizar en ningún país. Otra cosa es que te cases o que pasen más de 5 años, no tengas antecedentes y superes un test de cultura española

m

#56 Los latinoamericanos pueden pedir la nacionalidad española despues de dos años de residencia:

http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/ciudadanos/tramites-gestiones-personales/nacionalidad-residencia

Frippertronic

#33 El desempleo en Ecuador no llega al 5%, su economía está creciendo a un ritmo brutal en los últimos años, y necesitan gente con alta cualificación de fuera (a quienes supongo que les pagarán bastante más de la media de allí, con lo que se podrá vivir de lujo)

D

#29 Economicamente sí. Yo también conozco a muchos, sobre todo en chile, que está plagado de españoles, pero lo curioso es que casi todos sienten morriña o ganas de volver. Supongo que son aquellos que tienen parejas españolas y aunque lleven años no han echado raices.

WcPC

#49 Morriña lo tienen todos, los que estaban en España de otros países también, desde alemanes hasta italianos pasando por argentinos...
A algunos le puede gustar mas o menos, pero TODOS los que emigran echan de menos sus familias y amigos, solo un pequeño porcentaje se siente contento con el cambio, pero incluso aquellos contentos lo están porque pueden volver de vez en cuando...
Lo de echar raíces no es tan fácil como parecería...

Maseo

#49 Tengo un primo que vive en Chile desde hace siete años, su mujer es chilena, y tiene allí bastantes amigos y a la familia de ella, y aún así tiene morriña y muchas ganas de volver a España.

Melirka

#29 #108 Que sí, lo que digáis, pero esos casos vuestros son la excepción y lo sabéis. El grueso, la amplia mayoría, de "españoles" que emigran a países iberoamericanos o norteafricanos son personas que nacieron allí y que tras emigrar a España y pasar aquí los años de la burbruja obtuvieron la nacionalidad española, o bien, descendientes de esas personas.

WcPC

#111 Bien colega, tus datos imparciales se contrarrestan completamente nuestras experiencias personales...
A no, disculpa que no tienes datos imparciales ni experiencias personales solo...
¿Prejuicios?
Y no lo digo como algo negativo sino descriptivo, tener una opinión previa acerca de algo que se conoce poco o mal, es literalmente la descripción de prejuicio...

Rarepepelarana

#114 #111 #29 #108 A ver si googleáis más anda

http://politica.elpais.com/politica/2016/03/16/actualidad/1458145510_786597.html

Gran parte de esos españoles que han migrado no son nacidos en España. Son los españoles de la nacionalidad me la dan en 2 años.

WcPC

#116 OK, gracias por el enlace.

No es que me parezca una fuente muy confiable, sobre todo si al dar click en el botón del INE te enlaza a la noticia de "la vivienda está subiendo" o "como engañar a los pobres crédulos para que los bancos se libren de su mierda a buen precio" http://elpais.com/tag/ine_instituto_nacional_estadistica/a/
Pero intentaré ver los datos en el INE.

Rarepepelarana

#124

Es un hecho que la vivienda está subiendo.

Otra cosa es que los que crean mercado sean cuatro bancos que controlen ese precio. Nadie te dice que luego baje brutalmente cuando los bancos que controlan el stock lo suelten. No están mintiendo técnicamente

WcPC

#141 Hombre, está subiendo en Ibiza, Barcelona y en algunas zonas de Madrid, en el resto está estable o baja....
Claro que se hace media como se quiere.... o mejor dicho, como manda el que manda.

Melirka

#114 He visto cuarenta mil veces datos sobre esto, en #116 tienes un ejemplo. Pero no, es mucho más importante y representativo de lo que sucede en el conjunto del país tu pequeño círculo/realidad personal... Y me acusas de basarme en prejuicios, si yo tengo prejuicios, ¿qué es lo tú qué tienes, alhaja?

p

#116 Mi mujer lleva casi 10 y no la tiene.
De hecho, la cita té la Dan a dos años vista, y tardan un año más en decirte si te la dan.
De dos años, nada. Al menos en los casos comunes.

Rarepepelarana

#130


En 10 años siendo de país hispanoamericano es que no la ha pedido con antelación. O eso o es que tiene muy mala suerte.

Psignac

#23 Esta claro que los datos hay que interpretarlos. Donde yo vivo, la ultima vez que fui al consulado no pude identificar en la cola mas que a uno o dos que parecieran españoles nativos, el resto, un 60/40 de marroquies y latinoamericanos. Algunos ni sabían hablar español y tenían que llevar un traductor a la ventanilla. Me hizo preguntarme como funciona el tema este de dar la nacionalidad y que hay muchos mas nacionalizados por ahi de los que pensamos...

p

#23 Conozco tres españoles de "ocho apellidos" que trabajan en Marruecos sin papeles. Todos en la construcción.

WcPC

#18 No lo he mirado todos, pero con los datos de España no son los mismos (puede que sea de una época distinta) pero en España y con la población de 46.5 millones, los 1.3millones son un 2.7%... no un 3%

fingolion

#26 Viendo que en ningún caso usa decimales en el mapa, supongo que habrá redondeado los porcentajes

Lidenbrock

#26 #32 Con los datos de población sacados de Wikipedia tienes:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1XVlaoVU8lKlGhWeldWY4HHlOpaMR5w76Q-o93V507P4/edit?usp=sharing

efectivamente mucho redondeo para una web de datos

WcPC

#37 Pedazo de curro colega.

DORAP

#26 Puede ser porque España tiene 46,5 millones de habitantes, pero no todos son españoles.

Si haces un cálculo es españoles expatriados no tiene sentido incluír en el total a los inmigrantes que viven aquí.

Rarepepelarana

#26 Perdón.

RubiaDereBote

#18 parece que los datos los ponen de forma aleatoria

a

#18 Ya podía ser el gráfico del meneo en portencentajes. Porque no es lo mismo un país de 4 millones de nacionales viviendo fuera de un país de 10 millones de habitantes que en uno de 40. Si no se ponen ambas magnitudes es que se quiere dirigir el debate a donde interesa.

Acido

#14 #39 #11 #9

Con el mapa que dijo #18 y #41

1º : Malta 24%
Siendo un país pequeño, no es muy extraño.
Es el de menor población de la UE:
https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_la_Uni%C3%B3n_Europea
Así que con un pequeño número absoluto tiene un gran porcentaje.
Además, emigrar de un país pequeño me parece más normal que hacerlo de uno grande.
Si a eso unimos que hablan inglés, eso les facilita ir a cualquier país (ej: trabajar en multinacionales estadounidenses en países como Alemania, Italia, etc) pero especialmente a UK e Irlanda.

2º : Portugal 22%

3º : Chipre y Croacia 20%

5º : Irlanda y Lituania 19%

7º : Rumanía 17%
8º : Bulgaria 16%
9º : Estonia 15%
10º : Polonia 12%


Reino Unido quedaría en un lugar intermedio, con un 8%

Y España el de menor porcentaje, con un 3%, junto a Suecia y Francia.
¿sorprendente? Quizá no tanto, teniendo en cuenta cosas como que:
* España tiene ciudades con buena calidad de vida (sanidad, clima, transportes, educación, alegría, calidad culinaria...)
* De los países con idioma español España sería el mejor... no vas a emigrar para ir a otro peor. Y el idioma supone bastante barrera en comparación con otros países. Algo parecido pasaría en Francia: allí no se vive muy mal y para un francés aprender inglés no es tan sencillo.

t

#18 Los colores del mapa no siguen ningúna lógica

fingolion

#8 En el post se habla precisamente de eso también, aunque igual desde otra perspectiva

For that matter, when was the last time you even heard the term “immigrant” used in connection with U.K. citizens, or citizens of any developed western country? Instead, we call them “expats,” a word which carries very different connotations, but means basically the same thing.

Noeschachi

#10 Pues eso, uno que se va fuera a trabajar de ingeniero y a no recoger fresa es también un puto inmigrante le guste o no. Eufemismo de tintes clasistas

fingolion

#13 Yo el problema lo veo en que la palabra "inmigrante" tenga tintes negativos, cuando no debería.

StuartMcNight

#13 Curiosa la pataleta por el uso de la palabra expatriado como "eufemismo con tintes clasistas" cuando en el mismo comentario escribes "puto inmigrante"

Noeschachi

#57 Es la ironía del lenguaje. A quien le chirría que le llamen inmigrante lo siente con un puto delante. Yo soy un inmigrante y a mucha honra como digo en #8

P

#13 no, es un inmigrante.

fingolion

No quería hacer microblogging pero la parte más interesante del post a mi juicio, son los gráficos sobre lo que la gente de cada país piensa sobre cuántos inmigrantes hay en sus países.

maria1988

#3 Sí. Además es bastante representativo de lo racista que es un país. Japón y Polonia a la cabeza, no me extraña nada. Y lo mismo con la islamofobia, con Hungría, Polonia y Japón liderando.

Rarepepelarana

#7 A Japón le ha ido bien así. De los países de menor crimen del mundo de los países de su mismo nivel de renta. Probablemente el que tenga menos crimen de su grupo de ingresos similares. A menor inmigración de países subdesarrollados y más criminales, mayor caída de la criminalidad.

maria1988

#25 La misma tasa de homicidios que España, que tiene un 13% de población inmigrante.

Rarepepelarana

#35 Dato falso o desactualizado. La tasa de asesinatos es la mitad en Japón que en España:
http://qz.com/742140/why-are-mass-murders-so-uncommon-in-japan/

Si cuentas los suicidios en la tasa de homicidios no estás comparando ´países similares culturalmente. En Japón el suicidio nunca ha estado mal visto en su historia. Aún así, prefiero que haya más suicidios a más asesinatos. También hay que tener en cuanto que en España hay algo más de luminosidad que en España, que afecta a la tasa de suicidios bastante.
http://www.eldiario.es/sociedad/SUICIDIO-ESPANA-TASA-SALUD-PUBLICA_0_300970441.html
Por otro lado, en España las estadística no clasifican muchos suicidios como lo que son, especialmente si no te has suicidado inmediatamente, sino que has muerto en el hospital posteriormente por las heridas auto-inflingidas. Lo suelen calificar de accidente.

maria1988

#38 He mirado los datos de la wikipedia en español, se ve que estaba desacualizada.

D

#38 No manipules. No es lo mismo la mitad de la tasa de México, que tiene un 23,4, que la mitad de la tasa de España (0,6). Japón es un país racista hasta a la médula, como obviamente lo eres tú, y ambos sois igual de repugnantes.

Res_cogitans

#25 #38 Es muy tramposo lo que estás haciendo. Primero estableces una causalidad a partir de una supuesta correlación, luego no aportas pruebas de esa supuesta correlación, y cuando otros intentan rascar en lo que dices, saltas con que "no estás comparando países similares culturalmente". Pues claro que no, de la misma forma que España y Japón no se parecen en casi ningún aspecto. Precisamente para establecer tu correlación tendrías que aislar el efecto de otras covariables, como numerosas variables económicas, demográficas, culturales, etc. En definitiva, las relaciones que indicas no hacen más que confirmar tus prejuicios sin rigor alguno, así que no pretendas concluir nada con eso.

Rarepepelarana

#86


En absoluto, traer población de alta criminalidad de países subdesarrollados a otro país desarrolado acaba terminando en que su representación en cuanto a delitos cometidos sea más alta que la de la población general. Usted está hablando de las causas. Pero la correlación se da en CASI TODOS los países desarrollados. La literatura sobre esto es tan extensa que me aburre poner enlaces sobre eso. Yo no discuto las causas de por qué esto se da: culturales, de edad, de sexo, nivel económico. Yo no lo sé ni lo tengo claro. Pero es un hecho.

Res_cogitans

#89 No, no. No hablo de esas causas, sino de la relación causal que sostiene entre nuevos inmigrantes de países subdesarrollados y criminalidad. Podría tener una correlación y así todo no ser una relación causal. La criminalidad podría venir de otros factores presentes en los inmigrantes o fruto de su interacción con el territorio de destino. De momento, por mucho que usted diga, no ha aportado ni la correlación estadística ni la relación causal.

D

#89 La mayor parte de los crímenes, y en particular de los asesinator, de cada país los realizan la población nativa. Si crees que eso es falso, aporta la estadística que lo desmiente, si no, deja de relacionar criminalidad con inmigración sin tener pruebas.

D

#89 Te repito, ese dato en ESPAÑA es MENTIRA. Desconozco otros paises, pero en ESPAÑA es MENTIRA. No hay correlación estadística entre procedencia y delincuencia.

neotobarra2

#38 ¿En España hay algo más de luminosidad que en España?

lol Joder macho, escribes un comentario sin sentido alguno lingüísticamente hablando y aun así tienes un club de fans que te lo vota positivo, de mayor quiero ser como tú lol

powernergia

#25 No ha habido caída de criminalidad en Japón.
En España si.

Rarepepelarana

#46 Me parece que sí. A mí también me pasa, pero recomiendo googlear las cosas antes de soltarlas así a lo pronto.

http://www.independent.co.uk/news/world/asia/number-of-reported-crimes-in-japan-falls-to-post-war-low-a6816596.html

R

#46 #47 Por comparar mejor. http://www.indexmundi.com/facts/indicators/VC.IHR.PSRC.P5/compare?country=jp#country=jp:es

Parece que el ratio de asesinatos bajó más en España a pesar de que el número de inmigrantes no paró de crecer.

Rarepepelarana

#55 El crimen sigue cayendo en la mayoría de países del mundo, solamente que a diferente ritmo y desde diferentes comienzos, Si ajustas los datos de crimen quitando el de la población inmigrante, ya habríamos convergido con Japón.

DORAP

#55 Entonces tanto rollo para al final llegar a la conclusión de que no hay una relación directa entre la tasa de criminalidad y el número de inmigrantes en un país.

Porque dejando Japón de lado, España es uno de los países de Europa con mayor porcentaje de inmigración y menor tasa de criminalidad.

powernergia

#47 Tienes razón.
Lo que realmente quería decir es que la criminalidad en Japón siempre ha sido muy baja. Además en Europa también ha bajado, luego tal vez haya mas factores a analizar además que la tasa de inmigrantes.

Por otro lado la criminalización de la inmigración, cuando somos un país de inmigrantes, por decirlo de un modo suave es... Lamentable.

Yux

#7 #3 Si la población musulmana sale tan sobrerrepresentada en todos los países, puede que sea porque los que están se hacen notar (para bien o para mal). Tengo curiosidad por saber si esto se da con otros grupos étnico/culturales.

DORAP

#54 O eso, o paranoia... o racismo, mira tú.

Yux

#73 Se puede mirar el racismo como la consecuencia de algo o decir que el racismo es directamente el origen de los problemas.
Creo que hoy en día hay una especie de velo que nos impide ver que los racistas son racistas por algo, no porque sí. Para luchar contra el racismo se puede decir mil veces que es un miedo irracional o que la multiculturalización favorece a la sociedad, pero hasta que no se atajen las causas que han llevado a los racistas a serlo, eso no son más que palabras al viento.

DORAP

#123 Claro, los xenófobos tendrán sus razones. Simplemente yo no las comparto y considero que están basadas prejuicios, ignorancia y sensacionalismo.

Yux

#132 Y tienes razón en que el racismo se basa en prejuicios, ignorancia y sensacionalismo, pero también en vivencias y experiencias individuales que aunque no sean extrapolables a todo el grupo poblacional en cuestión, siguen estando ahí y marcando a quien las vive.

p

#54 mira, acabo de ver este tuits:


En los USA, la comunitad musulmana es la de menor índice de criminalidad.
No pongo la fuente o estudio, pero tú tampoco...

Rarepepelarana

#135 Porque es una migración que no es pobre y está altamente seleccionada. Gran parte son ateos y científicos que son lo mejorcito de su sociedad.

No son la avalancha ultrapobre, cuasianalfabeta y retrógrada que nos llega por las vallas y en los cayucos.

p

#161 Entonces no tiene nada que ver con la religió, como se dice siempre?

D

#54 O los hacen notar. Trump sólo es una persona y mira lo que se ha notado su existencia en todos los países sin haber hecho aún nada.

neotobarra2

#54 O puede que sea porque hay ciertos lobbies interesados en hacer creer a la gente que son muchos más de los que realmente son. Ya sabes, para alimentar su discurso del odio y del miedo a la "invasión".

http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?f=15&t=60589

D

#7 sobrestimar la población de musulmanes es islamofobia? lol

p

#101 si hay un discurso que habla de invasión y después la gente cree que hay más musulmanes, pues si. El que habla de invasión, islamófobo, ha conseguido que su mensaje cale entre la gente.

D

#137 es decir, como hay un discurso de invasión, la sobrestimación del número de musulmanes es islamofobia

ikio

#3 La grandeza de las estadisticas.
Si un espanyol dice que hay un 25% y en realidad es un 13% esta haciendo un x2.
Si un japones dice que hay un 3% y en realidad es un 1% esta haciendo un x3.
En el caso de un espanyol esta diciendo un 20% mas, en el caso de un japones un 2% mas. Tal como esta la grafica esta mal hecha y lleva a juicios erroneos como el de #7 y todos sus positivos.

neotobarra2

#3 #7 El gráfico sobre la población musulmana es especialmente preocupante. El discurso fascista de que los musulmanes "nos están invadiendo" se lo está tragando muchísima gente, a pesar de ser falso (como demuestra esa gráfica). Que en Hungría se piensen que hay 70 veces más población musulmana de la que realmente hay, o que en Polonia se piensen que hay 50 veces más musulmanes de los que hay en realidad, es para flipar.

http://i0.wp.com/metrocosm.com/wp-content/uploads/2016/07/muslim-perceptions.png

fingolion

Aquí tenéis un mapa interactivo en el que se pueden investigar los datos por países.

http://metrocosm.com/global-immigration-map/

D

#1 En el balance neto España es la que más pierde.

En rojo países de los que viene gente a España (2010-2015), en azul países de los que se ha ido gente.

D

#5 El drama de Siria.

Duke00

#6 ¿En Rumanía han emigrado a Siria?

D

#61 Bueno, los datos son agregados desde 2010. Pero sí, posiblemente esté mal.

D

#74 Solo se tiene en cuenta el valor neto de 5 años de migraciones entre dos países dados. as de tener en cuenta que se han pirado muchos inmigrantes sudamericanos desde la crisis.

#99 #6 Es decir que el saldo migratorio de Siria podría ser mayor si se tuviera en cuenta solo el periodo de explosion migratoria de ese pais. H

vet

#6 "Que los acojan en los paises de su entorno, que no hacen nada y que dejen de venir a Europa" Modo cuñado-facha.

D

#5 Rumania.... estan todos aqui.

a

#1 El PERE, Padrón de Españoles Residentes en el Exterior, es de 2,3 mill actualmente. Desde hace ya muchos años es mayor de 1,4 mill. ¿De cuándo son los datos?

D

#74 el PERE se incluye a hijos de inmigrantes españoles, que se inscribieron hace años y por eso subieron tanto los datos.
Son españoles (de sangre) que no nacieron en españa, pero pueden optar a la nacionaldiad. No han vivido nunca aquí

s

#82 Je, parece que los españoles sólo tengamos hijos si emigramos.

a

#82 Eso es difícil de desglosar; el INE maneja datos en función del país de nacimiento, pero eso incluye tanto a nacidos en el extranjero, hijos de la emigración (que despuntan ahora también con la nueva ola migratoria) como a naturalizados en España que han vuelto a emigrar

fingolion
fingolion

#79 #50 go to #118

fingolion

#78 goto #118

SirMcLouis

#118 y de dónde ha sacado los datos la ONU? Ah que se los ha pasado España seguro.

fingolion
fingolion
fingolion

#86 Desde luego que si todos decimos que es inviable, lo será

halcoul

#87 Yo no. Si te crees que el mundo es Menéame y tus coleguillas te equivocas profundamente.

fingolion

#77 #74 Si he puesto esa imagen es porque me parece el extremo al que lleva el capitalismo. A que un porcentaje bajo de la población del mundo pueda vivir más o menos bien a cuesta de que haya una gran mayoría que apenas tiene para comer. Y de ahí mi frase de "A todos los que decís que el capitalismo es el único modelo que funciona", porque no es que sea perfecto o no, es que es desastroso.

Si te detienes a mirar a nivel de país, pues según dónde, sí puedes argumentar "Oh! En españa funciona estupendamente! Podría mejorar, pero va bien!" Pero eso no me parece ni válido ni mucho menos ético. Hay que mirar el conjunto, no sólo lo que nos rodea.

Soluciones? No soy yo un experto en economía para traerlas, yo sólo leo cuando puedo y actúo como pienso que es correcto. Anarquismo? Pues ahora mismo sí, pero está claro que no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana con una revolución.

Estamos dispuestos a prescindir de cosas que ahora tenemos para que todos en el planeta pudiesemos vivir mejor en conjunto? Yo sí lo estoy, pero me temo que por mucho que la gente se lave las manos donando a ONGs, habrá muchos que no querrán oír hablar de ello.

D

#82 Si ya coincidimos todos en que tiene defectos.

Pero sin alternativas tu comentario no va mas allá. Otra vez el buenrollismo debería imperar para solucionar el problema, pero es inviable.

fingolion

#86 Desde luego que si todos decimos que es inviable, lo será

halcoul

#87 Yo no. Si te crees que el mundo es Menéame y tus coleguillas te equivocas profundamente.

R

#82 El capitalismo, entendido como un intercambio de bienes y servicios de carácter voluntario donde el capital (ahorro) sirve para generar inversiones y obtener fines, no es un juego de suma cero, es un juego de suma no nula. Los países más pobres son aquellos donde no hay un estado de derecho, respeto a la propiedad privada e intercambios libres.

fingolion

A todos los que decís que el capitalismo es el único modelo que funciona.

R

#70 En que país ultracapitalista dices que es eso ?

fingolion

#77 #74 Si he puesto esa imagen es porque me parece el extremo al que lleva el capitalismo. A que un porcentaje bajo de la población del mundo pueda vivir más o menos bien a cuesta de que haya una gran mayoría que apenas tiene para comer. Y de ahí mi frase de "A todos los que decís que el capitalismo es el único modelo que funciona", porque no es que sea perfecto o no, es que es desastroso.

Si te detienes a mirar a nivel de país, pues según dónde, sí puedes argumentar "Oh! En españa funciona estupendamente! Podría mejorar, pero va bien!" Pero eso no me parece ni válido ni mucho menos ético. Hay que mirar el conjunto, no sólo lo que nos rodea.

Soluciones? No soy yo un experto en economía para traerlas, yo sólo leo cuando puedo y actúo como pienso que es correcto. Anarquismo? Pues ahora mismo sí, pero está claro que no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana con una revolución.

Estamos dispuestos a prescindir de cosas que ahora tenemos para que todos en el planeta pudiesemos vivir mejor en conjunto? Yo sí lo estoy, pero me temo que por mucho que la gente se lave las manos donando a ONGs, habrá muchos que no querrán oír hablar de ello.

D

#82 Si ya coincidimos todos en que tiene defectos.

Pero sin alternativas tu comentario no va mas allá. Otra vez el buenrollismo debería imperar para solucionar el problema, pero es inviable.

fingolion

#86 Desde luego que si todos decimos que es inviable, lo será

halcoul

#87 Yo no. Si te crees que el mundo es Menéame y tus coleguillas te equivocas profundamente.

R

#82 El capitalismo, entendido como un intercambio de bienes y servicios de carácter voluntario donde el capital (ahorro) sirve para generar inversiones y obtener fines, no es un juego de suma cero, es un juego de suma no nula. Los países más pobres son aquellos donde no hay un estado de derecho, respeto a la propiedad privada e intercambios libres.

D

#70 ¿Entonces eso no existiría en otros sistemas? ¿y dices no ha habido hambre hasta ahora? Es un poco falaz.

Lo que pasa es que tú crees que decimos que el capitalismo lo soluciona todo... pero no es así. Yo no digo que sea el sistema perfecto... sino que es el es mejor sistema que hemos tenido ( por ahora ).

Ofrece alternativas si las tienes, pero a falta de otra cosa es lo que hay.

fingolion

Me duele sólo de ver las espaldas cangrejoides de la gente, líder incluido.

fingolion

A mí me ha hecho gracia el 25

fingolion

Yo me quedo con la frase de “similar drawings were used to ridicule westerners towards the end of the Edo period, with images depicting the westerners blown away by Japanese farts.” lol Lienzo con Rajoy recibiendo rayos cósmicos de anos japoneses, ya! lol

fingolion

Genial la foto de la "cuadrilla", eso sí, pobre llama

#32

por si no lo conocías

f2105

#45 Si, lo conozco. Incluso estuvo aquí mismo: El síndrome de vídeo vertical. [eng]

Hace 12 años | Por Black_Diamond a youtube.com


Gracias igualmente.

fingolion

Pues qué queréis que os diga, yo soy más partidario de la efímera revolución de marzo de 1871 en París, aunque no terminó bien la cosa, claro