espinor

Pues viendo la primera tabla, no termino de entender cómo han calculado el promedio. No me salen los mismos números.

reithor

#14 Tienes razón, se me ha cruzado con Peter Griffin...

espinor

Seguro que debajo había algún túnel de Hamas. A estas alturas, me pregunto si habrá algún sitio en Gaza que no tenga un supuesto túnel de Hamas debajo. Supongo que para Israel será mejor asegurarse y bombardearlo todo...

ahoraquelodices

#5 Por cada niño que matan seguramente creen varios terroristas.

El día que EEUU deje de apoyar/proteger a Israel se van a ver en un buen marrón... No se llevan bien con ninguno de sus vecinos.

jdhorux

#5 dales tiempo, creo que es su objetivo

espinor

Ojo. Al parecer, este señor no es todo lo riguroso que debería. Este comentario da un par de enlaces interesantes:
origen-flamenco-andalusi-relacion-lenguaje-actual/c028#c-28

Hace 6 meses | Por cocolisto a youtube.com


(además, que dos vídeos en portada ya son demasiados, ¿no?)

espinor

#28 #30 Me pasó lo mismo. A medida que "explicaba" algunos orígenes que me chocaban con lo que tenía entendido (el de guiri me saltó enseguida), empecé a dudar de los que no conocía. Ahora ya no me fío de ninguno de los que cuenta.

espinor

#15 Es alguien que siempre estuvo en el candelabro... Perdón; te acabo de leer en #25

espinor

Una pequeña corrección: la última frase se traduciría como "No me gustaría ver a nadie asociado con esa gente engañada y criminal" o "No me gustaría ver a nadie asociado con aquellos engañados y gente criminal"

espinor

"El pueblo palestino está secuestrado por sus dirigentes"
Claro. Y, como en todo secuestro, la solución es entrar arrasándolo todo y disparando a todo lo que se mueva.

espinor

Ya. El problema es cuando se mezcla o confunde (intencionadamente) el apoyo a Hamas con el apoyo al pueblo palestino.

Pablosky

#1 Como han hecho con la actriz porno esa, cuyo nombre no creo que sea capaz de escribir bien en la puta vida lol

Disiento

#7 es que eres un prisas. Cuando veas porno, como en todas las demás películas tiene que ver los letreros con los nombres de los actores, guionistas, director, productor, ... sino nunca serás un auténtico aficionado.

lol lol lol lol

manbobi

#1 O como en mnm, explicar las causas de una situación, sea Ucrania o Gaza, con apoyarlas o justificarlas.

espinor

#0 La entrada y el título son erróneos. Fue el padre del niño que se mojó el que agarró y zarandeó al otro.

espinor

#11, #8 tiene razón. Esa frase que pones no aparece en toda la noticia.

"Identificado un hombre por agarrar del cuello a un niño porque salpicó a su hijo en el ferial"
"[...] puso la mano en una fuente, mojando a otro menor. El padre de este último lo agarró violentamente y le metió la cara en el agua"
"Al observar esta escena, el padre del menor que se había mojado agarró al otro niño por el cuello con las dos manos..."
etc.

Trolencio

#11 Sip, lo acabo de comprobar. No encontraba el enlace, gracias.

espinor

#77 La masa del 13N en el estado fundamental es 9.2 MeV más pequeña que la de 3 alfas + protón. Es decir, por conservación de energía, todo 13N que quiera desintegrarse en 3 alfas y un protón tiene que estar excitado con, como mínimo, 9.2 MeV por encima del estado fundamental (sería un poco más por culpa de la conservación de momento).

De hecho, se identifica un estado a 11.3 MeV como el más bajo desde el que se desintegra.

Puede que estés pensando en situaciones en las que un núcleo se desintegra desde el estado fundamental, como en la mayoría de los isótopos de fuentes radioactivas. Pero en todos ellos, eso ocurre porque la masa total de las partículas producidas más sus velocidades cinéticas es más pequeña que la masa del núcleo original. Si no es así (como en el caso del 13N), hay que aportar energía de excitación al núcleo original para superar el umbral de masa.

espinor

#68 Ya en el abstract del artículo, se dice "Rare 3αp events from the decay of excited states in 13N⋆ provide a sensitive probe of cluster configurations in 13N".

No he asumido ninguna causa del resultado. Sólo he descrito el orden de lo que sucede: el 13O se desintegra en beta hacia un estado excitado del 13N (tiene ~17 MeV para escoger), desde esos estados (que puedes ver en la Fig. 6 del artículo), el 13N se rompe en varios clúster alfa y en un protón.

Pero, además, la frase que señalas es una consecuencia del resultado experimental: el sistema 13N tiene que tener la energía suficiente para romperse, sino no se rompería. Su estado fundamental está muy por debajo de la masa del sistema 3alfas+protón. Así que el estado desde el que se desintegra a) está por encima de su estado fundamental y b) le permite romperse en varios trozos.

p

#76 no tiene que tener más energía que los otros núcleos ¹³N después de emisión β+ del ¹³O , la desintegración en triple alfa puede ser simplemente una probabilidad de decaimiento que no implica mayor o menor estado de excitación del núcleo.

espinor

#77 La masa del 13N en el estado fundamental es 9.2 MeV más pequeña que la de 3 alfas + protón. Es decir, por conservación de energía, todo 13N que quiera desintegrarse en 3 alfas y un protón tiene que estar excitado con, como mínimo, 9.2 MeV por encima del estado fundamental (sería un poco más por culpa de la conservación de momento).

De hecho, se identifica un estado a 11.3 MeV como el más bajo desde el que se desintegra.

Puede que estés pensando en situaciones en las que un núcleo se desintegra desde el estado fundamental, como en la mayoría de los isótopos de fuentes radioactivas. Pero en todos ellos, eso ocurre porque la masa total de las partículas producidas más sus velocidades cinéticas es más pequeña que la masa del núcleo original. Si no es así (como en el caso del 13N), hay que aportar energía de excitación al núcleo original para superar el umbral de masa.

p

#77 estoy pensando que el ¹³N es un isómero metaestable de un ¹³N que se origina del decaimiento de ¹³O en un 0,078%, si los resultados son distintos de los obtenidos del ¹³N obtenido de la forma habitual de bombardeo de protones de ¹⁶O que está más estudiado.

espinor

#65 No entiendo por qué dices que no: En una fotodesintegración, el fotón le da energía al núcleo para llegar a un estado excitado desde el que desintegrarse. En este caso, como decía en #19, esa energía la obtiene el 13N después de desintegrarse un 13O por beta. Es decir, el 13O emite una partícula beta y un neutrino y se convierte en un 13N excitado. Ese estado excitado del 13N está en el continuo y tiene una configuración de cluster, por eso se desintegra (se "rompe") en varias alfas y el protón que le sobra.

El estudio de estos estados "clusterizados" está muy de moda porque, entre otras cosas, está relacionado con el estado de Hoyle en el 12C (que serían tres alfas), que se supone que es responsable de que estemos todos aquí.

p

#66 por asumir la causa del resultado: «Ese estado tiene una energía de excitación por encima de su estado fundamental que le permite romperse en varios trozos. » de hecho en la figura 5 del enlace de #3 los espectros que se descubrieron fueron intermedios.
Lo de la fotodesintegración lo pongo a mayores para explicar a mayores a otros meneantes que es lo de que algo se desintegre en partículas alfa es conocido, especialmente con lo del oxígeno.

espinor

#68 Ya en el abstract del artículo, se dice "Rare 3αp events from the decay of excited states in 13N⋆ provide a sensitive probe of cluster configurations in 13N".

No he asumido ninguna causa del resultado. Sólo he descrito el orden de lo que sucede: el 13O se desintegra en beta hacia un estado excitado del 13N (tiene ~17 MeV para escoger), desde esos estados (que puedes ver en la Fig. 6 del artículo), el 13N se rompe en varios clúster alfa y en un protón.

Pero, además, la frase que señalas es una consecuencia del resultado experimental: el sistema 13N tiene que tener la energía suficiente para romperse, sino no se rompería. Su estado fundamental está muy por debajo de la masa del sistema 3alfas+protón. Así que el estado desde el que se desintegra a) está por encima de su estado fundamental y b) le permite romperse en varios trozos.

p

#76 no tiene que tener más energía que los otros núcleos ¹³N después de emisión β+ del ¹³O , la desintegración en triple alfa puede ser simplemente una probabilidad de decaimiento que no implica mayor o menor estado de excitación del núcleo.

espinor

#77 La masa del 13N en el estado fundamental es 9.2 MeV más pequeña que la de 3 alfas + protón. Es decir, por conservación de energía, todo 13N que quiera desintegrarse en 3 alfas y un protón tiene que estar excitado con, como mínimo, 9.2 MeV por encima del estado fundamental (sería un poco más por culpa de la conservación de momento).

De hecho, se identifica un estado a 11.3 MeV como el más bajo desde el que se desintegra.

Puede que estés pensando en situaciones en las que un núcleo se desintegra desde el estado fundamental, como en la mayoría de los isótopos de fuentes radioactivas. Pero en todos ellos, eso ocurre porque la masa total de las partículas producidas más sus velocidades cinéticas es más pequeña que la masa del núcleo original. Si no es así (como en el caso del 13N), hay que aportar energía de excitación al núcleo original para superar el umbral de masa.

p

#77 estoy pensando que el ¹³N es un isómero metaestable de un ¹³N que se origina del decaimiento de ¹³O en un 0,078%, si los resultados son distintos de los obtenidos del ¹³N obtenido de la forma habitual de bombardeo de protones de ¹⁶O que está más estudiado.

espinor

#28 En realidad no sería fisión (la fisión por debajo del cadmio o así es casi imposible). Es lo que se llama "breakup" en varias partículas alfa y en el protón que sobra. Esta forma de romperse en varias alfas es algo habitual, ya que esta partícula es una de las configuraciones nucleares más estables.

espinor

#1 En realidad no es un tipo nuevo de desintegración. Lo que han observado es la desintegración por beta del 13O hacia un estado excitado de 13N. Ese estado tiene una energía de excitación por encima de su estado fundamental que le permite romperse en varios trozos. Es la primera vez que se observa esta cadena en el 13O, pero no hay ninguna forma nueva de desintegración (es una sucesión de desintegración beta y evaporación).

Es muy interesante (aunque hay partes del análisis un poco cogidas por los pelos), pero no "un hito de posibilidades gigantescas".

pichorro

#19 Exacto. Tras leerlo me he quedado con la sensación de que está todo bien explicado, pero es tremendamente sensacionalista.

MoneyTalks

#19 Por fin, la estrella de la muerte.

Tyler.Durden

#38 no se ofusque con ese terror tecnológico que ha creado; el poder de destruir un planeta no es nada comparado con el poder de la fuerza!

S

#19 me lo has quitao de la boca

p

#19 no, es como una fotodesintengración, todo en partículas alfas y algún protón, pero sin un fotón de por medio, o no programado.
Puede ser mas interesante con esta referencia: https://phys.org/news/2019-02-alpha-particle-condensates-oxygen-nuclei.html

espinor

#65 No entiendo por qué dices que no: En una fotodesintegración, el fotón le da energía al núcleo para llegar a un estado excitado desde el que desintegrarse. En este caso, como decía en #19, esa energía la obtiene el 13N después de desintegrarse un 13O por beta. Es decir, el 13O emite una partícula beta y un neutrino y se convierte en un 13N excitado. Ese estado excitado del 13N está en el continuo y tiene una configuración de cluster, por eso se desintegra (se "rompe") en varias alfas y el protón que le sobra.

El estudio de estos estados "clusterizados" está muy de moda porque, entre otras cosas, está relacionado con el estado de Hoyle en el 12C (que serían tres alfas), que se supone que es responsable de que estemos todos aquí.

p

#66 por asumir la causa del resultado: «Ese estado tiene una energía de excitación por encima de su estado fundamental que le permite romperse en varios trozos. » de hecho en la figura 5 del enlace de #3 los espectros que se descubrieron fueron intermedios.
Lo de la fotodesintegración lo pongo a mayores para explicar a mayores a otros meneantes que es lo de que algo se desintegre en partículas alfa es conocido, especialmente con lo del oxígeno.

espinor

#68 Ya en el abstract del artículo, se dice "Rare 3αp events from the decay of excited states in 13N⋆ provide a sensitive probe of cluster configurations in 13N".

No he asumido ninguna causa del resultado. Sólo he descrito el orden de lo que sucede: el 13O se desintegra en beta hacia un estado excitado del 13N (tiene ~17 MeV para escoger), desde esos estados (que puedes ver en la Fig. 6 del artículo), el 13N se rompe en varios clúster alfa y en un protón.

Pero, además, la frase que señalas es una consecuencia del resultado experimental: el sistema 13N tiene que tener la energía suficiente para romperse, sino no se rompería. Su estado fundamental está muy por debajo de la masa del sistema 3alfas+protón. Así que el estado desde el que se desintegra a) está por encima de su estado fundamental y b) le permite romperse en varios trozos.

p

#76 no tiene que tener más energía que los otros núcleos ¹³N después de emisión β+ del ¹³O , la desintegración en triple alfa puede ser simplemente una probabilidad de decaimiento que no implica mayor o menor estado de excitación del núcleo.

espinor

#77 La masa del 13N en el estado fundamental es 9.2 MeV más pequeña que la de 3 alfas + protón. Es decir, por conservación de energía, todo 13N que quiera desintegrarse en 3 alfas y un protón tiene que estar excitado con, como mínimo, 9.2 MeV por encima del estado fundamental (sería un poco más por culpa de la conservación de momento).

De hecho, se identifica un estado a 11.3 MeV como el más bajo desde el que se desintegra.

Puede que estés pensando en situaciones en las que un núcleo se desintegra desde el estado fundamental, como en la mayoría de los isótopos de fuentes radioactivas. Pero en todos ellos, eso ocurre porque la masa total de las partículas producidas más sus velocidades cinéticas es más pequeña que la masa del núcleo original. Si no es así (como en el caso del 13N), hay que aportar energía de excitación al núcleo original para superar el umbral de masa.

p

#77 estoy pensando que el ¹³N es un isómero metaestable de un ¹³N que se origina del decaimiento de ¹³O en un 0,078%, si los resultados son distintos de los obtenidos del ¹³N obtenido de la forma habitual de bombardeo de protones de ¹⁶O que está más estudiado.

espinor

#4 No entiendo qué quiere decir que la partícula "mide un transcurso de tiempo distinto". La partícula no mide nada. Y sigo sin ver cómo esto "no tiene nada que ver con el tiempo".