#9 En los 80 y 90 lo que pasaba es que esto no se acababa con el vídeo. Ante una historia así había reparto de hostias y destrozos durante semanas.

Al final pasa un poco que estos valientes se lo creen. Veremos qué puede hacer la policía con eso. Las calles están muy vacías, los bares cerrados. Andas por ahí y parece una ciudad fantasma. Y ese es el escenario propicio para que grupos medianamente organizados tomen el control. Pero date cuenta que son 15 y nada más. No son 20. ¿Se pueden identificar e ir a sus barrios, destrozar bares, pinchar ruedas, quemar coches? Todo eso lo hemos visto pasar.

Pero...

Tampoco mola alcanzar unos añitos de paz a base de eso.

Hay menos violencia porque esa venganza ya no existe. Eso es lo que se controló: la reacción... el primer golpe es lo mismo de siempre.

Confiemos en que el sistema es capaz de neutralizar ese grupo. No podemos confiar en que pueda hacer lo mismo con el grupo de mañana o que lo pueda hacer antes de que una situación así se salga de madre. Pero sí que debemos desactivar la reacción.

D

#19 ¿#20 #23 #37 #39 Cuantas peleas a machetazos decís que había en el año 2000?

Por que ahora hay lugares donde son habituales. Y cualquiera que no sea un sectario sabe que vamos camino a las NoGo Zones de Francia, y eso es gravísimo.

VAMOS A PEOR.

Entre 1998 y 2005 salí mas noches que el camión de la basura (grande Leo Harlem) y no me pasó absolutamente nada ni a mi ni a ninguno de mis amigos.

Hoy eso sería totalmente inviable.


#43 ¿5 años? ¿Jeringuillas en los colegios?

Repasa los guiones de tus historias antes de publicarlas.

sonixx

#60 y del 2005 hasta ahora, cuantos machetazos te han dado.
Por cierto ni de coña antes de 2005 teníamos esta exposición de los hechos tan sensacionalistas. Cuando era pequeño no ponían en la tv un especial de los muertos por, por y o por z.
Informe semanal o parecidos unas imágenes muy sordidas.
Ya te digo que deberías entender, que lo que no te cuenten, no es que no haya pasado

D

#60 >Repasa los guiones de tus historias antes de publicarlas.

No me hagas reir anda. Margen izquierda de nervion, Bizkaia.

Todo dicho.

Si no teneis ni puta idea de lo que eran los principios de los 90, mejor no abrais la boca.

Yonkis jugando con nosotros al balon con 8-9 anyos, de los pocos que quedaban.
Tios con el mono convertidos en zombies vivientes a metros de mi casa.

D

#62 Jeringas en los colegios es tan creíble como una intervención de Pedro Sanchez.

#65 No.

#73 Al lado del colegio es muy diferente a dentro del colegio.

Imag0

#84 Ya, también recuerdo el día que el tonto de la clase vino con una jeringa en la mano... técnicamente había una jeringa dentro del colegio
PD: Éramos niños, teníamos 8 años.

D

#84 Dentro de. Del exterior del colegio a las campas solo las separaba una verja cutre en forma de rejilla, por lo tanto ahi te encontrabas de todo: cigarros, jeringas, condones y hasta botellines.

D

#84 No dice, jaja. Ok. Sí.

celyo

#60 ¿5 años? ¿Jeringuillas en los colegios?

Repasa los guiones de tus historias antes de publicarlas.


Pues yo he visto. Aunque a mi me pillaba en los 80

D

#60 ¿Por dónde salías tú? En los años 2000 pasaba de todo, pero por el día. Fue una época lamentable.

Cuchulainn36

#60 no había peleas con machete pero si con botas militares que dejaron muchas más víctimas, sacaron una legislación específica para las botas.


Te flipas mucho con lo de Bogotá Zones vives en un país súper seguro.

Que años tienes?? De que ciudad eres ??

Imag0

#60 Bueno como crío de los 80 eso sí que lo he visto, al lado del colegio había un parque de yonkis y estaba petado de jeringas.

Yo me apunté siempre al respeto... pero con condiciones

emprendiendoaplazos

Supongo que el PP asumirá la "victoria" de la moción, no la "derrota".

Muchas veces se intenta que cosas sean negocio y no lo son. Aquí el único negocio es trincar. Lo que se produce no tiene salida en ningún mercado.

Mientras fabricar sea más barato que reciclar, Ecoembes (y todas las demás) tendrán que dedicarse (si les da) a enterrar mierda... y poco más

No te sientas solo... eres muy común. Como diría Alaska, cada maricón es un mundo. Por esta tierra hubo algo parecido al 15M pero unos años antes. De hecho, buena parte de Podemos nación con la Alternativa Galega de Esquerdas.

El problema (según lo vi yo... vamos, que lo veo ahora, antes no se veía tan claro) es que poner de acuerdo a cada uno en su minoría (a veces, minorías de "a uno") a base de buscar un mínimo común, funciona para crear una base contestataria; pero no para construir una opción de Gobierno.

El Gobierno debe ser proactivo y ponerse de acuerdo en lo que hay que hacer. Es mucho más fácil ponerse de acuerdo en lo que está mal que hagan los demás. El debate que tú buscas destruye ese esfuerzo de búsqueda del mínimo común... y sin ese mínimo común no se logran mayorías de Gobierno.

Es mi opinión

D

#52 Igual se me ha malintrepretado o me he explicado mal, pero tengo la sensación de que la política (no se si siempre o la actual) precisamente lo que no hace es llegar a un mínimo común.
PD: ahora que lo pienso quizá es por lo que he puesto que critico, era solo un ejemplo para mostrar la polarización y encasillamiento.

emprendiendoaplazos

Santo cielo... ¿tan viejos somos?

emprendiendoaplazos

La hostelería vivió una burbuja y la pandemia se la ha pinchado. No puede ser todo hostelería de platos gaseosos a cuarenta pavos el servicio... al final, se pierde dinero porque te ves obligado a competir en precio con cartas muy caras para intentar ampliar el alcance de la oferta entre los clientes.

La clave de unos y de otros no son los datos (que también) sino la escala, alcanzar un tamaño suficiente para que el coste de atender a un "cliente más" sea muy reducido. Con eso, todo lo que cobras a ese "cliente más" es margen de beneficio.

#6 No te lo compro... Para hacer un discazo de los que había en lo 80 y los 90 había un curro de muchísimas horas detrás de mucha gente que hacía 200 versiones de cada tema para ir puliendo. Luego llegaba el grupo y grababa el definitivo.

Grupos que en esos definitivos superaran las versiones de los músicos de estudio, ya hay pocos... y que lo mejoren en directo muchos menos. Pero vamos, a cualquiera se nos viene a la cabeza los nombres de 20 o 30.

Hacer un temazo sólo con la gente del grupo es muy difícil por no decir imposible. Grupos como los que te digo, seguro que los hay... pero falta todo el chollo que había detrás.

Hacer lo mismo con música electrónica, por ejemplo, es más fácil, porque vas versionando el mismo archivo. No hace falta interpretarlo y volver a grabarlo 50 veces para ir sacando la versión definitiva nota a nota. El intérprete es una máquina.

Los temas electrónicos salen mucho más trabajados que los interpretados por músicos humanos. Y eso se está notando. En calidad son mucho mejores y en directo mucho más interpretables. El sonido y la interpretación del directo es exactamente igual que la versión del disco o incluso mejor. Y ahora vende el directo.

Dentro de 10 años habrá músicos tocando tan buenos como los Maiden o incluso mejores. Pero o cambia el modelo de negocio de la música y se puede volver a disponer de ese trabajo de preproducción previo o las canciones no llegarán a las de Maiden ni a las suelas de los zapatos.

Y, si me apuras un poco, ni a las plataformas de los Kiss

Deathmosfear

#18 Lo que está muerto es el fenómeno de masas, pero el metal ahora mismo tiene más calidad musical y de composición que el de los 70-80, pero de lejos.

emprendiendoaplazos

La clave será que una, para ofrecer sus servicios, ocupa el espacio radioeléctrico. Ese espacio, las frecuencias de las ondas a través del aire, es limitado y bien común.

Más o menos lo mismo que regular la TDT y no YouTube

Creo, vamos... Tampoco lo sé fijo

emprendiendoaplazos

#2 Ni idea de su vida desde aquello. Supongo que fue algo que se les fue de las manos. O eso queremos creer...

Que va... si en el metro no hay contagios... porque los contagios son con gotitas... o tocando y después metiéndose el dedo en la nariz... o en el... ojo...

¿Cuándo se va a decir que no hay casos huérfanos sino contagio por aerosoles? ¿Que la clave no es poner mascarilla sino ventilar los sitios? ¿Que el problema del ocio nocturno no es que la gente grite sino que la puerta tiene que estar cerrada por el ruido? ¿Que hay que sacar la mayor cantidad de actividades cotidianas que se pueda al exterior? ¿Que hay que limitar la estancia prolongada en espacios interiores... sobre todo en interiores mal ventilados (una asignatura pendiente en la arquitectura española; tanto la popular como la académica)?

¿Que..?

¿Que el problema no es el (solo) virus sino... que aquello tan "smart" de hacerlo lo más grande que se pueda para repartir los gastos entre la mayor cantidad de usuarios... se nos ha venido abajo?

Y eso incluye lo público y lo privado: centros de trabajo, transportes, cultura, sanidad, educación, ocio, atención al público, deporte, compras, gestiones...

A día de hoy en un pueblo de 5.000 habitantes se está mejor atendido y más seguro que en el mismo centro de Madrid o Barcelona. Lo que hay que hacer ahora es repartir todo lo demás.

Porque la gente no vive sólo de no tener el coronavirus. También tiene que haber colegios, ocio, espectáculos, eventos, sorpresas, relaciones sociales, sexuales, profesionales, universidades, avances tecnológicos, culturales... ¿se puede conseguir eso en ese pueblo de 5.000 habitantes? Sí o no... porque esa es la respuesta que necesitamos. Esto no va de trenes, metros, buses o confinamientos en la capital.

Ni hay vacuna ni se la espera.

Miles de empresarios van a su negocio a las 8 de la mañana, levantan la persiana y... a ver qué pasa.

Nada nos va a devolver a 2019 como nada hubo en 2012 que nos devolviese a 2007.

Espabilando que se hace tarde para entenderlo.

BiRDo

#14 Ni hay vacuna ni se la espera.

sireliot

#14 Dejo aquí esto para quien tenga dudas:

En situaciones de muchas personas, en interiores, llevando todos mascarilla y aunque todo el mundo esté en silencio, si no hay buena ventilación, el ambiente se carga y tras un cuarto de hora el riesgo de contagio es alto.

https://www.bmj.com/content/370/bmj.m3223

La única manera de reducir ese riesgo es mejorar la ventilación o reducir el número de personas que hay en esa estancia. También puede ayudar el usar mascarilla (K)N95, porque filtra lo que respiras y ayuda a que o no te contagies, o desarrolles un cuadro menos grave de covid19. https://www.ucsf.edu/news/2020/07/418181/one-more-reason-wear-mask-youll-get-less-sick-covid-19 Pero no sé si hay mascarillas KN95 como para que todo el mundo las use todos los días, son más agobiantes, y son mucho más caras.

Yo veo los protocolos anti-covid de las escuelas y me río por no llorar, porque se centran en evitar todos los riesgos... excepto el de contagio por aerosoles, que es el que más va a afectar a los chavales en otoño-invierno, cuando se mantenga el ratio habitual de alumnos por aula para no contratar a más profesores y se cierren las ventanas porque hace frío.

Lo que no aclara la noticia es si será una fusión meramente operativa o sale de ahí una nueva entidad... 7.000 oficinas y 40.000 bancarios no es ninguna coña. Pero parece absurdo una fusión para terminar cerrando la mitad de ellas