JanSmite

#7 En realidad, no es así. Tu externalizas pero tienes la obligación de comprobar que lo que te entregan es correcto y cumple las especificaciones. Digo más: si el fabricante externo te lo entrega y tú le das el visto bueno, es decir, se supone que has revisado las piezas y has dicho que estaban bien, el externo puede lavarse las manos, tiene tu visto bueno firmado por ti. ¿Que eso no va a pasar porque ese fabricante querrá seguir trabajando para Boeing? Probablemente.

Mark_Renton_1

#2 lo sé, al igual que esternalizaron con spirit y la culpa justamente recayó en boeing, lo decía irónicamente, creo que debería de haber utilizado el smiley del troll en vez de el de la risa

G

#1 #3 La buena noticia de todo esto es que se está trabajando para encontrar fallas, errores de ejecución, de diseño, etc antes de que ocurran desgracias.

Creo que el artículo se columpia demasiado con ese "Esto no fue culpa directa de Boeing", cuando está claro que aquí la responsabilidad caerá de un modo u otro en "Quality Supplier" (o calidad de proveedores) de Boeing.

Si para este reemplazo hacen falta 500 horas de trabajo por avión, está claro que se responsabilizará a alguien, y sí, el proveedor deberá tomar responsabilidad, pero Boeing la debe(ría) estar tomando también, ya sea por los retrasos, por la "imagen" obtenida y por incrementos de presupuestos dedicados a la garantía de los materiales utilizados y fiabilidad en la evaluación de estos proveedores.

joffer

#4 la mala noticia es que parece que el problema es estructural y transversal en cada punto de la compañía.

O

#4 ¿Pero esta falla no se la habían encontrado otros? No sé, me suena haberlo leído por aquí hace poco.
Está trabajando en arreglarlo, eso sí. Más les vale, o si no irían a juicio.

sorrillo

#1 Boeing es quien decide si externaliza parte de su fabricación y es el responsable de hacer los controles para garantizar la calidad de los materiales usados y el producto final.

Mark_Renton_1

#2 lo sé, al igual que esternalizaron con spirit y la culpa justamente recayó en boeing, lo decía irónicamente, creo que debería de haber utilizado el smiley del troll en vez de el de la risa

G

#1 #3 La buena noticia de todo esto es que se está trabajando para encontrar fallas, errores de ejecución, de diseño, etc antes de que ocurran desgracias.

Creo que el artículo se columpia demasiado con ese "Esto no fue culpa directa de Boeing", cuando está claro que aquí la responsabilidad caerá de un modo u otro en "Quality Supplier" (o calidad de proveedores) de Boeing.

Si para este reemplazo hacen falta 500 horas de trabajo por avión, está claro que se responsabilizará a alguien, y sí, el proveedor deberá tomar responsabilidad, pero Boeing la debe(ría) estar tomando también, ya sea por los retrasos, por la "imagen" obtenida y por incrementos de presupuestos dedicados a la garantía de los materiales utilizados y fiabilidad en la evaluación de estos proveedores.

joffer

#4 la mala noticia es que parece que el problema es estructural y transversal en cada punto de la compañía.

O

#4 ¿Pero esta falla no se la habían encontrado otros? No sé, me suena haberlo leído por aquí hace poco.
Está trabajando en arreglarlo, eso sí. Más les vale, o si no irían a juicio.

vinola

#1 #2 Igual por ahorrar en costes apretaron demasiado a los proveedores igual por ahorrar costes redujeron los controles de calidad, o directamente los externalizaron...

S

#5 Eso no lo discute nadie, bonito hombre de paja, la cuestión es que cuando creas leyes (cualqluiera) siempre generas incentivos para que la sociedad cambie su comportamiento, a veces para mal, y mientras más se presten esas leyes para que haya trampa, más problema tienen.

De hecho justamente estás citando dos leyes que su fundamente es principalmente ideológico. Sobre todo en el caso de denuncias falsas en las que es políticamente incorrecto decir que las mujeres hacen denuncias falsas. Acaso crees que es casualidad que se usen herramientas para detectar denuncias falsas en estafas a seguros, pero no en violaciones o violencia de género, porque no mola.

Caravan_Palace

#9 no se usan herramientas para detectar denuncias falsas en violaciones o violencia de genero? Y como han pillado a esta banda? Se han entregado?

S

#11 Hablo de herramientas específicas para detectarlas aplicadas por defecto, esto ha saltado cuando ya resulta desproporcionado y seguramente ya han pillado algún caso raro. De hecho tienes noticias al respecto, puedes informarte por tu cuenta.

Caravan_Palace

#9 por cierto, al leer todo el texto me olvidé después de tu primera frase.
Eso no lo discute nadie.

Pues habré estado discutiendo contra la IA, porque anda que no he tenido yo discusiones aquí en las que he tenido que explicar mil veces que todas las leyes son susceptibles de ser usadas por gentuza para obtener beneficios, como para que me digas ahora que eso no lo discute nadie.

Caelestis

Titular: "España no autoriza"
Realidad: "Ucrania no ha solicitado la autorización"

Y aún se preguntan porqué nadie compra prensa

F

#5 Venia a lo mismo.

usuario_dinosaurio

#2 De momento ya tenemos 2 votos por sensacionalista lol

x

#3 es el clan de los avestruces

y

#2 y #3 Lo mismo que critico a quien protestan porque buques americanos e ingleses crucen por el estrecho de Taiwan, que son aguas internacionales, esto también es un bluff ya que no están entrando en las aguas territoriales de taiwan.

Os recuerdo que la linea media que separa el estrecho de taiwan esta a casi 50 km de distancia de las aguas territoriales de Taiwan (y de China).

Que no guste ni lo primero, ni lo segundo, vale, pero no es ilegal.

Verdaderofalso

2 y #3 viendo lo que está haciendo occidente con el genocidio israelí es normal que se apunten a la fiesta. O vamos a sancionar a China y no a Israel?

anv

#11 Claro que sí. ¿No hemos sancionado a Rusia?

Verdaderofalso

#15 o sea que sancionamos según nos interese y no sobre si hay muertos o terrenos conquistados militarmente o crímenes de guerra?

anv

#17 o sea que sancionamos según nos interese

Obviamente. Tenemos a alguien a quien queremos perjudicar, y apenas hace algo reprochable le metemos sanciones. Y si no hace nada entonces nos inventamos una "sospecha" y también (como con China).
Si es amigo buscamos la forma de justificarlo y le mandamos ayuda.

T

#18 a veces cuesta mucho inventar excusas y le pegamos un tiro en la cabeza al general iraní de turno y decimos sigan sigan

Suigetsu

#17 Siempre ha sido así, la justificación moral en la geopolítica es para los tontos y propagandistas, la realidad es puramente el interés.

Potemkin_

#17 Efectivamente este comentario es "Verdadero". Estoy ansioso por responder tu siguiente pregunta y saber si es: Verdaderofalso.

Gry
N

#2 De verdad, que unos sean unos mierdas no hace buenos a los otros. Todos son unos mierdas que miran por sus intereses.

T

#2 noooo, son meros espectadores.lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol
Sois la polla!!!

rafaLin

#69 Es todavía más básico que eso, el autor no sabe cómo funcionan las transacciones de bitcoin. No hace falta que sea billetera fría o caliente, cuando mandas dinero, siempre mandas todo el dinero de tu cuenta, parte se entrega al destinatario y el cambio se te devuelve en una nueva dirección, la antigua se queda siempre vacía.

sorrillo

#72 la antigua se queda siempre vacía

Eso no es necesariamente cierto. Una cartera puede haberse llenado con varias transacciones y cuando se hace una transacción de salida puede bastar con "gastar" una de esas transacciones, el resto seguirán siendo saldo de esa dirección y por lo tanto no quedará vacía.

yoiyitsu

#1 #0
Y esto es lo que pasa cuando alguien que no sabe de BTC intenta hacer de detective y seguir una transacción.

Debería buscar lo que es una "dirección de cambio", y entender que un exchange no va a enviar el dinero a cada usuario desde una dirección distinta para cada persona, si no que " juntan retiradas" de distintas personas y las envían al mismo tiempo.

Por mí, le pueden dar bien duro al payaso de Alvise, pero por favor, no os creáis lo primero que leáis solo porque sea algo contra alguien que no gusta.

Llevaba sin conectarme a meneame durante mucho tiempo, me fastidiasteis el record.

Me cuelgo del OP para dar un poco de visibilidad al "fast-check". Do not trust, verify.

OniNoNeko_Levossian

#31 #57 al final se flipa un poco, pero es curioso como esas mismas carteras bañan por igual a medios alt-right de varios países, y si bien no se puede saber exactamente el origen de entre todos los pasos que ha dado ese dinero, de seguro llevar un seguimiento de esas carteras podría llevar a interesantes descubrimientos.

z3t4

#57 las direcciones de los exchangers y mixers son conocidas, de donde sacas que son de un exchange?

yoiyitsu

#62 lo dice en el punto 14
"llego a una billetera de crypto punto com"

z3t4

#64 No he dicho nada pues.

rafaLin

#57 Eso venía a decir yo, el análisis es muy malo, el autor no sabe lo más básico sobre bitcoin. Al mandar dinero a otra dirección, siempre envías todo el dinero, parte se va al destinatario, y parte se te devuelve en una nueva dirección, como cambio.

Y crypto.com es un exchange, esa dirección de 30 millones pertenecen a muchísimos usuarios.

kmon

#35 joder, pues te agradezco que lo comentes porque tampoco me había quedado con el detalle...
En Bitcoin, la wallet de orige SIEMPRE queda a cero, es una característica fundamental de las transacciones en bitcoin. Generalmente, una parte es la que transfieres, y la otra parte te la devuelves a tí mismo a otra dirección nueva, de forma que no se pueda saber directamente qué parte es la transferida y qué parte te has devuelto, es una medida de privacidad, precisamente, para dificultar el rastreo.

El que ha escrito el hilo se ha creído el puto Sherlock holmes porque ha aprendido a mirar wallets y transacciones, pero todavía le faltan un par de clases del protocolo.

rafaLin

#58 No, es lo que dice #37, la wallet de origen siempre se queda a cero, y siempre va a haber una transacción más que los destinatarios que pongas (el cambio). Si mandas a una persona, haces dos movimientos, uno a ella, y el cambio a ti.

Por cierto, si alguien tiene bitcoin y no sabe esto, que empiece a aprender cómo gestionar los utxos, si en el futuro las comisiones suben puede tener problemas con utxos demasiado pequeños.

TALIVAN_HORTOGRAFICO

#10 No funciona así. Digamos que tienes en tu cartera, porque te lo dieron de cambio en la frutería, un billete con el que hace dos meses se pago un pollo y hace cuatro parte de un cargamento de hachís. ¿Te convierte eso en traficante o complice de blanqueo?

rafaLin

#61 Tú da ideas, que vamos a acabar haciendo un kyc para comprar el pan.

R

#56 Por eso los panaderos tienen la culpa por no preguntar de donde viene ese dinero.

rafaLin

#61 Tú da ideas, que vamos a acabar haciendo un kyc para comprar el pan.

e

#16 El panadero que le vende el pan sin saber que es traficante. lol

R

#56 Por eso los panaderos tienen la culpa por no preguntar de donde viene ese dinero.

rafaLin

#61 Tú da ideas, que vamos a acabar haciendo un kyc para comprar el pan.

kmon

El origen de las transacciones en bitcoin es bastante irrelevante, más aún después de 64 saltos, yo puedo haber comprado bitcoin P2P a un traficante, y ahora es mío, pero ese bitcoin viene de alguna billetera que hacía transacciones de trafico de drogas, ¿me hace eso a mí traficante? para nada. Es como si tengo un billete de 500 euros que viene de la droga, pero a mí me ha llegado porque he vendido una bici al traficante, sin saber que lo era, ¿me hace ese billete a mí traficante? En absoluto.
Por estos motivos los reguladores quieren hacer leyes para tener identificadas las wallets de criptos, aunque no conseguirán hacer mucho.
Dicho esto, ojalá encierren a Alvise.

D

#8 te hace cómplice de blanqueo de dinero

c

#10 ¿Estas diciendo que cualquiera que reciba dinero de un traficante es complice de blanqueo de dinero?

e

#16 El panadero que le vende el pan sin saber que es traficante. lol

R

#56 Por eso los panaderos tienen la culpa por no preguntar de donde viene ese dinero.

rafaLin

#61 Tú da ideas, que vamos a acabar haciendo un kyc para comprar el pan.

TALIVAN_HORTOGRAFICO

#10 No funciona así. Digamos que tienes en tu cartera, porque te lo dieron de cambio en la frutería, un billete con el que hace dos meses se pago un pollo y hace cuatro parte de un cargamento de hachís. ¿Te convierte eso en traficante o complice de blanqueo?

selina_kyle

#10 no

El_Repartidor

#10 Si ese Bitcoin era de Jennifer López hace 64 veces y lo compro yo después eso quiere decir.... Pongan cualquier burrada

#20 quiere decir que no sabes escribir Jennifer.

kmon

#10 en el ejemplo no me refería a Alvise sino al donante, por si no lo había expresado bien. Tener un dinero que ha pasado por actividades ilícitas no te hace un delincuente, ni un cómplice.

neotobarra2

#8 No es lo mismo, lee otra vez el artículo, casi todas las transacciones terminan con la cuenta original a cero y eso es muy sospechoso. Que tú recibas un billete de 500€ que ha pasado por otras tres manos y la primera era un narcotraficante no te convierte en sospechoso de nada, pero si en vez de un billete hablamos de una transacción y esa cuenta tuya estaba a cero antes de recibir los 500€ y vuelve a estar a cero después de que tú los envíes, y con las otras dos cuentas sucede lo mismo... No me negarás que huele a blanqueo.

cc #_18 aunque con este creo que pierdo el tiempo, es inmune a los pensamientos racionales.

kmon

#35 joder, pues te agradezco que lo comentes porque tampoco me había quedado con el detalle...
En Bitcoin, la wallet de orige SIEMPRE queda a cero, es una característica fundamental de las transacciones en bitcoin. Generalmente, una parte es la que transfieres, y la otra parte te la devuelves a tí mismo a otra dirección nueva, de forma que no se pueda saber directamente qué parte es la transferida y qué parte te has devuelto, es una medida de privacidad, precisamente, para dificultar el rastreo.

El que ha escrito el hilo se ha creído el puto Sherlock holmes porque ha aprendido a mirar wallets y transacciones, pero todavía le faltan un par de clases del protocolo.

rafaLin

#58 No, es lo que dice #37, la wallet de origen siempre se queda a cero, y siempre va a haber una transacción más que los destinatarios que pongas (el cambio). Si mandas a una persona, haces dos movimientos, uno a ella, y el cambio a ti.

Por cierto, si alguien tiene bitcoin y no sabe esto, que empiece a aprender cómo gestionar los utxos, si en el futuro las comisiones suben puede tener problemas con utxos demasiado pequeños.

e

#35 A mí no me parece nada sospechoso. Hay dos formas de usar bitcoins. Los más veteranos, expertos o desconfiados pueden usar carteras personales, pero las web de intercambio tienen carteras centrales y te apuntan el saldo en una base de datos como haría un banco, y usar direcciones de usar y tirar para las transferencias, no les das dinero tú en la cuenta central.

A mí me huele a eso porque hay dos destinatarios en la misma transacción, y eso no es tan habitual que lo haga un particular desde su cartera, ¿no? Suena más a un algoritmo que intenta ahorrar en tiempo, comisiones, etc.

e

#8 Esto que dices puede parecer falso, porque no son monedas, no funciona así, pero en el fondo tienes razón. Aunque no se pueda rastrear la moneda en sí, se rastrea que alguien da dinero a alguien y ese alguien recibió dinero de alguien (pero no la misma moneda) etc.

rafaLin

#55 También se pueden rastrear satoshis individuales, los ordinals se basan en eso, puedes inscribir algo (una foto, un documento, lo que quieras) en un satoshi. Creo que solo en las billeteras taproot (o quizás también en las segwit, en las legacy seguro que no).

Aunque si envías ese satoshi especial a una billetera que no sea compatible, deja de ser especial y lo que hubiera inscrito en él se pierde.

J

#11 sabes que eso no es verdad

p

#1 En realidad, una mierda de análisis. Desde el momento en que dice que dejar la billetera a cero es sospechoso, ya no tiene credibilidad alguna: la forma más segura de tener las criptos es en billeteras frías, así que es muy normal cargar la billetera caliente con la cantidad que vayas a necesitar en ese momento y luego dejarla a cero.

rafaLin

#69 Es todavía más básico que eso, el autor no sabe cómo funcionan las transacciones de bitcoin. No hace falta que sea billetera fría o caliente, cuando mandas dinero, siempre mandas todo el dinero de tu cuenta, parte se entrega al destinatario y el cambio se te devuelve en una nueva dirección, la antigua se queda siempre vacía.

sorrillo

#72 la antigua se queda siempre vacía

Eso no es necesariamente cierto. Una cartera puede haberse llenado con varias transacciones y cuando se hace una transacción de salida puede bastar con "gastar" una de esas transacciones, el resto seguirán siendo saldo de esa dirección y por lo tanto no quedará vacía.

rafaLin

#57 Eso venía a decir yo, el análisis es muy malo, el autor no sabe lo más básico sobre bitcoin. Al mandar dinero a otra dirección, siempre envías todo el dinero, parte se va al destinatario, y parte se te devuelve en una nueva dirección, como cambio.

Y crypto.com es un exchange, esa dirección de 30 millones pertenecen a muchísimos usuarios.

Malinke

#36 ni yo, ni nadie en este mundo, salvo tú.

zentropia

#62 seguro que encuentro alguno más.

N

#91 No, quien quemó cosechas y los medios para obtenerlas fuero los kulaks, no Stalin

zentropia

#104 Cuando nos empezaron a expropiar, cubrieron todas nuestras patatas con un polvo blanco, tanto las grandes, que mi madre reservado para nosotros; como las más pequeñas, que eran para nuestros cerdos. Entonces los hombres empujaron las patatas con rastrillos, para que se mezclaran entre este polvo. Ellos envenenaron las papas, y lo destrozaron todo. Se llevaron todas las semillas que mi madre había salvado para el próximo año. Se llevaron todo. No sé por qué mi madre hizo esto, pero; antes de que nos lo quitaran todo, cavó un agujero grande cerca de nuestra bodega y en el otoño escondió allí 18 bolsas con papas en ese agujero. Solía haber una medida llamada cubo, y cuatro cubos equivalían a un saco. Mi madre rellenó el agujero con gavillas de centeno y puso allí 18 bolsas de patatas en ese agujero. Luego derribó un árbol cercano para cubrir ese agujero. Nadie encontró el hoyo, a pesar de que tantearon el suelo por todas partes perforándolo con varillas de acero. Ellos requisaron tanto en la casa como en el suelo, para asegurarse de que no había nada enterrado. Pero debido a que el árbol cubrió ese hueco no pudieron encontrar las papas enterradas allí; y sin esas patatas, ni la familia de mi madre, ni nosotros hubiéramos sobrevivido.

zentropia

#74 El niño que se quedo sin comida y murio en la calle por las ordenes de Stalin tenia tanta culpa como los niños palestinos.

N

#76 Diría que Stalin no ordenó que ningún niño se quedara con comida. De hecho, gracias a las políticas soviéticas, desde la colectivización hasta el final de la URSS no volvió a ver ninguna gran hambruna en Ucrania.

zentropia

#82 Si, ordeno quitar toda la comida en lo peor de Holodomor.

N

#91 No, quien quemó cosechas y los medios para obtenerlas fuero los kulaks, no Stalin

zentropia

#104 Cuando nos empezaron a expropiar, cubrieron todas nuestras patatas con un polvo blanco, tanto las grandes, que mi madre reservado para nosotros; como las más pequeñas, que eran para nuestros cerdos. Entonces los hombres empujaron las patatas con rastrillos, para que se mezclaran entre este polvo. Ellos envenenaron las papas, y lo destrozaron todo. Se llevaron todas las semillas que mi madre había salvado para el próximo año. Se llevaron todo. No sé por qué mi madre hizo esto, pero; antes de que nos lo quitaran todo, cavó un agujero grande cerca de nuestra bodega y en el otoño escondió allí 18 bolsas con papas en ese agujero. Solía haber una medida llamada cubo, y cuatro cubos equivalían a un saco. Mi madre rellenó el agujero con gavillas de centeno y puso allí 18 bolsas de patatas en ese agujero. Luego derribó un árbol cercano para cubrir ese agujero. Nadie encontró el hoyo, a pesar de que tantearon el suelo por todas partes perforándolo con varillas de acero. Ellos requisaron tanto en la casa como en el suelo, para asegurarse de que no había nada enterrado. Pero debido a que el árbol cubrió ese hueco no pudieron encontrar las papas enterradas allí; y sin esas patatas, ni la familia de mi madre, ni nosotros hubiéramos sobrevivido.

N

#70 Quemar toda cosas comestible, o destruir la maquinaria agrícola que produce las cosas comestibles suele hacer más daño. Pregúntale a los kulaks.

zentropia

#74 El niño que se quedo sin comida y murio en la calle por las ordenes de Stalin tenia tanta culpa como los niños palestinos.

N

#76 Diría que Stalin no ordenó que ningún niño se quedara con comida. De hecho, gracias a las políticas soviéticas, desde la colectivización hasta el final de la URSS no volvió a ver ninguna gran hambruna en Ucrania.

zentropia

#82 Si, ordeno quitar toda la comida en lo peor de Holodomor.

N

#91 No, quien quemó cosechas y los medios para obtenerlas fuero los kulaks, no Stalin

zentropia

#104 Cuando nos empezaron a expropiar, cubrieron todas nuestras patatas con un polvo blanco, tanto las grandes, que mi madre reservado para nosotros; como las más pequeñas, que eran para nuestros cerdos. Entonces los hombres empujaron las patatas con rastrillos, para que se mezclaran entre este polvo. Ellos envenenaron las papas, y lo destrozaron todo. Se llevaron todas las semillas que mi madre había salvado para el próximo año. Se llevaron todo. No sé por qué mi madre hizo esto, pero; antes de que nos lo quitaran todo, cavó un agujero grande cerca de nuestra bodega y en el otoño escondió allí 18 bolsas con papas en ese agujero. Solía haber una medida llamada cubo, y cuatro cubos equivalían a un saco. Mi madre rellenó el agujero con gavillas de centeno y puso allí 18 bolsas de patatas en ese agujero. Luego derribó un árbol cercano para cubrir ese agujero. Nadie encontró el hoyo, a pesar de que tantearon el suelo por todas partes perforándolo con varillas de acero. Ellos requisaron tanto en la casa como en el suelo, para asegurarse de que no había nada enterrado. Pero debido a que el árbol cubrió ese hueco no pudieron encontrar las papas enterradas allí; y sin esas patatas, ni la familia de mi madre, ni nosotros hubiéramos sobrevivido.

MrOrwell

#74 En 1917, para desestabilizar al Gobierno provisional, los bolcheviques alentaron de manera oportunista a los campesinos a levantarse contra sus terratenientes y a apoderarse de sus tierras. Tras el éxito obtenido, los bolcheviques se vieron obligados a librar posteriormente una larga guerra para reafirmar el poder del Gobierno central. Los campesinos se resistieron a la política bolchevique de «requisición de grano» —confiscación forzosa de grano a los campesinos para alimentar a las ciudades— y las revueltas campesinas continuaron en una escala masiva hasta 1924. Tras una incómoda tregua a mediados de la década de 1920, los bolcheviques volvieron al ataque en 1929. La colectivización y la Gran Hambruna fueron las últimas y más terribles batallas de una guerra prolongada.
La táctica principal adoptada por los bolcheviques fue promover la lucha de clases en los pueblos. Los campesinos se clasificaban como campesinos pobres (bednyaki), que no tenían propiedades; campesinos medios (seredn- yaki), que poseían propiedades pero no empleaban mano de obra contratada; y ricos campesinos o kulaks (kulaki), que no solo poseían propiedades sino que también empleaban mano de obra contratada. Los campesinos que se oponían a la colectivización pero que eran demasiado pobres para ser llamados kulaks se clasificaban como subkulaks. Los kulaks y los subkulaks fueron deportados en masa. A los campesinos pobres, junto con los campesinos medios que lograron convencer a las autoridades de su buena fe, se les permitió integrarse en las granjas colectivas. Según datos de los archivos soviéticos, más de 1.800.000 kulaks y familiares fueron deportados entre 1930 y 1931; es probable que alrededor de una cuarta parte de estos muriera antes de llegar a los «asentamientos especiales» a los que estaban destinados. La historiadora Lynne Viola ha escrito: «La liquidación del kulak como una clase —dekulakización, para abreviar— fue la primera gran purga de Stalin. Fue una purga del medio rural: un esfuerzo por eliminar los elementos indeseables y decapitar el liderazgo tradicional y las estructuras de autoridad rurales con el fin de romper la cohesión de los pueblos, minimizar la resistencia campesina a la colectivización e intimidar a la masa del campesinado para que cumpliera con las normas».
La mayoría de los escritores soviéticos de la época vivían en las principales ciudades, y pocos eran testigos de lo que ocurría en los pueblos. Mijaíl Sholojov sabía lo que estaba pasando y protestó valientemente ante Stalin. Algunos escritores, como Osip Mandelstam y Boris Pasternak, sintieron que algo terrible estaba ocurriendo, y al menos lo insinuaron en su trabajo. Otros escritores, como Aleksandr Tvardovski, provenían de familias campesinas y sabían lo que había sucedido, pero eligieron mentir al respecto, por el bien de la autoconservación. Platónov y su amigo Vasili Grossman fueron los únicos miembros de su generación que escribieron sobre la colectivización total, y sobre la aún más devastadora Gran Hambruna, de manera sincera y profunda. Es probable que Grossman dependiera en gran medida de lo que escuchó de otros (tal vez del mismo Platónov), pero su evocación de estos horrores en su novela corta Todo fluye es a la vez precisa y desgarradora. Lo que cuenta Platónov es de primera mano; ningún escritor soviético de su generación entendió mejor la vida del campesinado en los años veinte.
Platónov fue criado en las afueras de Voronezh, la capital de la región de la Tierra Negra. Nacido en 1899, maduró con la revolución, a la que apoyó apasionadamente. Durante los años inmediatamente posteriores a la revolución, publicó una gran cantidad de artículos sobre temas políticos, filosóficos y científicos, así como una colección de poemas, La profundidad azul. Sin embargo, conmocionado por la terrible sequía y la hambruna de 1921, abandonó la literatura para trabajar como experto en recuperación de tierras. Sus razones habrían sido entendidas por Tolstoi; «al ser alguien técnicamente cualificado», escribió Platónov, «no pude continuar realizando trabajos contemplativos como la literatura». A mediados de la década de 1920, supervisó la excavación de no menos de 763 estanques y 331 pozos, así como el drenaje de 2.400 acres de pantanos y la construcción de tres pequeñas centrales eléctricas rurales. Luego, entre 1929 y 1932, fue enviado a varios viajes por el centro y sur de Rusia. Otros escritores que visitaron granjas colectivas lo hicieron como miembros de las Brigadas de Escritores y, por supuesto, se les mostró solo unas pocas granjas colectivas modélicas. Platónov, sin embargo, fue enviado por el Comisariado del Pueblo para la Agricultura y vio lo que realmente estaba sucediendo.

N

#56 Si consideras que en aquella época no había satélites metereológicos, si que hubo mala suerte. Pero también, sobretodo en el caso bengalí, factores políticos. Tanto en el caso bengalí como en el de Ucrania, Kazajstán y zonas de Rusia, la sequía echó a perder muchas cosechas y con ello el sustento de millones de personas, pero el hecho de que los campesinos terratenientes sabotearan tampoco ayudó demasiado a paliar el hambre.

zentropia

#67 eso es mala suerte. Ordenar quitar toda cosa comestible no.

N

#70 Quemar toda cosas comestible, o destruir la maquinaria agrícola que produce las cosas comestibles suele hacer más daño. Pregúntale a los kulaks.

zentropia

#74 El niño que se quedo sin comida y murio en la calle por las ordenes de Stalin tenia tanta culpa como los niños palestinos.

N

#76 Diría que Stalin no ordenó que ningún niño se quedara con comida. De hecho, gracias a las políticas soviéticas, desde la colectivización hasta el final de la URSS no volvió a ver ninguna gran hambruna en Ucrania.

zentropia

#82 Si, ordeno quitar toda la comida en lo peor de Holodomor.

MrOrwell

#74 En 1917, para desestabilizar al Gobierno provisional, los bolcheviques alentaron de manera oportunista a los campesinos a levantarse contra sus terratenientes y a apoderarse de sus tierras. Tras el éxito obtenido, los bolcheviques se vieron obligados a librar posteriormente una larga guerra para reafirmar el poder del Gobierno central. Los campesinos se resistieron a la política bolchevique de «requisición de grano» —confiscación forzosa de grano a los campesinos para alimentar a las ciudades— y las revueltas campesinas continuaron en una escala masiva hasta 1924. Tras una incómoda tregua a mediados de la década de 1920, los bolcheviques volvieron al ataque en 1929. La colectivización y la Gran Hambruna fueron las últimas y más terribles batallas de una guerra prolongada.
La táctica principal adoptada por los bolcheviques fue promover la lucha de clases en los pueblos. Los campesinos se clasificaban como campesinos pobres (bednyaki), que no tenían propiedades; campesinos medios (seredn- yaki), que poseían propiedades pero no empleaban mano de obra contratada; y ricos campesinos o kulaks (kulaki), que no solo poseían propiedades sino que también empleaban mano de obra contratada. Los campesinos que se oponían a la colectivización pero que eran demasiado pobres para ser llamados kulaks se clasificaban como subkulaks. Los kulaks y los subkulaks fueron deportados en masa. A los campesinos pobres, junto con los campesinos medios que lograron convencer a las autoridades de su buena fe, se les permitió integrarse en las granjas colectivas. Según datos de los archivos soviéticos, más de 1.800.000 kulaks y familiares fueron deportados entre 1930 y 1931; es probable que alrededor de una cuarta parte de estos muriera antes de llegar a los «asentamientos especiales» a los que estaban destinados. La historiadora Lynne Viola ha escrito: «La liquidación del kulak como una clase —dekulakización, para abreviar— fue la primera gran purga de Stalin. Fue una purga del medio rural: un esfuerzo por eliminar los elementos indeseables y decapitar el liderazgo tradicional y las estructuras de autoridad rurales con el fin de romper la cohesión de los pueblos, minimizar la resistencia campesina a la colectivización e intimidar a la masa del campesinado para que cumpliera con las normas».
La mayoría de los escritores soviéticos de la época vivían en las principales ciudades, y pocos eran testigos de lo que ocurría en los pueblos. Mijaíl Sholojov sabía lo que estaba pasando y protestó valientemente ante Stalin. Algunos escritores, como Osip Mandelstam y Boris Pasternak, sintieron que algo terrible estaba ocurriendo, y al menos lo insinuaron en su trabajo. Otros escritores, como Aleksandr Tvardovski, provenían de familias campesinas y sabían lo que había sucedido, pero eligieron mentir al respecto, por el bien de la autoconservación. Platónov y su amigo Vasili Grossman fueron los únicos miembros de su generación que escribieron sobre la colectivización total, y sobre la aún más devastadora Gran Hambruna, de manera sincera y profunda. Es probable que Grossman dependiera en gran medida de lo que escuchó de otros (tal vez del mismo Platónov), pero su evocación de estos horrores en su novela corta Todo fluye es a la vez precisa y desgarradora. Lo que cuenta Platónov es de primera mano; ningún escritor soviético de su generación entendió mejor la vida del campesinado en los años veinte.
Platónov fue criado en las afueras de Voronezh, la capital de la región de la Tierra Negra. Nacido en 1899, maduró con la revolución, a la que apoyó apasionadamente. Durante los años inmediatamente posteriores a la revolución, publicó una gran cantidad de artículos sobre temas políticos, filosóficos y científicos, así como una colección de poemas, La profundidad azul. Sin embargo, conmocionado por la terrible sequía y la hambruna de 1921, abandonó la literatura para trabajar como experto en recuperación de tierras. Sus razones habrían sido entendidas por Tolstoi; «al ser alguien técnicamente cualificado», escribió Platónov, «no pude continuar realizando trabajos contemplativos como la literatura». A mediados de la década de 1920, supervisó la excavación de no menos de 763 estanques y 331 pozos, así como el drenaje de 2.400 acres de pantanos y la construcción de tres pequeñas centrales eléctricas rurales. Luego, entre 1929 y 1932, fue enviado a varios viajes por el centro y sur de Rusia. Otros escritores que visitaron granjas colectivas lo hicieron como miembros de las Brigadas de Escritores y, por supuesto, se les mostró solo unas pocas granjas colectivas modélicas. Platónov, sin embargo, fue enviado por el Comisariado del Pueblo para la Agricultura y vio lo que realmente estaba sucediendo.