eduran

#29 No se tata del primer bloque, se trata de las "primeras" 50.000.000 monedas (¿son todas?).

Si, pues se trató de un sistema innovador de distribución sin coste económico ni ecológico, en el que el 99,5% de esas monedas se distribuyeron a 1000 por ip y hora hasta que se acabaron; (lo que se llama airdrop y que luego copiaron otras). Creo que te confundes, cuando se habla de lo malo del preminado, es cuando el desarrollador se queda cantidades importantes, en este caso (aunque como insisto nosotros aun no estabamos en el proyeto) este se quedó si no recuerdo mal el 0,5%

sorrillo

#30 este se quedó si no recuerdo mal el 0,5%

En todo caso eso es lo que dijo. ¿Cómo puedes comprobarlo? ¿Cómo podrías detectar que no se haya quedado con el 30% o el 80% de las monedas?

eduran

#24

1. Es una moneda pre-minada. A efectos prácticos eso es una sentencia de muerte. El como se hiciera el primer bloque no tiene relación alguna con la fair.coop que se incluyo comprando monedas en el mercado y por tanto, ello no queda más que en lo anecdótico. Muchas cryptomonedas mueren al no tener ninguna utilidad real, en este sentido lo que es fair.coop es en todo caso una sentencia de vida para faircoin

2. Dicen que intentarán presionar el mercado para aumentar la demanda y la cotización de la divisa, lo cual podría dar lugar a un pump and dump. Si no lo hacen ellos harán los demás que se apunten a la burbuja. Será trabajo de los cooperativistas a nivel financiero promover estrategias sostenibles de inversión sostenibles que permitan fortalecer faircoin como reserva de valor

sorrillo

#28 No se tata del primer bloque, se trata de las "primeras" 50.000.000 monedas (¿son todas?).

eduran

#29 No se tata del primer bloque, se trata de las "primeras" 50.000.000 monedas (¿son todas?).

Si, pues se trató de un sistema innovador de distribución sin coste económico ni ecológico, en el que el 99,5% de esas monedas se distribuyeron a 1000 por ip y hora hasta que se acabaron; (lo que se llama airdrop y que luego copiaron otras). Creo que te confundes, cuando se habla de lo malo del preminado, es cuando el desarrollador se queda cantidades importantes, en este caso (aunque como insisto nosotros aun no estabamos en el proyeto) este se quedó si no recuerdo mal el 0,5%

sorrillo

#30 este se quedó si no recuerdo mal el 0,5%

En todo caso eso es lo que dijo. ¿Cómo puedes comprobarlo? ¿Cómo podrías detectar que no se haya quedado con el 30% o el 80% de las monedas?

eduran

#23
la desigualdad entre economías la genera el intercambio de moneda o la diferencia de productividad de las economías? Ambas, y en el caso de la moneda introduciria la deuda externa como forma de devaluar y perpetuar diferencias Creo que sobretodo el mercado monetario lo que hace es hacer que las diferencias se hagan sistémicas
¿cómo se genera elasticidad suficiente para impedir los propios problemas del metal? A través de otra moneda que se va a montar encima de faircoin y que es faircredit, una moneda basada en crédito mutuo: https://fair.coop/es/faircredit/

g

#27 pero 'deuda externa' no es el mercado de divisas (FX por cierto es descentralizado) sino de bonos pues 'deuda externa' es política financiera, y en todo caso sirve tanto para desigualdad o para progresar según la apuesta del gobierno de turno.
Con lo que vuelvo a mis preguntas en 21: "vamos a controlar oferta/demanda de moneda" es política ¿quienes 'vamos' a controlar eso? ¿inflación? ¿por qué cambiar a esta moneda 'libre' para estar supeditados a una política y no usar otras?

Sobre faircredit y elasticidad, disculpe que pensaba que era un uso y no otra moneda:
1: "Faircredit es el sistema monetario de crédito mutuo de escala global apoyado en faircoin"
2: "Los faircredits no podrán acumularse de forma indefinida"
3: "A diferencia de Faircoin, Faircredit solo sirve dentro de fair.coop y no tiene capacidad de realizar operaciones de compra-venda con individuos o empresas que no sean miembros de fair.coop"

Entiendo que Faircredit como moneda sería el equivalente a préstamo/depósitos bancarios doméstico (3), y la elasticidad en última instancia está en función de faircoin pues faircoin es la reserva (1,2), luego no soluciona el problema comentado.

eduran

#34 Sobre deuda externa y política financiera: mi argumentación no es en relación a cuando se generó la deuda, sino en como se sostiene la desigualdad en las relaciones internacionales, significando el expolio de recursos naturales y la supravaloración de la mano de obra, a partir de esas diferencias, elementos que nada tendrían que tener que ver con el desbalance comercial, ya que el precio del trabajo, no puede depender del lugar donde se trabaja y los espacios naturales no se deberían de poder comprar como se hace no al precio que se hace.
En cuanto a Faircredit, los sistemas de credito mutuo suelen funcionar sin más respaldo que la confianza dentro del sistema, por tanto el hecho que le añadamos un respaldo, no niega esa posibilidad de ser flexible en el crédito en base a criterios que permitan generar confianza o que se puedan garantizar de forma distinta a la criptomoneda (en base a inversión o garantia de venta por ejemplo) por tanto la elasticidad no está en función de faircoin, aunque si faircoin llega a ser robusto la multiplicará.

g

#35 gracias por responder
Sobre el primer punto entonces hablamos de algo más ideológico-geopolítico que sistémico. Como añadido diré que el precio del trabajo no sólo está en función del mercado de divisa, si no que como vemos estando en una misma moneda EUR (zona euro) y antes peseta (doméstica, para quitar efecto geopolítica en la comparación interna) tampoco se gana lo mismo en Madrid que en Cuenca porque el precio de trabajo siempre está en función del coste de oportunidad en la zona y oferta/demanda geográfica puesto que hay costes de transacción de tiempo/desplazamiento entre otros (p.ej como exageración: el único fontanero en una ciudad tecnológica al lado de universidades puede cobrar más que un ingeniero y es que no tendría sentido que ganaran lo mismo en cuanto precio hora todos los fontaneros que este ni viceversa)

Sobre Faircredit, al igual que el patrón oro, el sistema bancario con oro como reserva también era flexible y basado en confianza pero el límite de elasticidad lo pone el oro aunque los créditos sean en moneda doméstica y puedan crecer aparentemente lo que se quiera según la confianza.
En el momento que estableces una moneda de respaldo, que como tal todos considerán de mayor calidad/fiabilidad (es un hecho pues no está limitado su uso/valor a un subconjunto económico reducido, y por tanto jerárquicamente superior) y que es inelástica, impones una limitación a la elastidad por definición de la moneda inferior. Como tu mismo dices "si faircoin llega ser robusto la multiplicará" efectivamente, no tendría el crecimiento crediticio el mismo ritmo y ese ritmo sí está en función de la elasticidad de faircoin porque ¿cómo determinas de la masa monetaria aquél crédito que no se substenta en la confianza de faircoin?

PS: no te quiero insistir por quiénes son el 'vamos a controlar' por retorcido, es curiosidad

eduran

#36 entiendo que es sistémico en cuanto se deja todo ello a los bancos centrales y a los mercados que campan a sus anchas para extender estas situaciones. Entiendo el coste de oportunidad, pero este podria ser x2 x3 como mucho, pero no por x30 como es habitual entre paises distintos.

En cuanto a faircredit, estamos en proceso de trabajo sobre el diseño así que lo que comentas son temas a estudiar con detalle a nivel de grupo de trabajo, si quieres aportar al mismo, eres bienvenido que para eso somos abiertos (en fair.coop fairnetwork creamos un grupo sobre ello en breve)

g

#37 Bien, pero determinar si es x3 o x30 habría que analizar cuál es su nivel tecnologíco, su capital productivo, etc.. y si son o no causas de deudas y lo más probable es que encuentres que sin inversión extranjera tampoco pueden progresar o esto les llevará algún siglo como a nosotros. En los que encuentres que son los bancos centrales las la causa de su economía 'pobre' comparativamente, (si me dijeras CIA & cia en momentos de la guerra fría o agentes tipo Goldman o así... bueno) pues no lo tengo nada claro y seguro que algún factor de amplia corrupción y/o de baja reputación a la hora de acceder al crédito (promesas inclumplidas, persecución de pseudo-utopías...) nos encontramos en la gestión gubernamental de sus propios recursos.


Sobre faircredit y grupos de trabajo, te comento que tengo gran interés en teoría(s) monetaria y creo que este tipo de monedas y/o su tecnología las acabaremos viendo en uso dentro del sistema, por lo que es de agradecer tu invitación pero por otro lado veo el choque de que no soy precisamente anticapitalista, ni siquiera del capitalismo financiero de las últimas décadas ya que lo considero también avances tecnológicos que nos sirven para prosperar (otra cosa es el uso geopolítico o ideológico que ya hemos comentado ).

g

#37 se me olvidó una última duda (ya que ayer no iban las páginas de la sección 'Organization' ya ví el tema de decisión) si la moneda faircoin no está limitada a fair.coop (o estoy equivocado y el usa de la moneda una vez minada inicialmente es sólo para fair.coop) ¿cómo se consigue controlar la oferta/demanda de moneda desde sólo un grupo? o eso tiene que ver la faircredit?

eduran

#17 gracias por el apoyo.
En cuanto a las pruebas de cooperación pueden ser muy diversas: dedicación de tiempo a tarea común, generar reputación en la red social, ahorrar faircoin, hacer alguna donación, ..etc... diversidad de opciones para facilitar participación sin que sea fácil dar de alta robots, etc... Esto está más en detalle aquí https://fair.coop/es/formas-de-participar/ de donde debías sacar la cita..:-)

eduran

#15 lo que no está de más para entender tampoco es que el hacking financiero es la primera herramienta del proyecto económico dentro fair.coop pero esté va mucho más allá y está concretado en la creación de faircredit, como moneda de crédito mutuo con la que facilitar los intercambios económicos y la financiación de economia productiva: https://fair.coop/es/faircredit/

eduran

#10 si quieres una cooperativa que juegue en bolsa te recomiendo http://www.robinhoodcoop.org/
nosotros nos quedamos en el mundo de las criptomonedas
Sobre redistribuir la riqueza quizá no te has leido este enlace: https://fair.coop/es/fair-funds/

e

#11 No se trata de lo que quiera sino de entender el proyecto que propones que es bastante capitalista. Sí, me he leído el enlace, y eso no es redistribuir la riqueza sino invertir el dinero de los cooperativistas en proyectos considerados por vosotros sociales ... ¿eso que tiene en contra del capitalismo? 0 patatero.

eduran

#7 Lo llamamos "hackear el sistema monetario para introducir el virus de la cooperación". Se trata de generar valor con un sistema colaborativo abierto y a partir de aquí redistribuirlo entre proyectos sociales que puedan aportar al procomún y a empoderar comunidades a nivel local. Te parece capitalista redistribuir riqueza y compartir conocimiento en lugar de extorsionar y ponerlo en manos del 1% ?

e

#9 Sí, si me parece capitalista. Entre esa propuesta y la de crear una cooperativa que juegue en bolsa y dedique sus ganancias a proyectos que ellos consideren sociales es lo mismo.
¿redistribuir la riqueza? Tu propuesta no dice eso.

eduran

#10 si quieres una cooperativa que juegue en bolsa te recomiendo http://www.robinhoodcoop.org/
nosotros nos quedamos en el mundo de las criptomonedas
Sobre redistribuir la riqueza quizá no te has leido este enlace: https://fair.coop/es/fair-funds/

e

#11 No se trata de lo que quiera sino de entender el proyecto que propones que es bastante capitalista. Sí, me he leído el enlace, y eso no es redistribuir la riqueza sino invertir el dinero de los cooperativistas en proyectos considerados por vosotros sociales ... ¿eso que tiene en contra del capitalismo? 0 patatero.

angelitoMagno

#9 Acumular capital, invertirlo y que los beneficios repercutan en toda la sociedad.

Adam Smith estaría orgulloso. Su mano invisible funciona.

e

#12 ¿ahora le vas a descubrir que ha votado positivo tu opinión porque no ha ido capaz de entender que lo que le estabas diciendo era que precisamente defendía el capitalismo? Que malo eres.

g

#9 "en esta primera fase, vamos a impulsar con acciones cooperativas, la demanda de compra de faircoin en el mercado, y al mismo tiempo, vamos a incentivar la reducción de su cantidad a la venta"

disculpe mi ignorancia:
¿política monetaria y moneda libre? ¿quiénes son los que 'vamos'?
aumentar demanda y reducir venta -> ¿inflación?

Entiendo además que debe existir uan supeditación a la disciplina de cooperación previa para querer entrar en este sistema ¿no? si esto es así ¿por qué generaría mayor cooperación?

D

#9 Ese es precisamente el capitalismo ideal que defendía Adam Smith, un capitalismo que no se estanca gracias a la acción de una "mano invisible" que busca un mercado libre cooperativo y fluido, y no el enriquicimiento de unos pocos capitales que bloquean la actividad económica.

Por lo tanto, no están combatiendo el capitalismo; están haciendo verdadero capitalismo

eduran

#2 Te aconsejo este apartado de la web, donde encuentras el plan económico: https://fair.coop/es/construyendo-un-nuevo-sistema-economico/ Tambien me extiendo sobre ello en el comunicado mío publicado en la web https://fair.coop/es/fair-coop-objetivo-planeta-tierra/

e

#4 Me he leído los dos enlaces y la verdad es que no encuentro ningún objetivo que trate de combatir el capitalismo ¿en que parte me he perdido para pensar que crear una divisa no es capitalista sino todo lo contrario? ¿la excusa es que se va a controlar la venta de la misma y se va a obligar a hacer donaciones a supuestos proyectos sociales para cuando la divisa aumente su valor se pueden financiar dichos proyectos?

El objetivo es capitalista 100%.

eduran

#7 Lo llamamos "hackear el sistema monetario para introducir el virus de la cooperación". Se trata de generar valor con un sistema colaborativo abierto y a partir de aquí redistribuirlo entre proyectos sociales que puedan aportar al procomún y a empoderar comunidades a nivel local. Te parece capitalista redistribuir riqueza y compartir conocimiento en lugar de extorsionar y ponerlo en manos del 1% ?

e

#9 Sí, si me parece capitalista. Entre esa propuesta y la de crear una cooperativa que juegue en bolsa y dedique sus ganancias a proyectos que ellos consideren sociales es lo mismo.
¿redistribuir la riqueza? Tu propuesta no dice eso.

eduran

#10 si quieres una cooperativa que juegue en bolsa te recomiendo http://www.robinhoodcoop.org/
nosotros nos quedamos en el mundo de las criptomonedas
Sobre redistribuir la riqueza quizá no te has leido este enlace: https://fair.coop/es/fair-funds/

e

#11 No se trata de lo que quiera sino de entender el proyecto que propones que es bastante capitalista. Sí, me he leído el enlace, y eso no es redistribuir la riqueza sino invertir el dinero de los cooperativistas en proyectos considerados por vosotros sociales ... ¿eso que tiene en contra del capitalismo? 0 patatero.

angelitoMagno

#9 Acumular capital, invertirlo y que los beneficios repercutan en toda la sociedad.

Adam Smith estaría orgulloso. Su mano invisible funciona.

e

#12 ¿ahora le vas a descubrir que ha votado positivo tu opinión porque no ha ido capaz de entender que lo que le estabas diciendo era que precisamente defendía el capitalismo? Que malo eres.

g

#9 "en esta primera fase, vamos a impulsar con acciones cooperativas, la demanda de compra de faircoin en el mercado, y al mismo tiempo, vamos a incentivar la reducción de su cantidad a la venta"

disculpe mi ignorancia:
¿política monetaria y moneda libre? ¿quiénes son los que 'vamos'?
aumentar demanda y reducir venta -> ¿inflación?

Entiendo además que debe existir uan supeditación a la disciplina de cooperación previa para querer entrar en este sistema ¿no? si esto es así ¿por qué generaría mayor cooperación?

D

#9 Ese es precisamente el capitalismo ideal que defendía Adam Smith, un capitalismo que no se estanca gracias a la acción de una "mano invisible" que busca un mercado libre cooperativo y fluido, y no el enriquicimiento de unos pocos capitales que bloquean la actividad económica.

Por lo tanto, no están combatiendo el capitalismo; están haciendo verdadero capitalismo

eduran

Se trata de una iniciativa abierta a cualquier tipo de participación! Aconsejo leerse parte de los amplisimos contenidos de la web https://www.fair.coop/es/ y si tienes ganas de colaborar, registrarte a la red social FairNetwork desde donde vamos a seguir construyendo el plan de Fair Coop de forma colaborativa y descentralizada

D

#11 #10 Vamos a ver si aclaramos un poco más con la información que aportais.

El tipo las fue sustrayendo poco a poco "Relató que accedió al material en medio de la toma de la casa de estudios en enero del 2013 cuando aprovechó de acceder y cargar una van con los papeles para luego quemarlos.".

El rector dice "tiempo atrás nosotros dejamos la denuncia que se habían sustraído las letras y a donde a muchos de nosotros nos ha tocado ir a declarar al respecto”"

O sea, no se las dieron... se las llevó con ayuda de varios cómplices.

Ahora solo falta saber si se va a cobrar a los alumnos o no y si el tipo va a ser detenido o está camino de algún país sin acuerdo de extradición.

x

#12 Yo ignoro cómo han sucedido los hechos exactamente, y tampoco tengo especial interés. Por lo que he entendido de lo que he leído por ahí, utilizó alguna clase de engaño o subterfugio (por el que pide perdón a los estudiantes) durante unas protestas por el pufo. Hasta ahí llego.

El caso es que parece que, efectivamente, logró llevarse los documentos originales de las deudas (letras de cambio o pagarés, por lo que se ve) y luego los quemó, antes de autoinculparse en un juzgado y (creo que) refugiarse en una embajada (ni idea de los detalles de esto último.) Pero en suma, sí, la noticia parece ser cierta en términos generales. La denuncia del rectorado acabaría de confirmarlo.

ChukNorris

#0 Vaya desastre de titular lol ¿Quien tenía retenidos a los estudiantes y como los pudo liberar quemando 500 millones? lol

Pon en la entradilla o en el titulo que lo que libera es del pago de esa deuda ...

#13 Para poner en contexto la noticia y pensar si pueden llegar a ocurrir cosas similares en España:

Si por similar te refieres a que alguien queme unos pagarés de los estudiantes y estos se libren de pagar ... pues no, no puede ocurrir.

x

#15 Creo que no te dirigías a mí.

JanSmite

#15 ¿Los ha liberado de sus deudas? roll

eduran

#7 Si te miras el video verás que cuenta que los archivos se los dejaron llevar desde la propia universidad porque les contó que iba a hacer una obra de arte con ellos.

lo de la clandestinidad aparece en esta información que es la última de hace unas horas
http://www.radiovillafrancia.cl/pdi-incauta-cenizas-de-la-obra-de-francisco-papas-fritas-en-el-gam

"El abogado del artista Francisco Tapia (Papas Fritas) Ariel Zuñiga declaró lo siguiente: “PDI es mediapartner de la obra Ad angusta per angusta y, desde ahora, Francisco (Papas Fritas) pasa a la clandestinidad”.

lo de la embajada lo han publicado en twitter:


esa cuenta da la información de última hora

D

#8 ¿pero quien coño en su sano juicio le va a dar a este pavo ( con ese nombre ) documentos acreditativos de pago firmados y consignados?

Serán antiguos o ya cobrados... ¿pero como coj... ?????

Y aunque fuera verdad, la noticia no sería lo que ha hecho con ello, sino el paquete que le va a caer al botarate que se los ha dado. lol

D

#11 #10 Vamos a ver si aclaramos un poco más con la información que aportais.

El tipo las fue sustrayendo poco a poco "Relató que accedió al material en medio de la toma de la casa de estudios en enero del 2013 cuando aprovechó de acceder y cargar una van con los papeles para luego quemarlos.".

El rector dice "tiempo atrás nosotros dejamos la denuncia que se habían sustraído las letras y a donde a muchos de nosotros nos ha tocado ir a declarar al respecto”"

O sea, no se las dieron... se las llevó con ayuda de varios cómplices.

Ahora solo falta saber si se va a cobrar a los alumnos o no y si el tipo va a ser detenido o está camino de algún país sin acuerdo de extradición.

x

#12 Yo ignoro cómo han sucedido los hechos exactamente, y tampoco tengo especial interés. Por lo que he entendido de lo que he leído por ahí, utilizó alguna clase de engaño o subterfugio (por el que pide perdón a los estudiantes) durante unas protestas por el pufo. Hasta ahí llego.

El caso es que parece que, efectivamente, logró llevarse los documentos originales de las deudas (letras de cambio o pagarés, por lo que se ve) y luego los quemó, antes de autoinculparse en un juzgado y (creo que) refugiarse en una embajada (ni idea de los detalles de esto último.) Pero en suma, sí, la noticia parece ser cierta en términos generales. La denuncia del rectorado acabaría de confirmarlo.

ChukNorris

#0 Vaya desastre de titular lol ¿Quien tenía retenidos a los estudiantes y como los pudo liberar quemando 500 millones? lol

Pon en la entradilla o en el titulo que lo que libera es del pago de esa deuda ...

#13 Para poner en contexto la noticia y pensar si pueden llegar a ocurrir cosas similares en España:

Si por similar te refieres a que alguien queme unos pagarés de los estudiantes y estos se libren de pagar ... pues no, no puede ocurrir.

x

#15 Creo que no te dirigías a mí.

JanSmite

#15 ¿Los ha liberado de sus deudas? roll

x

#9 La Universidad del Mar está quebrada. Era un pufo privado de unas empresas inmobiliarias para blanquear dinero.

Las autoridades chilenas decidieron cerrarla recientemente, pero la universidad seguía reclamando la deuda a los estudiantes, a pesar de que ya no les daba ni clase ni por supuesto podía titularlos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_del_Mar_%28Chile%29

Este señor, aparentemente, ha encontrado una manera de destruir los documentos de la deuda en cuestión.

D
eduran

#5 en esta noticia: http://www.biobiochile.cl/2014/05/14/el-dificil-escenario-para-la-u-del-mar-tras-la-quema-de-pagares-que-acreditarian-deudas-de-alumnos.shtml
explican bien claramente la situación, al tratarse de pagarés de los que solo vale el original, a la universidad solo le queda pedir a loes estudiantes que reconozcan voluntariamente su deuda. Parece que los propios implicados contradicen tu negación del valor de la acción

D

#6 500 millones de pongamos ... no se... ¿10.000 alumnos del total de los que cuenta la universidad? ¿de cuanto era cada pagaré? ¿el tipo se lleva 10.000 documentos que tenían en un archivador o en un armario?

¿crees que van a negar la deuda si la universidad decide no licenciarlos o darles el título?

¿no dice una noticia que está escondido en una embajada y en la que tú pones dice que está a disposición por si quieren detenerle?

¿en que quedamos?

Falta información, para empezar.

eduran

#7 Si te miras el video verás que cuenta que los archivos se los dejaron llevar desde la propia universidad porque les contó que iba a hacer una obra de arte con ellos.

lo de la clandestinidad aparece en esta información que es la última de hace unas horas
http://www.radiovillafrancia.cl/pdi-incauta-cenizas-de-la-obra-de-francisco-papas-fritas-en-el-gam

"El abogado del artista Francisco Tapia (Papas Fritas) Ariel Zuñiga declaró lo siguiente: “PDI es mediapartner de la obra Ad angusta per angusta y, desde ahora, Francisco (Papas Fritas) pasa a la clandestinidad”.

lo de la embajada lo han publicado en twitter:


esa cuenta da la información de última hora

D

#8 ¿pero quien coño en su sano juicio le va a dar a este pavo ( con ese nombre ) documentos acreditativos de pago firmados y consignados?

Serán antiguos o ya cobrados... ¿pero como coj... ?????

Y aunque fuera verdad, la noticia no sería lo que ha hecho con ello, sino el paquete que le va a caer al botarate que se los ha dado. lol

D

#11 #10 Vamos a ver si aclaramos un poco más con la información que aportais.

El tipo las fue sustrayendo poco a poco "Relató que accedió al material en medio de la toma de la casa de estudios en enero del 2013 cuando aprovechó de acceder y cargar una van con los papeles para luego quemarlos.".

El rector dice "tiempo atrás nosotros dejamos la denuncia que se habían sustraído las letras y a donde a muchos de nosotros nos ha tocado ir a declarar al respecto”"

O sea, no se las dieron... se las llevó con ayuda de varios cómplices.

Ahora solo falta saber si se va a cobrar a los alumnos o no y si el tipo va a ser detenido o está camino de algún país sin acuerdo de extradición.

x

#12 Yo ignoro cómo han sucedido los hechos exactamente, y tampoco tengo especial interés. Por lo que he entendido de lo que he leído por ahí, utilizó alguna clase de engaño o subterfugio (por el que pide perdón a los estudiantes) durante unas protestas por el pufo. Hasta ahí llego.

El caso es que parece que, efectivamente, logró llevarse los documentos originales de las deudas (letras de cambio o pagarés, por lo que se ve) y luego los quemó, antes de autoinculparse en un juzgado y (creo que) refugiarse en una embajada (ni idea de los detalles de esto último.) Pero en suma, sí, la noticia parece ser cierta en términos generales. La denuncia del rectorado acabaría de confirmarlo.

x

#9 La Universidad del Mar está quebrada. Era un pufo privado de unas empresas inmobiliarias para blanquear dinero.

Las autoridades chilenas decidieron cerrarla recientemente, pero la universidad seguía reclamando la deuda a los estudiantes, a pesar de que ya no les daba ni clase ni por supuesto podía titularlos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_del_Mar_%28Chile%29

Este señor, aparentemente, ha encontrado una manera de destruir los documentos de la deuda en cuestión.

D
D

#7 Creo que está muy bien explicado en el link de #6

D

#6 Quemar pagarés no extingue la deuda ni requiere el reconocimiento de los estudiantes para poder cobrarla. Los estudiantes siguen debiendo exactamente lo mismo, y tienen la misma obligación de pagar que antes. Cualquier reclamación extrajudicial es suficiente para que los estudiantes abonen lo que deben.
Otra cosa es que el pagaré incorpora ciertas ventajas para el acreedor, y sí se pierden con la destrucción del título. La más significativa, la posibilidad de reclamar el pago mediante un procedimiento cambiario en lugar del ordinario, siendo el primero más rápido y sencillo que el segundo. Además, es habitual negociar pagarés con el banco, que te los abona con un descuento a la espera de que llegue su vencimiento.
En resumen, a la Universidad le ha causado cierto perjuicio, pues es mejor tener los pagarés. Pero a los estudiantes no los ha librado del pago de la deuda, que sigue exactamente igual. En el caso de que un estudiante se negara a abonarla, la Universidad podría interponer una demanda y vería reconocido su derecho a cobrar (con las costas e intereses adicionales, a cargo del estudiante moroso).
Todo esto, asumiendo que el régimen chileno sea similar al de la Ley Cambiaria del Cheque y el Pagaré de aquí, claro.

Gayumbos

#17 claro claro...
-demuéstreme con un documento que yo le debo algo...-
-emm... no puedo, se han quemado todos los documentos -
-No hay documento, no hay deuda.-

D

#23 Igual me estoy arriesgando demasiado, pero el derecho no es lo tuyo, ¿verdad?

jaguarluis

#24 Metiéndome en la conversación, y arriesgándome también. Puede que el derecho chileno sea diferente al nuestro. No? Es una simple pregunta porque tampoco se qué carajo pasaría aquí.

D

#25 Estoy de acuerdo (de ahí mi última frase en #17).
Sin embargo, creo que es muy poco probable que haya diferencias significativas a este respecto. El pagaré sirve para mejorar la posición del acreedor, no para condicionar la deuda a la posesión del título. Es decir, sin título no puede uno beneficiarse de los particulares beneficios del pagaré, pero la deuda permanece igual. Podría probarse de forma muy sencilla (por ejemplo, mediante la matrícula del alumno). De la misma manera, una empresa que pierde un pagaré puede acreditar la deuda (que sigue existiendo) a través de las facturas y los albaranes que tenga, o cualquier prueba que sea oportuna. En todo caso, no se extinguiría la deuda, sino que habría un problema para probarla. Pero eso, en realidad, es un supuesto improbable, dado que una universidad tiene prueba de sobra para acreditar que un alumno está matriculado en ciertas asignaturas.
No se me ocurre por qué motivo lógico podría el derecho chileno considerar que la deuda se cancela al perderse el pagaré...

D

#26 A no ser que en lugar de contrato lo hagan emitiendo sólo el pagaré, en una especie de contrato/pagare/recibo (al pago) todo en uno.

También puede ser por motivos fiscales, que el pagaré tenga que llevar timbres y tasas y por eso el legislador para promocionar su pago lo haga único documento válido para ejecutar la deuda.

D

#33 A no ser que en lugar de contrato lo hagan emitiendo sólo el pagaré, en una especie de contrato/pagare/recibo (al pago) todo en uno.

El pagaré no es constitutivo de una deuda, simplemente es una ventaja para el acreedor. El hecho de que no existiese un contrato firmado no querría decir que no haya contrato, como podría demostrarse a través, por ejemplo, de la matrícula.

También puede ser por motivos fiscales, que el pagaré tenga que llevar timbres y tasas y por eso el legislador para promocionar su pago lo haga único documento válido para ejecutar la deuda.

Eso que dices es muy lógico, y tiene relación con la legislación española. Sin embargo, creo que la palabra clave es ejecutar. Cierto que podrá ser importante para el procedimiento cambiario. Pero ya decía, al principio, que la pérdida del pagaré perjudica al acreedor por carecer de estos beneficios cambiarios, pero extingue la deuda, que podría ser reclamada en un procedimiento ordinario sin problemas.

D

#40 Yo sólo lanzo hipótesis porque no conozco la legislación chilena... pero tú estas realizando afirmaciones como si la conocieras... ¿estás seguro de que allí el pagaré no tiene más valor o estás hablando en clave de legislación española? porque por aquí algunos dicen lo contrario.

D

#41 Es como cuando se hablaba (cuando lo de la SGAE era tema diario) de las descargas en EEUU y un meneante contestaba "no, las descargas no son ilegales, errónea, errónea".

D

#41 Desde el principio he dicho: «Todo esto, asumiendo que el régimen chileno sea similar al de la Ley Cambiaria del Cheque y el Pagaré de aquí, claro.» #17
Sin embargo, el derecho no es arbitrario. En contra del cliché, sigue una lógica. Por lo tanto, aun desconociendo la legislación chilena, estoy argumentando sobre una base lógica común a cualquier ley cambiaria. La posesión física de un título-valor no puede ser el sustento de la deuda, porque sería una aberración jurídica contraria a la lógica cambiaria, igual aquí que en Chile.
Salvo mejor opinión de un jurista chileno, claro. Pero creo que no se ha pronunciado ninguno.

D

#43 No lo veo igual que tú, no veo la aberración jurídica, me parece otra forma válida de implementar las obligaciones.

D

#44 Pongamos que alquilo maquinaria, y tú eres mi cliente. Tengo facturas y albaranes que has firmado reconociendo el alquiler, entrega, precio, etc. Me das un pagaré con vencimiento a noventa días, pero como soy muy despistado, lo pierdo.
¿Extingue la pérdida del pagaré la deuda? ¿Qué argumento lógico-jurídico hay para pretender tal aberración?
¿Tengo algún problema de prueba? Tendría facturas y albaranes, suficiente como para acreditar dicha deuda.

D

#45 Lógico ninguno... aunque pierdas todos los papeles... jurídico, según lo estipule la ley, si el medio de prueba de una deuda es el pagare, pues el pagaré.

En tu ejemplo, estás presuponiendo que allí han firmado facturas o albaranes reconociendo la deuda (documentos que requerirían modificacion al pagar para indicarlo), pero no tiene por qué ser así el uso allí.

D

#47 Lógico ninguno... aunque pierdas todos los papeles... jurídico, según lo estipule la ley, si el medio de prueba de una deuda es el pagare, pues el pagaré.

Pues vaya concepto tienes sobre los legisladores chilenos. lol
No puedes suponer que se viole la lógica de obligaciones y contratos de forma gratuita. Eso es como si supones que el pago no cancela la deuda, porque no conoces la ley chilena. Es decir, no se pueden poner las arbitrariedades al mismo nivel que la lógica jurídica.

gonzalovalenzuela

#47 En los contratos de prestacion de servicios educacionales (lo que usan las Universidades privadas como la universidad en cuestiaon) se estipula el pago del arancel y el medio de pago, si es con letras en pagaré , cheque etc, y si no existen esos pagarés a los que hace referencia el contrato, como prueban que se pagaron o no se pagaron? es EL medio de prueba de la deuda, puesto que el alumno puede decir que pago la deuda y ninguno tiene pruebas de que se pago, en un juicio siempre el que pide el pago, debe presentar las pruebas, en este caso los pagares, tal como dije en mi primer comentario (#29) , asi funciona, si no hay prueba, y el acusado no la reconoce, la causa se cierra.

alehopio

#25 >

Será por ingenuidad. Porque yo creo que la mayoría por aquí lo tenemos claro:

el fiscal de confianza lleva al juez de confianza el caso del que han solicitado condena y pago (con argumentos que retuerzen el derecho escrito) por acción directa de los políticos responsables del funcionamiento de la justicia, en pago de favores a las empresas acreedoras que les han ido financiando para que puedan tener sus cuentas en paraísos opacos al fisco; o mediante sobres circulantes.

CCorruPPcióNN !!!

D

#17 No es así, al menos en Chile. El pagaré es válido con la firma y es un documento valorado, por lo tanto, si bien podrían reclamar el pago en instancias judiciales es muy difícil probar que realmente hay una deuda. De hecho cuando pagas uno te lo tienen que devolver. Obviamente no todas las deudas funcionan así, pero los pagarés sí.

D

#31 No es así, al menos en Chile. El pagaré es válido con la firma y es un documento valorado, por lo tanto, si bien podrían reclamar el pago en instancias judiciales es muy difícil probar que realmente hay una deuda.

¿Me quieres explicar cuál es exactamente el punto en el que no estás de acuerdo con mi mensaje? ¿Y por qué te parece difícil probar que haya una deuda? Porque, según veo, reconoces que la pérdida del pagaré no extingue la deuda (como es obvio), y eso es lo que decía yo. Pero, por otra parte, dices que es difícil probar la deuda. ¿La universidad no tiene las matrículas de los alumnos, o qué? Porque yo diría que es sencillísimo.

De hecho cuando pagas uno te lo tienen que devolver.

¿Y qué?

Obviamente no todas las deudas funcionan así, pero los pagarés sí.

¿Que funcionan cómo? Disculpa, tú tampoco eres de derecho, ¿verdad?

D

#37 Responde con más respeto y conversamos

D

#38 ¿Cómo? ¿En qué punto te he faltado al respeto? Sólo digo que no entiendo cuál es el punto en el que discrepas de lo que digo.

eduran

#64 En todo caso el dinero que se imprime representa solo un 3% del dinero en circulación, el otro 97% por ciento lo crean los bancos privados con el crédito.
Pero, bueno si prefieres ir creyendo que lo que es simple es lo verdadero, haya tu.

eduran

#61 Un crédito se caracteriza porque el trabajo se hace despues de recibirlo, no antes.
Pero en cualquier caso, la noticia no va de gente que no trabaja, sino de gente que lo hace y mucho, aunque no tengan un jefe que les de un salario.
De lo que si va la noticia, es precisamente de denunciar como se crea el dinero y por más dudas que tengas en respecto, eso no va a cambiar que con los creditos es como se crea el dinero, y es despues, y no antes, que se convierten en depósitos bancarios.
en este video el banco de inglaterra te lo explica:


Aquí tienes un artículo de una reconocida economista que da más información al respecto: http://soberaniafinanciera.org/?p=335

jpalde

#62 No se entiende, lo explican muy complicado y con lagunas por todos sitios. Es muy simple, el único que crea dinero de la nada es el Gobierno por medio del Banco Central. Los bancos comerciales no pueden imprimir dinero. Lo que sí tienen es reserva fraccionaria que es otra cosa.

Pero me remito a lo que dije en el otro comentario, aunque lo fabricasen estamos en las mismas. Este "héroe" hace lo mismo que los bancos; robar dinero a la gente.

Banco roba dinero = malo
Enric Durán roba dinero = bueno

eduran

#64 En todo caso el dinero que se imprime representa solo un 3% del dinero en circulación, el otro 97% por ciento lo crean los bancos privados con el crédito.
Pero, bueno si prefieres ir creyendo que lo que es simple es lo verdadero, haya tu.

jpalde

#60 No entiendo, si eso es cierto, los bancos jamás podrían quebrar. Tendrían beneficios de tres cifras y no haría falta rescates.

¿No tiene más sentido robar al banquero? ¿A la persona? Es más, aunque fuera dinero creado de la nada (lo dudo mucho) todo lo que alguien recibe sin haber trabajado para obtenerlo, otra persona deberá haber trabajado para ello, pero sin recibir nada a cambio. Estamos en las mismas.

eduran

#61 Un crédito se caracteriza porque el trabajo se hace despues de recibirlo, no antes.
Pero en cualquier caso, la noticia no va de gente que no trabaja, sino de gente que lo hace y mucho, aunque no tengan un jefe que les de un salario.
De lo que si va la noticia, es precisamente de denunciar como se crea el dinero y por más dudas que tengas en respecto, eso no va a cambiar que con los creditos es como se crea el dinero, y es despues, y no antes, que se convierten en depósitos bancarios.
en este video el banco de inglaterra te lo explica:


Aquí tienes un artículo de una reconocida economista que da más información al respecto: http://soberaniafinanciera.org/?p=335

jpalde

#62 No se entiende, lo explican muy complicado y con lagunas por todos sitios. Es muy simple, el único que crea dinero de la nada es el Gobierno por medio del Banco Central. Los bancos comerciales no pueden imprimir dinero. Lo que sí tienen es reserva fraccionaria que es otra cosa.

Pero me remito a lo que dije en el otro comentario, aunque lo fabricasen estamos en las mismas. Este "héroe" hace lo mismo que los bancos; robar dinero a la gente.

Banco roba dinero = malo
Enric Durán roba dinero = bueno

eduran

#64 En todo caso el dinero que se imprime representa solo un 3% del dinero en circulación, el otro 97% por ciento lo crean los bancos privados con el crédito.
Pero, bueno si prefieres ir creyendo que lo que es simple es lo verdadero, haya tu.

eduran

#27 la etapa de clandestinidad empezó el 12 de febrero del 2013 tras no presentarse a su juicio.
los carteles que pegas son anteriores.

eduran

Para ver el documental completo que aparece en el reportaje, lo podeis encontrar en abierto en este enlace:

eduran

#4 El artículo que adjuntas, pone en duda el concepto de multiplicador monetario, pero sigue diciendo que la función de los bancos comerciales es de intermediación, y por tanto sigue siendo un discurso muy distinto al del documento del Banco de Inglaterra.

De acuerdo en que lo del Banco de Inglaterrra no nos era desconocido y tampoco es más revolucionario de lo que pueda ser decir sencillamente la verdad, pero por lo menos es claro y divulgativo, dos valores poco habituales en estos actores determinantes de la economia de hoy. Por ello en el artículo hablo que lo importante es que los bancos centrales empiecen a ser más transparentes y traspasen la información de todo el funcionamiento del sistema bancario con verdacidad y sin las contradicciones que vemos en sus propios textos, entre unos y otros.

g

#5 Por un lado puedo estar de cuerdo en cuanto a transparencia siendo una entidad pública (¿en qué sentido es más completo y contradice el BoE al documento del 2011 del BCE?) pero, la función de un banco central no es evitar que divulgadores ni ideólogos expresen ideas económicas según su conveniencia, ni formar a la gente que suelen preferir las ideas que los retroalimentan. Porque por mucho que salga Dragui a contar esto o lo contrario les va a dar igual. Es más, sale este documento y se alientan [3-4 meneos] teorías conspiratorias de estafa piramidal y que el dinero es aire que no hace falta devolver al banco (juraría que esto no lo pone ni se deduce del documento del BoE).

Por otro, los bancos intermedian constantemente pues también captan depósitos para mantener el nivel de reservas ¿BoE dice lo contrario?

Finalmente, he leído la entrada del blog quizá demasiado deprisa y cuando se habla de hipotecas impagadas, parque estatal y pérdida sólo de los intereses ¿qué hacemos con el dinero que ya se llevó el que vendió la vivienda? ¿y el activo en el balance del banco que es el documento de préstamo y sus garantías: vivienda, avales, nóminas...?¿quién lo salda?

eduran

#36 Una de las cosas que dice precisamente el documento del Banco de Inglaterra es que la explicación del multiplicador bancario es erronea. Lo que hacen los bancos no es multiplicar, sino crear de forma totalmente autónoma.