daveruiz

#18 No estoy deacuerdo, con ninguno de tus argumentos. No sé cuál es tu experiencia pero a mí me ha enseñado otra cosa.

Básicamente dar teta es más cómodo sólo para el varón ya que vuelcas a la madre toda la responsabilidad de dar leche.

Es cuestión de repartir tareas, tener un bebé requiere mucha dedicación y si, además, te está pidiendo teta cada hora es dedicación exclusiva. Dando biberón a parte de quedar más satisfechos, se reparte la tarea no sólo con la pareja sino a cualquiera que esté disponible y quiera.

Sacar leche tampoco es trivial, requiere también tiempo, que hayas producido la suficiente y con la densidad adecuada. No funciona eso de "tengo 1 hora libre, voy a sacar leche para todo el día".

Luego están las restricciones alimentarias, el que no puedas tomarte ni una cerveza por ejemplo.

Tengo 3 chiquillos criados a biberón desde el primer momento, y compartir los biberones es una experiencia preciosa. Están bien fuertes y sin carencias de ningún tipo.

maria1988

#103 Entiendo lo que dices, pero un niño requiere muchos más cuidados que la teta. Hay que lavarlo, vestirlo, cambiarlo, jugar con él... Repartir tareas no implica hacer cada una al 50%, sino que el padre puede hacer unas cosas y la madre otras. Ya he contado en otros comentarios que mi experiencia con la lactancia fue más dura de lo habitual, por lo que mi pareja además se ocupaba de las tareas de la casa.
La teta sí tiene implicaciones a la hora de dormir, que hacen que de noche los cuidados recaigan fundamentalmente en la madre, por lo que estará más cansada.
A nosotros ahí no nos afectó porque tuvimos la suerte de que el niño empezara a dormir del tirón con tres meses y pico, por lo que cuando me reincorporé al trabajo ya ninguno de los dos se tenía que levantar por la noche. En los (muchos) casos en que no es así, entiendo que el biberón ayuda a que descansen más o menos los dos progenitores.
En cuanto a las restricciones alimentarias, lo normal es que un bebé mame con mucha frecuencia los primeros tres o cuatro meses y luego espacie más las tomas, por lo que puedes hacerlo si tienes en cuenta la vida media del alcohol en el cuerpo (por ejemplo, si te tomas una cerveza tienes que esperar dos o tres horas antes de amamantar). Y, si un día te quieres emborrachar, pues te sacas la leche y la tiras.
También desde mi experiencia sacar leche en momentos puntuales es algo llevadero, hacerlo habitualmente es un engorro. Por eso la mayoría de mujeres dejan la lactancia cuando se reincorporan al trabajo. En estos casos, está también la opción (de la que no sé por qué se habla poco) de la lactancia mixta (algunas tomas de pecho y otras de biberón) que es perfectamente factible cuando la LM está establecida (por lo general a partir del tercer mes) y muy apropiada para muchas familias.

daveruiz

#109 Si, desde luego, requiere todos los cuidados, y más en los primeros meses de vida tal y como comentas.

No había leído los comentarios sobre tu experiencia. Ahora me cuadra más lo que dices. Y lo que esta claro es que cada casa es un mundo. A unos les funcionará teta, a otros biberón, y a otros mixto.

A mí es que me cansan las noticias demonizando uno u otro metodo. No sé por qué no dejan a la gente elegir dependiendo de su situación.

Por cierto, no me negarás que dormir la noche del tirón ES LO MÁS .

maria1988

#112 Buah, ya ves. Yo cuando digo que el nene con poco más de tres meses empezó a dormir siete horas seguidas la gente me mira con una envidia que no veas. Incluso el pediatra me hizo un comentario del tipo «no sabéis la suerte que tenéis».

i

#103 gracias. Al ser hombre no me atrevía a debatirlo, pero tengo hijas y nietos. Una decidió no dar el pecho por comodidad, estética y por salir de casa. Otra en cambio lo ha dado hasta los dos años. Son las dos muy buenas madres y personas.

daveruiz

El titulo: "no sustituirán a las de litio"
El contenido: "En el futuro ya veremos, pero esa es su realidad a día de hoy."

En qué quedamos... ¿que nó o que ya veremos?

i

#27 he pensado exactamente lo mismo…

daveruiz

#90 Es peor aun. Solo en algunos parkings, los que tengan cierta infraestructura montada necesaria para que eso funcione. No lo veo muy escalable y son soluciones que nunca van a llegar al siguiente nivel por evolución. Comprar ese paquete para mi sería tirar el dinero, nunca va a llegar a más.

daveruiz

#2 Eeeeeh, no.

Tomando esta tabla como referencia:
https://cdn.jdpower.com/SAE%20Levels%20of%20Automation%20May%202021.jpg

Mercedes Drive-Pilot, tal y como jura en su misma web, solo funciona en autovías. Atiende a las condiciones del tráfico y conduce solo por ellas. Pero en ciudades olvídate, no atiende a semáforos, cruces... Lo justito vamos para obtener este nivel 3.

Por otro lado el FSD de Tesla (No confundir con Autopilot, que es un control de crucero avanzado y que equivaldría al Drive Pilot y que por cierto viene de serie su versión básica en todos los Tesla) funciona en CUALQUIER carretera, mapeada o no. Que es nivel 2, vale, pero es que están directamente apuntando al nivel 4. Es decir, dices dónde quieres llegar y el coche te lleva ahí.

Por lo tanto, dudo que Mercedes esté adelantando a nadie aquí. Hay miles de Tesla conduciendo solos por EEUU ahora mismo, por supuesto necesita mejoras pero es entendible dada la complejidad. Y en cada actualización no hace mas que mejorar.

Cuando mercedes consiga esto entonces les aplaudiré:

daveruiz

#33 Pues si. No recuerdo yo que se haya dado tanta caña a una marca de coches recién salida del horno...
Ni que las demás marcas de toda la vida con millones de vehículos en circulación no engañaran con los consumos, emisiones, durabilidad, etc...

A parte y en referente al artículo, no es ningún secreto que la velocidad de carga y autonomía de vehículos eléctricos tiene fuerte dependencia de la temperatura a la que se encuentre la batería y otras variables, cosas de la química.

Malinke

#36 pues para países que miran eso, supongo que las marcas deberían especificar todos los consumos y autonomías en varias condiciones. O especificar todo lo que los test del país van a mirar. Si no multa. 

D

#36 Lo cojonudo es que son de los que más rápido se recargan y más autonomía tienen, he viajado con alguno y no nos daba tiempo ni a tomar un café con pasta que ya estaba avisando que fueras a quitarlo que ya estaba cargado. Y si a estos los han multado no quiero pensar lo que le puede caer a Volkswagen por sus tufos de I.D o a Hyundai/Kia por sus recargas muy por debajo de lo anunciado... Aunque algo me dice que a estos ni tocarlos.

daveruiz

#17 Hacerlo no es el problema. Simplemente no es un trabajo que una niña de 3 años pueda realizar en un plazo de una semana en casa, por supuesto, asumiendo que hay que ayudarla. Es claramente una tarea para los padres con algo de participación de la pequeña (si es que la apetece)
Luego en lo personal tengo otros dos hijos con tareas similares. El tiempo no da para mucho.

Edito: te leí al revés... Pues si no lo haces dejas a tu hija en mal lugar supongo jaja. Pero es para planteárselo

NotVizzini

#19 con 3 años?? cero problemas diria...

daveruiz

#1 Efectivamente... Llevamos media tarde haciendo un belén en una caja de zapatos que tenía que hacer mi hija de 3 años.

joffer

#7 No te procupes, es algo que le será super útil a tu hija para el futuro. El poco tiempo que paso libre con mis hijos me gustaría poder decidir a qué cojones lo dedico y montar un Belén no es mi ideal de actividad entre hijos y padres.

NotVizzini

#7 ¿Cual es el problema con no hacerlo?

daveruiz

#17 Hacerlo no es el problema. Simplemente no es un trabajo que una niña de 3 años pueda realizar en un plazo de una semana en casa, por supuesto, asumiendo que hay que ayudarla. Es claramente una tarea para los padres con algo de participación de la pequeña (si es que la apetece)
Luego en lo personal tengo otros dos hijos con tareas similares. El tiempo no da para mucho.

Edito: te leí al revés... Pues si no lo haces dejas a tu hija en mal lugar supongo jaja. Pero es para planteárselo

NotVizzini

#19 con 3 años?? cero problemas diria...

daveruiz

A qué te refieres? Por qué va a ser un desastre si las ciudades ya están cableadas por todos lados?

daveruiz

#15 El único problema real que veo es la carga pública y, algo que no comentas, los precios actuales de los coches. Ambos se solucionarán con el tiempo. Todo lo demás son fantasmas... Me baso en hechos:

Tengo coche eléctrico y 3 hijos cada uno con sus movidas. Al final del cada día no hago demasiados km pero seguramente más que la media. Cargo a 3kw (schuko) y no hecho hace falta mas potencia. Enchufo el coche un par de veces por semana y ni lo lleno, por eso de no degradar batería, y más que suficiente.

Me he podido ir de viaje con el usando la actual red de carga, ahí si, llenándolo a tope. NO he tenido que hacer paradas extra ni extender la duración. La parada para comer fue donde cargué.

La red actual para carga lenta es más que suficiente. Solo faltan enchufes y voluntad de los políticos.

Lo que no creo que la implantación sea tan rápida como piden. Pero, y aquí saco mi bola de cristal, será gradual, toda la industria alrededor se irá adaptando y acabará dominando el eléctrico. Ninguna alternativa se ha conseguido implantar a gran escala excepto el eléctrico. Y la combustión para particulares tiene los días contados, quedará para la industria como transición "rápida" e irá desapareciendo en su caso totalidad poco a poco según se mejora la tecnología eléctrica y los procesos de fabricación.

Dejad de pensar que todo va a ser de golpe. De problemas insalvables nada de nada. Gradualmente hemos conseguido muchas de las cosas que hace 10, 20 años eran "imposibles". Insalvable es seguir quemando combustible fósil forever an ever. Hay que buscar alternativas y aquí tenemos una que YA esta funcionando.

Joice

#104 Yo creo que tenemos híbridos enchufables para rato, pero muchísimo rato. Hasta Toyota va a lanzar el próximo Prius como enchufable en nuestro país. Con una autonomía de 50 a 100 km en eléctrico, solucionas la movilidad de la mayoría de usuarios. Y si te quedas sin pila, no problem.

daveruiz

#102 Pues ánimo y que eso no te frene. A quien hables le va a dar igual y va a esforzarse en entenderte. Vas a llegar a un punto en que te da igual como suenas, porque sabes que te entienden.

daveruiz

Por favor, no caigamos en el error de ridiculizar los acentos. Es un paso intermedio por el que TODO el mundo tiene que pasar si quiere hablar otra lengua. Y eso complica mucho el lanzarse a hablarlo por precisamente miedo a hacer el ridículo.

Os lo dice alguien que ha pasado por eso. Y precisamente aquí en españa somos expertos parece en decir que otros hablan mal inglés... Cosas de la vida.

El meneo es humor, nada más.

Pumako

#88 Yo entiendo casi al 90% el inglés escrito, pero no tengo ni papa de hablarlo y en parte es por mi miedo a ridículo. Las pocas veces que me he animado a hablar solo se escuchan risas de lo mal que hablo, aunque gramaticalmente sea correcto. Así que pues callado all time.

daveruiz

#102 Pues ánimo y que eso no te frene. A quien hables le va a dar igual y va a esforzarse en entenderte. Vas a llegar a un punto en que te da igual como suenas, porque sabes que te entienden.

daveruiz
f2105

#117 No, el freno es una cosa, un botón que desactive sistemas y frene automáticamente es otra y debe ser un sistema independiente. Llámale botón de STOP, de pánico o cómo quiera llamarse. Un sistema de seguridad por si falla algo, sea de Soft. o de Hard.

daveruiz

#34 Un Tesla si tiene un coche u obstáculo delante frena hasta pararse, a no ser que tengas el acelerador pisado. En ese caso el propio coche te avisa de que no parará. Da preferencia a la decisión del conductor asumiendo que está en sus cabales.

Yo ya estoy un poco cansado de "noticias" lanzando mierda al autopilot, que no es otra cosa que un control de crucero un poco avanzado, o a cualquier cosa que roce al señor Musk. Si le pasa a BMW ni nos enteramos.

Musk hasta en la sopa... Esta de moda y da clicks al parecer.

Yonny

#116

Un Tesla, y cualquier otro coche incluidos los de baja gama, frenan. Lo he dicho.

Aokromes

#116 me parece raro que tras los ultimos atentados de gente atropellando a gente los coches den prioridad a "el conductor esta en sus cabales" a "puede haber atropellado a una persona" y mas despues de multiples colisiones.

daveruiz

El becario no tenía su mejor día. lol

"Un hombre ha sido detenido este viernes por apuñalar en la calle de Misericòrdia de Reus, Tarragona, a otro chico. El agresor de 18 años y vecino"

El "chico" diría que triplica la edad del "hombre".

daveruiz

#19 Dudo mucho que sea lo mismo.

Llevando coches individuales gastas mucha más energia porque tienes más peso que mover por persona, el peso de cada vehículo.

La calefacción es al revés, tendrás más perdida de calor al tener que desplazar ese agua en trayectos más largos para llevarlo a cada hogar además de posibles averías, fugas etc. Por tanto, tienes que consumir más. A parte de que no discriminas quien lo necesita y quien no. Que los sistemas individuales de obtención de calor son muy ineficientes, vale, pero añades un montón de otros problemas.

Ransa

#212 cogeneración. Son centrales que producen electricidad y el calor sobrante es para calentar. Es muchísimo más eficiente. Aunque inversión cara

l

#80 #107 #212 Hoy en dia es obligatorio montar contadores de calor, para que cada uno gaste lo que consume y vaya a escote que la gente ahorra menos.
Antes habia sistemas que un piso pasaba calor y otro frio, porque estaba lejos de la caldera o porque subia arriba.
#56 A lo mejor es un poco confuso que la energia y la climatizacion se llamen geotermicas las dos. Pero la base de las bombas de calor mediante geotermica es que se utiliza el suelo profundo para mejorar la eficiencia del una bomba, que mayor cuanto menos diferencia de temperatura. Con menos diferencia, consigue mover mas calorias con la misma energia.
#146 https://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_de_calor

#83 La cogeneracion tambien ahorraria gas aunque lo usase para producir electricidad y calor a a la vez. En Plan casero se podria hacer con un motor de coche. Un motor pequeño ya tendria potencia para varias casas.
El comentario se me borro resumo.
#129 En algunos sitios si no se pone calefaccion central podria ser mas optimo contratar el gas, luz a nivel comunitario o incluso comunicaciones.

#2 En helsinki creo que usan el calor residual de una central termica. En Suecia el usado por un crematorio de un tanatorio. Y en Paris usan geotermia que no sirve si da servicio a un edificio entero o un barrio, porque no se puede usar en pisos individuales. Como este ecobarrio
Asi es un EcoBarrio cerca de Paris

Hace 4 años | Por lectorcritico a youtube.com

m

#277: Yo lo de la calefacción obtenida quemando cuerpos no lo querría en mi casa. Si, serán los fotones iguales, pero... quita, quita, nunca me ha gustado lo de quemar los cuerpos e la gente, lo respeto pero no me mola nada, y tampoco favorecerlo comprando energía residual.

l

#285 Lo entiendo. Si embargo, no es muy etico desaprovechar una energia escasa que se puede usar para evitar gastarla en otro lado.
Otra opcion seria mejora la eficiencia de la incineracion. El mayor trabajo yo creo que es evaporar el 70% de agua del cuerpo y lo mas eficiente me parece freir el cuerpo, que adema suelta grasas que se puede utilizar. Una vez con baja humedad, la incineracion será mas facil.

No tengo ni idea del porcentaje, pero es posible que la mayor parte del calor de una incineracion no venga del cuerpo.

m

#292: No hace falta que me cuentes detalles tétricos del proceso, gracias.

A mi eso me da muy mal rollo, prefiero un enterramiento, cuanto más natural, mejor.

l

#296 Perdon y gracias por no enfadarte

G

#21 venía a decir eso.

daveruiz

#2 En los hoteles, los hay (muchos) que tardan medio día en refrescar la habitación. Y joder, a un hotel de vacaciones vas a estar cómodo.

Yo reconozco que lo he hecho, pero por la razón que acabo de describir. Pero tampoco me parece un disparate, cuando en cualquier otra estancia común y enorme en el hotel lo tienen a toda leche todo el día. Eso es comparable a tenerlo encendido con la ventana abierta, que comentan por ahi arriba.