blodhemn

#2 Redios, creía que era otro koloken de la misma familia, como en el de agenciasinc no mencionaban los brazos y con los bloqueadores no vi el vídeo. Metida de pata enorme.

MiguelDeUnamano

#2 #3 lol lol lol

blodhemn

#5 Sí, sí, ríete a punto he estado de volver a enviarla a fósiles .

blodhemn

#2 Redios, creía que era otro koloken de la misma familia, como en el de agenciasinc no mencionaban los brazos y con los bloqueadores no vi el vídeo. Metida de pata enorme.

MiguelDeUnamano

#2 #3 lol lol lol

blodhemn

#5 Sí, sí, ríete a punto he estado de volver a enviarla a fósiles .

blodhemn

#2 Muchas gracias. Joder, menudo error.

themarquesito

Las revistas científicas de más nivel tienen una rapacidad bastante notable: cobran a los autores que publican en ella, y las suscripciones no son nada baratas. Por supuesto, a quienes revisan los artículos no les pagan.

TodasHieren...

#2 NO, estás generalizando y hay de todo: hay revistas que cobran por leer los artículos pero no cobran nada a los autores por publicar y a los revisores por revisar; otras revistas que publican en abierto y cobran por publicar y no pagan por revisar (o te hacen descuento si quieres publicar con ellas); otras revistas publican en abierto/cerrado y cobran/no cobran por publicar y pagan a sus revisores...de todo hay. Pero lo principal es que es un negociazo.

themarquesito

#7 Estoy hablando específicamente de la de más nivel como Nature o Science.

Ainhoa_96

#2 sí pero no, estoy en parte con #7 pues hay buenos journals de acceso abierto. Aunque también tienes razón en #11 sobre que las mejores JCR Q1 son unas hijas de puta.

Lo que tiene que hacer Clarivate es purgar todas esas revistas predatorias que tiene en sus listas. Es algo escandaloso.

También la ANECA, el Ministerio, la CRUE y demás deberían modificar los baremos para que no pesasen tanto los artículos JCR. Es algo que me parece absurdo: si pagas más eres mejor científico

themarquesito

#12 Coincido contigo, hay muy buenas revistas en acceso abierto. En mi sector de conocimiento, por no salirme de tiesto, en acceso abierto están muy bien calificadas Anales Cervantinos, Janus, y alguna otra como Hipogrifo.
También te digo que hay una gran tendencia a la consolidación, es decir que para tener mejor consideración hay que publicar en las revistas de primer orden, cosa que dificulta el crecimiento de otras (me vienen a la cabeza revistas realmente buenas como Lemir, eHumanista, o Artifara, cuya calificación está dos escalones por debajo de las que decía antes).

#12 Esa modificacion es la que se ha hecho en los ultimos criterios de ANECA (marzo de 2024). Ahora, aunque los IF siguen contando, debes narrar y justificar tu trayectoria investigadora, segun DORA y COARA, precisamente para contrarrestar el peso excesivo que tenian antes los articulos solo por wer publicados en tal resvista. Ahora se intenta valorar cada articulo per se.
En teoria suena muy bien...a ver como van las acreditaciones y lo que dura el sistema.

Ainhoa_96

#30 Sí, algo he visto pero como no me toca hasta dentro de tiempo y está todo el tema nuevo aún cuajando.. pues no me he informado a fondo. De hecho hay muchas jornadas sobre el tema, habrá que ver cómo acaba funcionando

m

#2 Y muchos más: hay que enviar los artículos bien maquetados, los autores pierden el copyright del contenido, y los precios son de escándalo para el erario público (que es quien mayoritariamente paga estos artículos), las revistas "top" cobran más de 3000 euros por publicar en ellas.

g

#2 Si te interesa un artículo, puedes contactar directamente con el autor y pedirselo. La gran mayoría te lo enviarán encantados porque saben que las grandes revistas de ciencia son sólo un escaparate para darles más relevancia.

AcidezMental

#3 Espectacular, se dice espectacular la cantidad de dinero que está entrando en la ciudad

blodhemn

#2 Bueno, ya que sacamos el tema, yo uso recargables desde hace más de 10 años ¿Y eso donde se recicla? Porque yo las echo al contenedor de pilas normales y no sé si es lo correcto.

WcPC

#3 La realidad es que si, ahora solamente se pueden lanzar al mismo sitio que las pilas normales (se supone que luego las separan)
Esa es otra de las ventajas que tendría la desaparición de las pilas no recargables, que el punto limpio de pilas sería solamente de pilas que SI tienen materiales que compensa reutilizar, como el Litio.

Ripio
Cherenkov

#5 Míos o de las termitas? lol

blodhemn

#7 De los dos.