b

#35 Sí. Pero para que el estado pueda asumir esa responsabilidad, tiene que poder. Tiene que tener viviendas que ofrecer y eso pasaría por al expropiación de viviendas vacías. Que no lo veo mal, de hecho, en este país es la derecha quien tiene más afición a la expropiación por interés general cuando se trata de construir autopistas o líneas de AVE. Ahora, cuando se habla de vivienda, de gente que no tiene donde vivir, la expropiación es cosa de comunistas.

Yo mismo soy propietario de dos viviendas que tengo alquiladas. He tenido problemas con inquilinos que no pagaban y he hecho lo posible para echarlos o intentar que paguen, mirando por mi interés particular. Ahora bien, entiendo que el estado tiene que proteger al inquilino y no a mi, que puedo vivir dignamente sin esos ingresos.

hispar

#40 el estado tiene que proteger a ambos, porque ambos tenéis derecho. El inquilino a una vivienda y tu a tu propiedad.

Y si el estado no tiene capacidad de proporcionar una vivienda a esa persona, no debe obligarte a ti, a hacer lo que el (que tiene más recursos) no puede.

Si no tiene viviendas disponibles, puede alquilarlas o pagar por el inquilino mientras busca otra solución.

Mientras el problema recaiga en el propietario, la administración no tiene ningún incentivo para resolver el problema, ya que el problema lo tiene otro.

b

#52 La propiedad privada existe, gracias al estado. Debe proteger a los dos, pero en caso que proteger a ambos no sea posible, debe establecer una prioridad. Dejar a alguien sin casa, tiene que ser el último recurso.

Si el estado tiene que alquilar viviendas para ofrecerlas a gente sin recursos, el precio del alquiler se tendría que prefijar. Ya que si no, sería inviable.

Otra solución para que no recaiga en el propietario es que deje de ser propietario. Nadie me obliga a tener 3 viviendas en propiedad.

D

#40 De una parte los que quieren una opción, de otra los que quieren una opción que es un: "vale, pero cuando se pueda".

b

#13 El problema está en el hecho que las consecuencias de dejar a alguien sin vivienda suelen ser más graves que las de dejar a un propietario sin cobrar un alquiler. Una famila sin sitio donde vivir, está condenada.

D

#28 A ver. Si aquí el tema está en si esa responsabilidad la asume el estado o la asumen los ciudadanos propietarios.
No hay más. Ahora mismo la asumen los propietarios.
Y hablo de morosos, única y exclusivamente. La okupacion es otra cosa. Cosa que hasta veo necesaria e incluso me ha gustado lo que he visto.

b

#35 Sí. Pero para que el estado pueda asumir esa responsabilidad, tiene que poder. Tiene que tener viviendas que ofrecer y eso pasaría por al expropiación de viviendas vacías. Que no lo veo mal, de hecho, en este país es la derecha quien tiene más afición a la expropiación por interés general cuando se trata de construir autopistas o líneas de AVE. Ahora, cuando se habla de vivienda, de gente que no tiene donde vivir, la expropiación es cosa de comunistas.

Yo mismo soy propietario de dos viviendas que tengo alquiladas. He tenido problemas con inquilinos que no pagaban y he hecho lo posible para echarlos o intentar que paguen, mirando por mi interés particular. Ahora bien, entiendo que el estado tiene que proteger al inquilino y no a mi, que puedo vivir dignamente sin esos ingresos.

hispar

#40 el estado tiene que proteger a ambos, porque ambos tenéis derecho. El inquilino a una vivienda y tu a tu propiedad.

Y si el estado no tiene capacidad de proporcionar una vivienda a esa persona, no debe obligarte a ti, a hacer lo que el (que tiene más recursos) no puede.

Si no tiene viviendas disponibles, puede alquilarlas o pagar por el inquilino mientras busca otra solución.

Mientras el problema recaiga en el propietario, la administración no tiene ningún incentivo para resolver el problema, ya que el problema lo tiene otro.

b

#52 La propiedad privada existe, gracias al estado. Debe proteger a los dos, pero en caso que proteger a ambos no sea posible, debe establecer una prioridad. Dejar a alguien sin casa, tiene que ser el último recurso.

Si el estado tiene que alquilar viviendas para ofrecerlas a gente sin recursos, el precio del alquiler se tendría que prefijar. Ya que si no, sería inviable.

Otra solución para que no recaiga en el propietario es que deje de ser propietario. Nadie me obliga a tener 3 viviendas en propiedad.

D

#40 De una parte los que quieren una opción, de otra los que quieren una opción que es un: "vale, pero cuando se pueda".

D

#28 En ambos casos el gobierno debería hacer su trabajo, tanto para que todos tengamos vivienda como para que un propietario no tenga que estar sin cobrar.

b

#71 Pero es posible que en un momento dado, las dos cosas sean imposibles y más a corto plazo. En caso hipotético de imposibilidad, ¿qué priorizarías tú?

Yo lo tengo claro, que alguien pueda tener un techo y condiciones para desarrollar una vida digna, debe prevalecer a mi derecho a tener 3 viviendas en propiedad. Y estoy de acuerdo que es el gobierno quien debe garantizar la vivienda, pero es posible que esta solución pase por expropiarme alguna de mis viviendas.

D

#75 Me parece obvio priorizar la vivienda sobre la renta del propietario en corto plazo, en crisis puntuales, por ejemplo en la pandemia se implementaron medidas de emergencia en esa línea y estoy 100% de acuerdo.

Lo que no me parece bien es priorizar la vivienda sacrificando al propietario por defecto, sin crear paralelamente un plan a largo plazo dirigido a solucionar la situación. Las medidas que van a implementar en la ley de vivienda, con las que discrepo, me parecerían aceptables si dijeran "paralelamente se van a crear X miles de viviendas en alquiler social para tal año, con este coste en los presupuestos, con este plan..." eso sería coherente.

Creo que el propietario (que tributa por sus ingresos y no tiene por qué tener 3 pisos) no tiene que cargar con la responsabilidad del estado en la dejación de sus funciones. Además cargar contra el propietario empeora la situación de la vivienda en alquiler.

Llevar todo a una lucha absurda de "ocupa malo VS propietario malo" me parece simplificar el problema y no exigirle al gobierno medidas reales (ellos encantados de no trabajar)

b

Hay un vicio que tiene la derecha que me da mucha rabia. El uso del "todos". "Todos los navarros", "todos los españoles"... Utilizan esa fórmula para dar fuerza a sus ideas porque a menudo los argumentos no les bastan. Pedro Sánchez también lo hace a veces. Es evidente que nadie puede hablar en nombre de todos los españoles/navarros. Con esa frase están dejando fuera a todos los españoles/navarros... que no piensan como ellos, o quitándoles su condición de español/navarro...

#22 Hay dos falacias que van de la mano, casi casi las dos caras de la misma moneda falsa: la generalización indebida (todos los políticos son iguales) y la de "ningún escoces auténtico" (ningún demócrata que se precie aceptaría esto).

b

Es raro, porque si buscas Paul Hunn en Google todas las referencias hablan del record de decibelios de un eructo y esta noticia habla de un pedo...

M

#27 Es lo que puede ocurrir cuando la gente te llama Caraculo

b

#568 Pues no es tan casual. La lengua forma parte de la identidad. Si todos esos territorios fuesen independientes, alomejor ya no habría monarquía ni todos esos conflictos que tenemos con territorios con lengua propia y estaríamos todos más tranquilos. Y seguro que muchos ya no dirían "es injusto tener que saber euskera si todo el mundo entiende el castellano".

Yo no pretendo que me atiendan de ninguna manera. Hace tiempo que me conformo en que me entiendan. Imagínate que en tu pueblo se llena de inmigrantes ingleses, árabes o qué sé yo. Tú sabes hablar perfectamente inglés o árabe pero ellos no te entienden y te piden que les hables en su lengua que tú sabes perfectamente. Seguro que te dolería que en tu casa ya no puedas hablar el idioma que has hablado siempre, que te sentirías invadido. Pues mucha gente tiene la misma sensación e incomodidad con el castellano. Sí, yo sé castellano y no, no es mi lengua. También hablo francés, inglés y un poco de alemán. Pero mi lengua es el catalán. Y mientras pueda exigiré que me entiendan, cuando ya no pueda, paciencia...

Y las lenguas dividen, sí. Pero no veo a ningún estado dispuesto a renunciar a la suya. La lengua es una parte esencial de cualquier cultura. El fútbol divide, la política divide, el sexo divide, ¿y qué?

P

#570 Ya, y comparas inmigración árabe con la inmigración de castellanoparlantes que experimentó Cataluña, ¿no es eso?

Pero es que este país (España) no ha sido árabe desde 1492, así que el árabe, el inglés, el quéséyo son lenguas que no se han usado desde entonces o desde nunca. Mientras que el castellano ha sido la lengua franca de este país desde hace siglos. No solo eso, es que hubo un tiempo (anterior a la guerra civil) en que en esas regiones se consideraba la lengua castellana como la lengua culta, mientras que el catalán, el euskera, el gallego, eran las lenguas del populacho.

Y no es que yo esté a favor de eso, no, yo de lo que soy partidario es de que esas regiones sean bilingües pero de verdad, con ambas lenguas en pie de igualdad, sin que haya algunos que menosprecian una lengua y otros que menosprecian la otra. Que yo he visto restaurantes que tenían los carteles en catalán, francés e inglés (y no en castellano) y son sitios a los que no volveré en mi vida. Y que se multe al comerciante que no tiene carteles en catalán pero no se multe al que no los tiene en castellano, es injusto.

Y tampoco me parece justo el que no puedan optar a trabajos los que no conozcan la lengua local. Que andaluces o manchegos no puedan acceder a según qué puestos en Euzkadi, Cataluña o Galicia mientras que los naturales de esas regiones sí que pueden acceder a esos puestos en Castilla, Andalucía o Extremadura.

Finalmente... "Y las lenguas dividen, sí. Pero no veo a ningún estado dispuesto a renunciar a la suya. La lengua es una parte esencial de cualquier cultura. El fútbol divide, la política divide, el sexo divide, ¿y qué?"

Pues que no he visto nunca a nadie pedir la independencia basándose en su sexo, su equipo de futbol favorito o su inclinación política pero sí veo cómo algunos se consideran "diferentes" por el simple hecho de que hablan una lengua distinta.

b

#261 ¿Si se va a Galicia también? ¿A Cataluña? Es que vosotros todo lo justificáis con las fronteras nacionales. "Dentro de su mismo país", como si fuera un drama... Hay muchos países con divisiones lingüísitcas. Vosotros utilizáis ese axioma porque os conviene, pero aunque no atravieses fronteras nacionales, puedes atravesar fronteras lingüísitcas y eso tiene unas implicaciones. Y si el problema son la fronteras nacionales, igual hay que cambiarlas, ¿no? Igual saldrá una parte de según qué lugares que deje de querer formar parte de dicha nación. Yo me voy a Madrid, dentro de mi propio país y tengo que hablar otro idioma porque si no, no me entiende ni el tato y no es ningún drama.

Si quiero trabajar en Madrid, no podré utilizar mi idioma y eso me discrimina, porque uno de Madrid podrá venir a Mallorca y hablar su idioma todo el tiempo sin que nadie le discrimine. ¿Es discriminatorio? Sí. ¿Es injusto? No. Apechugo con ello y me parece normal.

b

#236 Bueno, según tu teoría, las administraciones públicas en la España monolingüe deben funcionar mucho mejor, ya que no hay ese filtro.

b

#228 Lo de los "buenos funcionarios" no lo tengo tan claro. ¿Crees que no hay suficientes funcionarios buenos que sepan euskera? No lo sé. No vivo en Euskadi. No lo puedo decir. Pero para mi, saber euskera sería parte importante de ser un buen funcionario. Y si fuese vasco, estaría dispuesto a perder esos buenos funcionarios que no saben el idioma. Pero bueno, es una cuestión de prioridades que se traducen en votos. Si ellos están dispuestos a perder todos esos "buenos funcionarios", que dices tú, me parece perfecto.

albins

#246 Creo que no has entendido mi comentario. En él expongo que se debe favorecer el idioma. Sin embargo, ante la escasez de funcionarios, ¿qué prefieres? ¿Que no te atienda nadie? Me parece ridículo. Igual que me parece ridículo que no tengas mejores especialistas en tus hospitales y universidades por no saber hablar la lengua de tu comunidad. Pero por supuesto que si es lo que la gente vota hay que respetarlo, igual que hay que respetar al libertad y cañas en otras comunidades en detrimento de su propia seguridad.

Lo que quiero expresar en el comentario anterior es que el idioma es el vehículo en el que viaja la información y quién genera la información es el profesional que será mejor o peor en función de sus conocimientos y méritos. De hecho en el comentario he escrito que para cumplir con la parte del idioma, en caso de que sea necesario también se puede recurrir a intérpretes.

Pero como tú dices, es una cuestión de prioridades, y vuelvo a lo de antes. Si ellos están dispuestos a no tener funcionarios especialistas, porque no sepan hablar en euskera, me parece perfecto. A mi me pasa como a ti, tampoco vivo en Euskadi, así que lo que pase ahí me importa bastante poco. Si escribí un comentario, en menéame fue por expresar mi opinión, no porque esté en contra de nada. Simplemente cada decisión tiene un coste de oportunidad y que cada uno sea consciente siempre de lo que pierde y lo que gana, por encima de su ideología, aplicando pensamiento crítico.

b

#181 Pero no cogemos a los mejores. Cogemos a los que sacan más buena nota (a los que están más ociosos y pueden dedicar más tiempo al estudio), a los que se han arrastrado más tiempo por la administración pública...

Y no me pongas el ejemplo de los médicos. Porque está lleno de médicos sudamericanos que no me entienden ni cuando digo "constipat".

s

#211 Esos médicos sudamericanos u otros no son elegidos por un proceso selectivo tipo... Muchos no tendrán ni MIR supongo. Esos médicos son elegidos por un proceso selectivo de urgencia para un contrato temporal.

Dicho de otra manera ... No hay ni un puñetero médico de otras partes de España que cumpla con los requisitos lingüísticos o balear/catalán/valenciano quiera trabajar en Baleares por las condiciones laborales como para querer acceder por un proceso ordinario de bolsa o concurso-oposición.

Y como eso pasa pues tienen que buscar insisto por urgencia a cualquier persona que tenga un título de medicina y este dispuesto a trabajar porque se necesitan médicos o la gente no es atendida y mueren.... Y ahí si me la pela el requisito de balear (catalán).

Eso significa que cualquier "Doctor Riviera" latinoamericano o extranjero que sepa español que tenga un título de medicina e incluso no homologable a España... Entra a trabajar.

"Pero no cogemos a los mejores. Cogemos a los que sacan más buena nota (a los que están más ociosos y pueden dedicar más tiempo al estudio), a los que se han arrastrado más tiempo por la administración pública..."

Pues como todos los procesos selectivos también similares en la privada. El del RRHH coge tu currículum, ve si cumples con los mínimos del perfil y ve si tienes "méritos" y experiencia. Te entrevista y si le pareces bien entras a trabajar y es cuando se ve si cumples o no es trabajando. ¿Eras el mejor trabajador de los candidatos? Pues no tiene porqué.

En la pública también tienes un periodo de prueba como laboral/estatutario/interino e incluso si entras como funcionario tras aprobar oposiciones y no cumples con el mínimo durante el año, te vas fuera y pierdes tu plaza.

b

#189 ¿Pero para qué vamos a utilizar un traductor si podemos contratar a alguien que conozca el idioma?

j

#204 Porque abriendo la selección a varios millones más de personas será más fácil encontrar a alguien que sea el mejor haciendo su trabajo, que es su objetivo. Y una vez tengamos al mejor, si sabe euskera genial y si no lo sabe y el ciudadano no quiere hablar castellano, pues se tira de traductor y nos jodemos todos por cabezotas

b

#236 Bueno, según tu teoría, las administraciones públicas en la España monolingüe deben funcionar mucho mejor, ya que no hay ese filtro.

Aokromes

#236 por que la administracion va a tener 2 personas para un puesto?

j

#343 Para que se cumpla la ley y además haya igualdad de oportunidades en el acceso a plazas públicas.

En todo caso no son dos, son sólo los traductores necesarios para asegurar el derecho a hablar en el idioma que quieras, aunque las dos personas sepan el castellano.

Aokromes

#555 para eso se contrata 1 persona con el perfil que pide el puesto, no una persona que no cumple el perfil que pide el puesto y un traductor.

b

#164 Lo de los viejecillos no sé a qué te refieres.

Es que te entiendo, pero simplemente no estamos de acuerdo en el fondo. Tú crees que el idioma no es un criterio suficientemente importante como para hacerlo requisito y yo sí. Eso va a durar poco de todos modos. Por lo menos en Baleares. La proporción de nativos (culturalmente hablando) es cada vez menor y llegará un día en el que los de fuera van a cambiar las leyes. A mi me interesa poder dirigirme a todo el mundo en mallorquín, por lo tanto, voy a votar en consonancia. Pero soy consciente que eso se va acabar.

Para mi es tan lógico que para trabajar en la administración pública en Baleares tienes que saber catalán, como para ti lo es que para trabajar en la administración pública española tengas que saber Español. Y no solamente por la comunicación con el ciudadano. Prácticamente todo está escrito en catalán en la administración pública en Baleares.

b

#74 ¿De verdad piensas que es comparable discriminar por el historial médico que por el conocimiento del idioma del lugar donde se quiere trabajar?

JohnnyQuest

#149 A ver si haces por entenderme. Acudo a un extremo en el que vamos a estar de acuerdo (obvio) para recalcar que hay que equilibrar derechos: algo que por arte de magia por tocar sentimientos regionalistas ya no nos parece obvio. Que ese cuento de horror de viejecillos solos e incomunicados es una banderola sentimental fantasioso, que por garantizar el acceso (el acceso ojo, no el desempeño del puesto) no se evita que una administración de una región con cada vez más euskaldunes pueda prestar un servicio multilingüe.

b

#164 Lo de los viejecillos no sé a qué te refieres.

Es que te entiendo, pero simplemente no estamos de acuerdo en el fondo. Tú crees que el idioma no es un criterio suficientemente importante como para hacerlo requisito y yo sí. Eso va a durar poco de todos modos. Por lo menos en Baleares. La proporción de nativos (culturalmente hablando) es cada vez menor y llegará un día en el que los de fuera van a cambiar las leyes. A mi me interesa poder dirigirme a todo el mundo en mallorquín, por lo tanto, voy a votar en consonancia. Pero soy consciente que eso se va acabar.

Para mi es tan lógico que para trabajar en la administración pública en Baleares tienes que saber catalán, como para ti lo es que para trabajar en la administración pública española tengas que saber Español. Y no solamente por la comunicación con el ciudadano. Prácticamente todo está escrito en catalán en la administración pública en Baleares.

b

#76 Hay algunas partes de España donde hay más de un idioma oficial y tienes que saber los dos, si no, puedes buscar otra comunidad o paós que guste más supongo.

p

#141 Pero hay una lengua común que es el Español que es la única que tienes el deber de conocer si o si.

Aokromes

#165 no hay ninguna ley que decrete que ser funcionario publico en una comunidad bilingue sea un derecho.

b

#96 Pero es que hemos tenido que aprender los dos idiomas! Yo si quiero opositar en Galicia, voy a aprender Gallego y ya está. El vasco me costaría un poco más, pero lo veo normal que tenga que aprenderlo. El derecho a opositar, bajo mi punto de vista, no puede pasar por encima del derecho del ciudadano a utilizar los idiomas oficiales. Primero, lo que se tiene que asegurar es el servicio, luego el derecho de la gente a acceder a un puesto público.

j

#138 No crees que hay otras formas de garantizar ese derecho? Por ejemplo, teniendo un traductor

b

#189 ¿Pero para qué vamos a utilizar un traductor si podemos contratar a alguien que conozca el idioma?

j

#204 Porque abriendo la selección a varios millones más de personas será más fácil encontrar a alguien que sea el mejor haciendo su trabajo, que es su objetivo. Y una vez tengamos al mejor, si sabe euskera genial y si no lo sabe y el ciudadano no quiere hablar castellano, pues se tira de traductor y nos jodemos todos por cabezotas

b

#236 Bueno, según tu teoría, las administraciones públicas en la España monolingüe deben funcionar mucho mejor, ya que no hay ese filtro.

Aokromes

#236 por que la administracion va a tener 2 personas para un puesto?

j

#343 Para que se cumpla la ley y además haya igualdad de oportunidades en el acceso a plazas públicas.

En todo caso no son dos, son sólo los traductores necesarios para asegurar el derecho a hablar en el idioma que quieras, aunque las dos personas sepan el castellano.

Aokromes

#555 para eso se contrata 1 persona con el perfil que pide el puesto, no una persona que no cumple el perfil que pide el puesto y un traductor.

Aokromes

#189 claro, y van a contratar 1 traductor digamos por cada ... 5? funcionarios que no sepan euskera?

j

#275 por ejemplo. Imagino que la administración sabrá qué % de personas piden ser atendidas en exclusiva en euskera para ajustar la necesidad

Aokromes

#304 y si se quedan sin traductores? lo siento, pero hace casi 40 años mis profesores fueron eximidos para aprender euskera esto es un paso atras, el que quiera trabajar de funcionario en una comunidad autonoma que siga las reglas de las mismas, en este caso el derecho a dirigirnos en el idioma oficial que elijamos.

ostiayajoder

#138 Por eso me gusta el termino ingles para funcionario:

Public SERVANT

b

#60 Pero es que el idioma no es el único requisito. Mientras haya gente, que cumpla todos los requisitos, incluido el idioma, no hay problema. Si no, es cuando empiezan a flexibilizar requisitos. Deben cumplir todos los demás. ¿De verdad te crees que los procesos de oposición sirven para elegir a los mejores? Por cierto, aquí en Baleares el idioma es un requisito. Sin embargo, está lleno de médicos que no me entienden. Especialmente extranjeros.

s

#107 "¿De verdad te crees que los procesos de oposición sirven para elegir a los mejores?"

El proceso de oposición por definición sirve para escoger a los mejores (que se presenten en esa convocatoria) tras la superación de unas pruebas. Ocurre en el MIR... y ocurre en otros procesos. De hecho en muchos casos el ratio plaza es muy superior al 1/10.

"Pero es que el idioma no es el único requisito. Mientras haya gente, que cumpla todos los requisitos, incluido el idioma, no hay problema. Si no, es cuando empiezan a flexibilizar requisitos ... Por cierto, aquí en Baleares el idioma es un requisito. Sin embargo, está lleno de médicos que no me entienden. Especialmente extranjeros."

Claro, que no es el requisito único. Pero el idioma es el requisito,que hace de filtro y excluye a quien se quiere presentar sin hablarlo. Lo que ocurre en Baleares es un claro resultado de limitar el acceso a los profesionales por motivos lingüísticos... no hay suficientes médicos catalanoparlantes o estos se van a otras comunidades más atractivas. Y como no hay médicos Españoles que se puedan presentarse a plaza fija en baleares y hacen falta porque sino la gente se muere... tiran de urgencia "Decreto de urgencia mediante" de médicos extranjeros en contrato temporal que ni tienen titulo homologable al español ni conocen el idioma.

https://www.elespanol.com/reportajes/20210912/paradoja-baleares-expulsa-medicos-no-contrata-personal/610940256_0.html

b

#181 Pero no cogemos a los mejores. Cogemos a los que sacan más buena nota (a los que están más ociosos y pueden dedicar más tiempo al estudio), a los que se han arrastrado más tiempo por la administración pública...

Y no me pongas el ejemplo de los médicos. Porque está lleno de médicos sudamericanos que no me entienden ni cuando digo "constipat".

s

#211 Esos médicos sudamericanos u otros no son elegidos por un proceso selectivo tipo... Muchos no tendrán ni MIR supongo. Esos médicos son elegidos por un proceso selectivo de urgencia para un contrato temporal.

Dicho de otra manera ... No hay ni un puñetero médico de otras partes de España que cumpla con los requisitos lingüísticos o balear/catalán/valenciano quiera trabajar en Baleares por las condiciones laborales como para querer acceder por un proceso ordinario de bolsa o concurso-oposición.

Y como eso pasa pues tienen que buscar insisto por urgencia a cualquier persona que tenga un título de medicina y este dispuesto a trabajar porque se necesitan médicos o la gente no es atendida y mueren.... Y ahí si me la pela el requisito de balear (catalán).

Eso significa que cualquier "Doctor Riviera" latinoamericano o extranjero que sepa español que tenga un título de medicina e incluso no homologable a España... Entra a trabajar.

"Pero no cogemos a los mejores. Cogemos a los que sacan más buena nota (a los que están más ociosos y pueden dedicar más tiempo al estudio), a los que se han arrastrado más tiempo por la administración pública..."

Pues como todos los procesos selectivos también similares en la privada. El del RRHH coge tu currículum, ve si cumples con los mínimos del perfil y ve si tienes "méritos" y experiencia. Te entrevista y si le pareces bien entras a trabajar y es cuando se ve si cumples o no es trabajando. ¿Eras el mejor trabajador de los candidatos? Pues no tiene porqué.

En la pública también tienes un periodo de prueba como laboral/estatutario/interino e incluso si entras como funcionario tras aprobar oposiciones y no cumples con el mínimo durante el año, te vas fuera y pierdes tu plaza.

M

#181 ¿Y a qué comunidad dices que van esos médicos que no conocen el idioma? Porque, que yo sepa, en todas hay escasez de médicos.