a

#3 lamentablemente no es candidato por tener más de 60 años (tiene 76). De nada sirve tener una fortuna si tu cuerpo no va a resistir la terapia y sus eventuales complicaciones 

a

#6 Clase de geografía? O de historia (por la batalla naval)?

D

#7 O por la tragedia.

a

#9 Los vientos del cambio que en verano nos transforman en llamitas

Elrosquasard

#12 No es calor, son llamas de la disformidad. lol

Kipp

#19 Al emperador que vas!

Elrosquasard

#33 A mi me sedujo Slaanesh hace eones.

Kipp

#43 Hala lo que ha dicho.... Hereje!

a

#5 Como cultistas de Nurgle consideran que bañarse en la inmundicia es sumamente refrescante

a

#0 La región colombiana se llama Antioquia, no Antioquía.
La primera es una palabra de origen indígena. La segunda es de origen griego y fue la antigua capital del imperio seléucida fundada en honor a Antíoco.

a

Es sospechoso cuanto menos que nombren sólo a Forxiga (Dapagliflocina), ya que el efecto frenador sobre la enfermedad renal no es específico de este fármaco, sino del grupo de fármacos al que pertenece: los antidiabéticos conocidos como iSGLT2 (incluyendo la Empagliflocina o Canagliflocina...). Por cierto, la noticia hace referencia a Reino Unido pero en España ya estaban aprobadas en pacientes no diabéticos la Dapagliflocina y la Empagliflocina.

a

La víctima es paciente en diálisis y porta una fístula arteriovenosa en el antebrazo. Él trataba de explicarle al policía que no le lesionara el brazo porque su vida depende de ello. En el peor de los casos, podría haberle causado una hemorragia arterial incoercible en caso haberse roto la fistula.

a

Fue ella quien, a modo de denuncia, bautizó a “la quinta del biberón” con ese nombre, es decir, los jóvenes de 16-18 años que fueron movilizados forzosamente por la Republica cuando la guerra ya estaba perdida, entre los que se encontraba mi abuelo

a

#14 Totalmente absurda. Para la ideología falangista y la sección femenina, está chica sería una furcia por maquillarse, arreglarse y meterse en berenjenales totalmente ajenos a una mujer en edad de parir.

a

Ojalá se desarrolle esta tecnología porque los aerogeneradores convencionales son una amenaza para la fauna

bewog

#6 es otra escala, más para auto consumo que para sustituir a los molinos grandes.

D

#14 Un palo de casi tres metros da para 100 vatios.

D

#6 además de que los generadores de ahora gastan gran parte de la energía que generan en mover las aspas sólo para contrarrestar al viento que les azota y no caer.

i

#26 err? Comorr?

r

#26 tú sabes que las aspas movidas por el viento y que por eso generan energía y no que se utiliza energía para mover las aspas, no?

D

#44 pero la fauna está en peligro justamente porque el viento que generan es tan fuerte que hace que los pájaros no puedan acercarse a la zona

Interrogacion

#49 Juas, es broma, no?

Penetrator

#49 Me temo que no sabes cómo funciona un aerogenerador. El principio básico de funcionamiento es el de un molino, no el de un ventilador.

D

#75 pues ya me dirás cómo puede ser que los molinos existan desde ANTES que inventásemos la electricidad

Penetrator

#97 Definitivamente, no tienes ni puta idea de lo que dices. ¿O es que no sabes leer?

D

#44 quizás se refiere a que las palas tienen una rotación alrededor de su eje eje longitudinal para protegerse de vientos fuertes, lo movimiento de pitch, pero el consumo es evidentemente minúsculo comparado con lo que producen... Si no se haría así

i

#6 Pues estos aerogeneradores son mas “bateadores” que otra cosa. Veo a la fauna siendo bateada por ellos.
Tal vez les facilite la migración si los animales se ponen en angulo y posición requeridos.

Waves

#6 Yo creo que a alguien se le ocurrió decir alguna vez que los molinos de viento son perjudiciales para las aves, y desde entonces algunos (cada vez menos) lo han seguido repitiendo sin mucho fundamento.

Lo cierto es que las aves se estrellan contra cosas, tanto si son artificiales (edificios, puentes, vehículos, molinos, ...), o como si son naturales (árboles, montañas, acantilados, o incluso otras aves).

Normalmente, la gente que saca el tema de los molinos de viento y las aves es gente a la que no le hace mucha gracia las renovables.

ibaed

#37 Según esta investigación, la mortalidad de las aves varía mucho de un parque a otro y algunas especies se ven más afectadas que otras. En concreto, la tasa de rapaces estrelladas contra las turbinas fue la más alta de las registradas hasta el momento para este tipo de aves. La especie que más víctimas reportó fue el buitre leonado, con un 23% de las muertes.
Fuente: https://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/20/natura/1316513879.html

Waves

#46

Aquí otros enlaces (ENG):

https://www.usnews.com/news/politics/articles/2019-12-24/donald-trump-windmills-and-the-truth-about-bird-death

https://electrek.co/2019/12/23/birds-wind-turbines-trump/

https://science.howstuffworks.com/environmental/green-science/wind-turbine-kill-birds.htm

Lo que quiero decir es que hay muchas causas, pero qué casualidad que los que están en contra de las renovables, de repente se convierten en animalistas.

D

#37 Yo tengo un amigo que tiene una empresa dedicada específicamente a contabilizar las estadísticas impacto medioambiental de los parques eólicos (y en mi zona hay muchísimos), ya que estos parques tienen que presentar informes de impacto medioambiental periodicamente. Un gran porcentaje de su trabajo se dedica a contabilizar las aves que mueren por impacto con los aerogeneradores (especies, edad, fechas y horquillas temporales), así como si las aves están modificando sus rutas de migración, e incluso el impacto de los parques en animales en tierra (ya que las palas generan sonidos que se pueden apreciar, y otros que no del tipo sub y ultrasónicos que afectan incluso a los insectos). La realidad es SI hay una mortandad clara de aves, sobre todo las migratorias, aunque parece que las estacionarias ya los van conociendo y se alejan de esas zonas... lo cual es si es también un impacto en el medio. Una de las aves más afectada es el buitre, ya que su vuelo de planeo y los giros en las turbulencias les hacen especialmente vulnerables de entrar en el vórtice de las palas, e incluso ser "absorbidos" (las palas crean por su propio movimiento vórtices y zonas de alta y baja presión en las que un buitre no sabe como reaccionar).

Eso de que las aves impactan contra otros objetos artificiales o naturales así por que si no es cierto. Un ave sabe perfectamente diferenciar un árbol, un muro u otra ave (mira los estorninos o la capacidad de rectificar vuelo de un vencejo para calcular un punto ínfimo como un mosquito)... de hecho, son especialistas en ello. Cuando impactan con objetos, el 99% de las veces son artificiales, sobre todo edificios acristalados y objetos móviles (como aeroegenadores). En un caso, no ven los cristales o los reflejos los ciegan y no reaccionan, en el otro caso, no son capaces de predecir el movimiento del aspa de un aerogenerador

Waves

#82

En estos enlaces dan algunas cifras:

www.usnews.com/news/politics/articles/2019-12-24/donald-trump-windmill
electrek.co/2019/12/23/birds-wind-turbines-trump/
science.howstuffworks.com/environmental/green-science/wind-turbine-kil

Nunca he dicho que no haya "mortandad", sólo me asombro de la casualidad de que, con la cantidad de formas que tienen las aves de morir (incluyendo las formas artificiales causadas por el ser humano), de repente los molinos de viento son la prioridad Nº1 de los que les tienen unas ganas a las renovables que no veas.

a

Con todo el respeto hacia Alex: si usted no es facultativo no puede afirmar que la ataxia se debió a una interacción medicamentosa. No conocemos su historial médico.
A menos que haya habido alguna irregularidad, la incapacidad su otorga después de un peritaje médico, no porque lo haya solicitado un familiar y el juez “se lo conceda”.

D

#65 Peritajes de risa , conozco unos cuantos casos de enfermedades simuladas , hacen el paripé cuando la consulta y arreglado, te lo cuentan ellos mismos ,no se esconden .
Uno que se hace el subnormal ( literal) cuando la consulta pero es un tio absolutamente normal , otro que simula que no tiene fuerza en un brazo porque recibió un disparo en un brazo y tiene algo de daño en un nervio ( hasta aqui verídico) , y cuando va a la consulta simula que no es capaz ni de coger un boli con la mano porque se le cae .. , todo inventando , tiene toda la fuerza y la realidad es que no le ha quedado ninguna secuela en el brazo ...menos cuando va a consulta y ya tiene a la vuelta de la esquina la pensión de invalidez ( simulada ) , dos casos mas con trastornos psiquiatricos que son medio farsa también , vamos que es todo un despropósito por cada caso real hay 5 que son farsa .

J

#91 Hay una prueva médica para medir el estado de los nervios que se llama electromiograma. Y ahí no hay engaño posible.
Me extraña que no le hagan la prueva antes de concederle una pensión de invalided.

D

#199. El me dijo que con esta prueva solo pueden saber si un nervio esta dañado o no lo esta ,y que en su caso sale que esta dañado pero no el efecto de este daño en la sensibilidad o la fuerza del brazo ,que en su caso es normal o casi normal .

a

Obvio, los verdaderos manuscritos del Mar Muerto están en posesión de SEELE y son la clave para completar el Proyecto de Instrumentalización Humana

a

#6 Una de sus reclamaciones territoriales (no oficiales) es la región griega conocida como "Macedonia egea", la región de Tesalónica

a

Soy sanitario y trabajo en Valencia, no suelo comentar pero quisiera dar mi opinión del artículo.
Es tan importante es denunciar las negligencias y pedir responsabilidades como contar las noticias de forma precisa y veraz. El articulo peca excesivamente de amarillismo y diré por qué (abstenerse de responder los que comentan sin leer la noticia).
Dejando de lado aspectos de formales (como el estilo de redacción, mayúsculas...) que denotan fuerte subjetivismo:

1. En el desbordamiento de Urgencias tiene tanta culpa el administrador incapaz como el usuario negligente. Que más del 50% de las consultas en Urgencias son banales y podían haberse atendido en el médico de primaria. Aquí lo que hace falta es educación sanitaria, no más médicos en urgencias (invertir en educación es mucho más barato que en nóminas innecesarias).
2. No aclara sus fuentes, se presupone que trabajadores anónimos que posiblemente no estén al tanto de las circunstancias puesto que sólo el médico que atiende al paciente tiene acceso a su historia clínica.
3. Es imposible que el hospital esté a menos 52 camas de UCI, es una cifra absurda a menos que estemos en zona de guerra. Claramente está confundiendo los pacientes que están esperando cama en la sala de hospitalización general con los pacientes críticos, que se trasladan a otros hospitales de la región- o del país- cuando no hay camas de UCI.
4. El periodista relata dos casos distintos que nada tienen que ver, uno es el del titular y otro el de la entradilla. ¿Es su intención confundirnos o se trata de una redacción chapucera?
-Primero el caso del 2 de enero: una mujer que fallece en el pasillo de Urgencias. No aclara la edad, patología ni circunstancias pese a referirse el titular a esta paciente. ¿Acaso nadie le había atendido todavía? ¿O estaba ya atendida y en espera de cama en un hospital colapsado? Porque se podría tratar perfectamente de un paciente anciano en situación de últimas horas (apunto de fallecer) cuyo fallecimiento era esperable. Por supuesto que es lamentable expirar esperando cama, pero lógicamente se debe priorizar al que realmente lo necesite! Aprovecho para cuestionar a aquellos que llevan al abuelo moribundo al hospital ¿tanto os cuesta asumir que la muerte es natural, y que en muchos casos se puede asistir a una persona para que fallezca tranquilamente en casa? A mi que no me lleven al hospital sólo para morir.
-Segundo el caso del 30 de diciembre, el más grave. Aquí detalla que se trata de un varón joven fallecido de tromboembolismo pulmonar (TEP). El tratamiento del TEP es anticoagulación. Sólo en casos más graves se realiza un cateterismo intraarterial (TEP masivos) que sólo está disponible en los hospitales de referencia a nivel nacional. Tal como se describe, el estado de este paciente debía ser gravísimo (en UCI) y nada claro que pudiera haberse salvado tal como sugiere el periodista. Por supuesto que Cartagena no está dotado de un especialista semejante ni lo debería estar si somos juiciosos: recordemos que nuestro sistema sanitario se sostiene gracias a la economía de recursos (y al esfuerzo homérico de los sanitarios).

Que conste que no quiero jugar al abogado del diablo sino fomentar la reflexión y que Menéame siga siendo sitio de debate, no de amarillismo.

a

Mi abuelo fue reclutado con 17 años, lo enviaron al frente de Teruel. Recordaba el hambre, las chinches y que su mejor amigo fue ejecutado sumariamente por el Campesino por negarse a seguir marchando con los pies destrozados (calzaban sandalias de esparto).
Pocos meses antes del final desertó y se ocultó por el resto de la guerra. Fue el único quinto de su pueblo (provincia de valencia) que regresó con vida.