YHBT

#192 También atraerías (y facilitarías) a candidatos que quisieran servir al político de turno. Ejemplo: porfi, regálale este título universitario a este personajillo de mi partido, que lo necesita para que le podamos utilizar. Y si lo haces igual te damos un puesto mejor.

Y en el extremo opuesto, también atraerías (y facilitarías) que los políticos pudieran despedir a los trabajadores públicos que les fueran incómodos. Ejemplo: ¿cómo que no le quieres regalar el título universitario a este personajillo de mi partido? Te voy a a trasladar a un puesto imposible para que, si no lo dejas tú, cometas los errores suficientes para que te eche yo.

Posiblemente, si no has conocido este tipo de abusos en la administración pública, te parezcan exagerados, o directamente invenciones. El problema es que los casos que he puesto de ejemplo han sido seleccionados porque han tenido un poco de trascendencia pública, pero no han sido los únicos que he conocido.

Recuerdo, por ejemplo, el caso de un amigo, interino en un puesto que el político de turno (Ayuntamiento de Madrid para más señas), quería externalizar a una empresa amiga. En realidad no era el puesto, sino el servicio al completo, para el que ya existía personal público que hacía adecuadamente su función (0 quejas ciudadanas, o muy poquitas).

¿Qué ocurrió? Pues que sí o sí el político de turno externalizó el servicio, duplicando funciones. Es decir, contrató a una empresa amiga, puso a los trabajadores de la empresa al frente de la responsabilidad del servicio, y mantuvo a los interinos (y a los titulares) en sus puestos, pero sin funciones. Básicamente si cualquier ciudadano les pedía algo tenían la obligación de limitarse a derivarlos al personal privado bajo riesgo de sanción.

A quienes al principio siguieron atendiendo a los ciudadanos porque el personal privado no hacía bien sus funciones les apercibieron, llegando en algunos casos a sanciones mayores, e incluso traslados forzosos.

Al final los interinos acabaron desistiendo de sus plazas, buscando otras opciones laborales (como mi amigo). Con los titulares se llegaron a hacer barbaridades como trasladarles a destinos para los que no estaban cualificados (ni era requisito de su plaza estarlo), creando problemas para ellos y para los destinos. Sólo los que cedieron a ser lacayos obtuvieron algún buen puesto con el que continuar trabajando. No bastaba con no quejarse y hacer su trabajo: tenían que ser pelotas activos.

Otro caso que conozco, de una empresa pública con trabajadores públicos que fue privatizada (vendiéndola a un amigo del político de turno). Había obligación de mantener a todos los trabajadores con sus puestos y plenas funciones. ¿Cómo logró la empresa quitarse de en medio a quienes no eran serviles? Trasladándoles de destino a destinos incómodos, incompatibles o difíciles. El caso que conozco es el de una persona consolidada en un destino donde había hecho su vida, al punto de irse a vivir cerca, y a la que trasladaron a más de hora y media de su casa para que, con la inconveniencia de las más de tres horas de transporte diario fuera esta persona la que decidiera dejar ese trabajo.

Como decía antes, el objetivo de la función pública es que esos trabajos sean completamente independientes (o lo más posible) de los políticos de turno, para evitar (o al menos reducir) situaciones como las anteriores.

¿Existen problemas con la función pública y con los funcionarios? Sí, por supuesto.

¿Hay que hacer lo posible por resolver esos problemas? Sí, por supuesto.

Pero las soluciones no se pueden basar en crear nuevos problemas (y mucho más graves de resolver).

Si, por ejemplo, existe un problema con el régimen disciplinario de la función pública, lo que hay que corregir y mejorar es precisamente dicho régimen. Si, por ejemplo, se está permitiendo el abuso de que un funcionario pueda llegar a ser sancionado por falta muy grave sin empleo pero con sueldo (caso conocido en persona), quizás la solución no sea hacer que ese funcionario sea laboral (porque si es lacayo, y lo será, estará igualmente protegido, o incluso más). Quizás la solución sea complementar el régimen disciplinario para que en esos casos sea sin empleo ni sueldo e incluso con la pérdida de la condición de funcionario (pérdida de la plaza). De hecho este supuesto ya existe, y si se aplica poco es precisamente por la protección del político de turno al funcionario lacayo.

Y por supuesto, hay mucho más que hacer, claro que sí. Como contrapartida al comportamiento señorial de algunos políticos han surgido multitud de cortijos sindicales (y de otros colectivos) que hacen lo propio, enmierdando aun más. Lo que me gustaría es que analizases qué cambios reales tendría convertir en laborales los puestos funcionariales, y cómo podría ser una ventaja real ante los abusos que ya se cometen en la actualidad.

crycom

#219 Lo dices como si no hubiera habido ya cientos de casos de oposiciones fraudulentas con plazas dadas a dedo.
El bajo rendimiento y la nula rendición de cuentas no se puede establecer con un régimen interno de vigilia y sancionador inoperante.

YHBT

#220 Por eso propones que mejor que el político pueda enchufar a quien le dé la real gana directamente en lugar de reforzar el sistema de oposición pública para reducir, y en lo posible evitar por completo las irregularidades que mencionas. ¿Es eso?

No se puede resolver un problema ignorando sus causas y en el camino enquistando los problemas ya existentes y creando otros nuevos.

¿Quieres que los políticos no puedan abusar del sistema para meter a los suyos por oposición? No se lo pongas más fácil permitiendo que sean laborales en lugar de funcionarios. Pónselo más difícil. ¿Cómo? No hay una solución única, pero si varias acciones necesarias que complementadas pueden contribuir a ello:

1. Quítate de en medio a los políticos corruptos, sean del partido que sean. Es decir, vota a otros.
2. Corrige el sistema legislativo para que sea independiente del ejecutivo, y se logren aprobar normas que responsabilicen a los políticos del ejecutivo de las decisiones que tomen de manera consciente para beneficio propio, incluyendo este tipo de abusos.
3. Corrige el sistema judicial para que sea independiente del legislativo y ejecutivo, y que dotado de medios suficientes puedan aplicar correctivos y sanciones a los políticos que participen en este tipo de abusos.

En cuanto al propio personal de la función pública, es más de lo mismo, y se puede resumir en revisar y corregir el régimen disciplinario, y además reforzar su aplicación con independencia y sin la protección del político de turno.

¿Es difícil? ¡Sí!

¿Es idealista? ¡Sí!

Pero lo que propones, lo de convertir las plazas públicas en laborales, no lo resuelve: lo complica.

Por supuesto, los políticos de turno te venderán lo contrario (les interesa). Te dirán que así pueden exigir a los trabajadores públicos que trabajen, y te mostrarán despidos, e incluso no renovaciones (en los casos que no son fijos) como prueba. Lo que no te mostrarán es como en el camino van metiendo a sus lacayos en los puestos de su interés, y como hacen abuso de ello. No te mostrarán como sus laborales lacayos no revisan las contrataciones públicas fraudulentas que ellos les proponen para con sus primos, hermanos, etc. ¿Te suena?

Cuando en unos años la cosa siga sin funcionar e incluso vaya peor te dirán que es cosa de que la administración pública no puede asumir tal o cual actividad y te justificarán su externalización (a una empresa amiga, por supuesto). Ya lo están haciendo.

Y así seguirán porque saben muy bien cómo vender una idea aprovechándose del desconocimiento de la mayoría de la población. No es común saber si una gestión es de responsabilidad local, autonómica o nacional, imagínate saber porqué y para qué es necesaria la función pública.

crycom

#221 No, no es eso es una lectura que tú has elegido no que yo lo haya dicho, yo he dicho que sean indefinidos no que haga desaparecer las oposiciones, éstas pueden seguir como criterio de selección (aunque sigue siendo lamentable como se prima la memoristica y vomitar un temario a evaluar experencia en el sector privado y capacidades básica).

Además, ya existe ese problema de asignación a dedo, ya hay multitud de cargos de funcionarios con promociones internas puestos a dedo por concursos-oposición que no están abiertos para todos. Especialmente vergonzoso en los ayuntamientos.

En otros países europeos no hay tantos funcionarios, aunque haya más porcentajes de empleados públicos y funciona mejor, la flojera y falta de rendimiento son causa de una total impunidad en la que se ven al tener una plaza por nombre para toda la vida.

Me hace gracia, ahora es un problema de políticos corruptos el rendimiento y los calientasillas que hay en la administración, los políticos corruptos podrán ser parte, una pequeña parte de este problema concreto, pero a ellos se les puede cambiar con las elecciones al gandúl calientasillas sin reciclar que lleva 30 años sin hacer nada lo sufriremos hasta que llegue a la edad que empiece a fingir bajas para llegar más cómodamente a la jubilación.

YHBT

#222 No iba a responder, porque creo que nos estamos desviando mucho, y al final no creo que lleguemos a un entendimiento. Pero resulta que acabo de leer una noticia de un caso de corrupción en una empresa pública del ayuntamiento de Madrid, y me he acordado de este hilo.

La noticia, de hoy, es esta: "El comisionista de la EMT no será sancionado por el Ayuntamiento de Madrid porque su falta “muy grave” ha “prescrito”" (Fuente: https://www.eldiario.es/madrid/somos/comisionista-emt-no-sera-sancionado-ayuntamiento-madrid-falta-grave-prescrito_1_9542889.html)

Este caso, que tiene unos cuantos años de recorrido, ejemplifica precisamente cómo se coloca a afines al partido en puestos públicos donde puedan resultar de utilidad (el sujeto de la noticia accedió a un puesto de relevancia gracias a un proceso interno en 2008, cuando casualmente su padre era gerente del Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid, quien fue puesto en dicho cargo por elección directa de Esperanza Aguirre.

Sin entrar en muchos detalles (el enmarañado es el habitual), tenemos el caso de un trabajador público que, con otros políticos (en 2018) fue sancionado a lo segundo peor que permitía el régimen sancionador (dos meses sin empleo ni sueldo, pues lo siguiente era el despido fulminante). Un trabajado público que, saltándose las incompatibilidades de su puesto obtuvo comisiones elevadas en un proceso en el que participó de forma irregular, beneficiando en el proceso a amigos del partido, partido que actualmente gobierna en dicho ayuntamiento, y que ha demorado el proceso sancionador todo lo posible para poder zanjarlo con un ha prescrito (como cuando vendieron la funeraria municipal por 100 pesetas).

A donde quiero llegar es a lo siguiente: no es posible corregir a aquellos trabajadores públicos con deficiencias en el desempeño de su trabajo cuando el problema es un régimen disciplinario inadecuado y un proceso disciplinario corrompido por los abusos.

Por ello, convertir los puestos funcionariales en laborales fijos no resuelve este problema. Es más, lo agrava, ya que facilita el abuso por parte de quien ya lo hace, porque quien abusa lo hace porque de una forma u otra está protegido (y no precisamente porque su puesto sea de funcionario).

En resumen, si el problema que se quiere resolver es que hay trabajadores públicos que incumplen sus funciones (que los hay, no lo voy a negar), lo que hay que corregir es el motivo por el que dichos trabajadores públicos incumplen sus funciones.

crycom

#223 Aunque lo pongas en negrita eso no va a darte la razón, facilitar esa medición y rendición de cuentas es obviamente mucho más factible de aplicarse si las posibilidades de despido son mucho más altas al estar con régimen de contrato indefinido, a secas.

YHBT

#224 Tomando de ejemplo el caso expuesto, ¿crees sinceramente que habría cambiado algo si el sujeto en cuestión hubiera sido laboral fijo en lugar de funcionario?

Sólo una pregunta más. ¿Desconoces los casos de abusos que ya se dan entre los laborales fijos en aquellas administraciones que han ido fomentando ese tipo de contratación?

En lo relativo a los abusos cambiar un tipo de contrato por otro no resuelve el problema. No entiendo qué es lo que te parece incorrecto de esta afirmación.

En fin, creo que mi percepción inicial era correcta: no parece que vayamos a llegar a un entendimiento. Me gustaría saber por qué eres tan vehemente con respecto a los contratos laborales como sustitución de la función pública para resolver los problemas de faltas por parte de los trabajadores públicos, sin darte cuenta de que en muchas administraciones y servicios públicos hay cada vez más laborales fijos, y el problema de las faltas no ha desaparecido (y me atrevería a decir que ni se ha reducido, sino todo lo contrario).

YHBT

Hubo un tiempo en el que las residencias públicas de mayores eran un servicio del que sentirse orgulloso. Mi padre, que entró a trabajar en una de ellas a principios de los 90, se sorprendía para bien de la cantidad de detalles, cuidados y consideraciones que nada tenían que envidiar a un hotel de lujo, con prestaciones sanitarias 24/7 para quien las necesitase.

Para ubicarnos mejor, se trataba de una residencia pública de mayores recién inaugurada en Madrid, dependiente entonces del Ministerio de Asuntos Sociales, siendo entonces ministra Matilde Fernández.

Mi padre siguió trabajando en esa residencia hasta jubilarse hace unos años, y siempre me contó cómo había empeorado todo desde que la competencia de las residencias había sido transferida a la Comunidad Autónoma de Madrid. Una pérdida de calidad que yo mismo pude constatar por las visitas que hacía ocasionalmente al centro.

Empezaron por externalizar servicios sin justificación razonable. Por ejemplo, la lavandería, contando con unas instalaciones más que suficientes y personal adecuado en el centro, la externalizaron a un servicio externo y comenzaron los problemas de prendas desaparecidas, prendas dañadas, y prendas tratadas sin el debido cuidado para la delicada piel de algunos residentes.

Otro ejemplo, las comidas. Contando con cocinas más que suficientes y personal dedicado se externalizó el servicio a una empresa de catering que no cumplía las expectativas, ni de calidad, ni de cantidad.

Para los nuevos gerentes del área en la Comunidad de Madrid las residencias para mayores eran una oportunidad de negocio. Sabían que no se iba a quejar mucha gente, y para reducir las quejas llegaron incluso hacer campañas para limitar los beneficiarios del servicio: de ser un servicio destinado a personas mayores con y sin necesidades especiales, para que puedan hacer su vida con la mayor libertad y naturalidad, y pudiendo contar en su caso con sus familias, se pasó a venderlas como un servicio destinado a personas mayores con necesidades cuyas familias no pudieran hacerse cargo de ellas, porque "¿dónde van a estar mejor si no es en su casa?", aunque necesiten cuidados especializados 24/7.

Años más tarde fue mi pareja la que entró a trabajar en otra residencia pública de la Comunidad de Madrid. A los recortes anteriores (cada vez mayores) se fueron sumando otros. Por ejemplo, la falta de personal llegó a tales límites que, en lo relativo al personal sanitario, había fines de semana con sólo dos trabajadores para todo el centro (más de 50 residentes, la mayoría dependientes).

Otro ejemplo era la falta de medios. ¿Grúas para movilizar a pacientes encamados? Una para todo el centro, porque la otra se rompió por no contar con el mantenimiento suficiente y se decidió no repararla. Todo ello agravado porque la que quedó usable no entraba en todas las habitaciones al ser más ancha que las puertas. Y claro, la presión de la dirección es que saliera todo el trabajo adelante como fuera, aún a costa de la salud de los trabajadores. Así ha ocurrido, que mi pareja tubo que dejar ese trabajo por una lesión grave de espalda trabajando que nunca le han querido reconocer como de causa laboral en ningún informe. Y no sólo ella. Prácticamente nadie de los compañeros con los que entró siguen trabajando en la residencia: los que no han tenido que dejarlo por lesiones graves, han buscado otros destinos.

Y no se acaba aquí la cosa. Puestos a hacer más rentable el servicio, los recortes también llegaron al material fungible: material de curas (vendas, gasas, apósitos, parches anti-escaras, productos para el tratamiento de heridas y lesiones, etc. El caso que me produjo mayor indignación, que casi le cuesta el puesto a mi pareja, fue cuando les llegó una circular desde la dirección por la que se les ordenaba no hacer cambio de pañal a los residentes hasta que el contenido del mismo tuviera un peso mínimo de un kilo.

¿Recordáis cuando hace unos años la Comunidad de Madrid sancionó a un director de una residencia de mayores por hacer pública una circular similar? Si lo recordáis, desde la propia Comunidad de Madrid se le acusó de ser iniciativa suya, y se le responsabilizó de la falta de cuidado de los residentes de su centro. Lo que seguramente no recordéis es cómo un par de años más tarde, con juicio mediante, se le dio la razón al director de ese centro, demostrando que la circular procedía de la gerencia del área de la Comunidad de Madrid, y se le tuvo que restituir en su puesto. A eso no se le dio la misma publicidad. Tampoco recordaréis si se tomó alguna medida al respecto con el gerente del área... ¡porque no se tomó ninguna!

Y sí, seguramente me saldrán por aquí los defensores del PP, o los nazis de centro, señalando cómo ocurren similares situaciones en otras autonomías. Y tendrán razón en que ocurren, en mayor o menor medida. Pero, ¿acaso eso significa que hay que aceptarlas? ¡No, por favor, no!

Si en la Comunidad de Madrid es el PP quien lleva gobernando desde 1996, quien tiene las competencias en la gestión de las residencias de mayores, y quien lleva todo este tiempo destruyendo el servicio, es al PP a quien hay que pedirle responsabilidades en Madrid, y en su caso buscar alternativas a las que exigirles la recuperación del servicio, entendiendo que lo que se ha destruido en más de 20 años no se puede recuperar por completo en 4.

Si en otras comunidades autónomas quienes gobiernan son otros, será a esos otros a los que habrá que pedirle responsabilidades, e igualmente buscar alternativas en las mismas condiciones descritas.

Tengo clarísimo que quiero al PP fuera del gobierno de la Comunidad de Madrid por al menos 8 años (necesarios para una mínima recuperación notable si se hace bien). Tengo clarísimo que no quiero a los nazis de centro. Tengo clarísimo que no quiero al PSOE, despistado como siempre, tratando a Madrid (comunidad y ayuntamiento) como un objetivo de segunda, y con antecedentes en otras autonomías de hacer gestiones parecidas en cuanto a externalizaciones y recortes.

l

#45 Podrias copypegarlo en un articulo. Merece la pena.

Al final todo esto en complicidad con la empresa y quien la elige es para ahorrar coste y/o quedarse parte de los impuestos en lugar de dar servicio.

se critica mucho a los politicos pero los medios de prensa tiienen mucha culpa por lo que callan y publican.



Lo que seguramente no recordéis es cómo un par de años más tarde, con juicio mediante, se le dio la razón al director de ese centro, demostrando que la circular procedía de la gerencia del área de la Comunidad de Madrid, y se le tuvo que restituir en su puesto. A eso no se le dio la misma publicidad. Tampoco recordaréis si se tomó alguna medida al respecto con el gerente del área... ¡porque no se tomó ninguna!
Es muy raro que cuente el final, el cambio cuentan la noticias antes de saber que va a pasar.

YHBT

#68 Son especialistas en mercadotecnia, especialmente en el PP madrileño (mira cuál es la actividad profesional de su principal estratega).

Tomando como referencia el caso de la noticia, les basta con dejar caer que el problema son esas familias que no cuidan de sus mayores y los aparcan en una residencia. Como la inmensa mayoría de la población desconoce cuáles deberían ser las funciones de las residencias de mayores, y ya llevan escuchando ese mantra muchos años, será fácil que esa idea penetre en la mentalidad colectiva. Y así, de repente, de ser un problema responsabilidad de la gestión del centro, y por extensión de la gerencia autonómica del área, pasará a ser un problema de las familias que llevan a sus mayores a una residencia.

Luego, los que entendemos que las residencias son fundamentales, y que las personas mayores, simplemente por serlo, van a ir evolucionando cada año a ser más y más dependientes, tendremos que discutir constantemente con todas aquellas personas que ya han memorizado el mantra de que "como en casa en ningún sitio". Personas que, llegado el momento, pensarán que es mejor contratar a un cuidador con formación mínima (incluso sin ella), recurriendo muchas veces a contratos en negro por tener un elevado coste. Personas que, cuando se den cuenta de que necesitan una residencia para sus mayores (si es que se llegan a dar cuenta), se encontrarán con un proceso largo y lento para conseguir una plaza en una pública, o un coste muy elevado (y también listas de espera) para conseguirla en una privada (en general con peor calidad de servicio que las públicas).

YHBT

#160 No tiene nada que ver, y de hecho sería peor.

Un laboral indefinido puede ser despedido con despido procedente por cualquier excusa que se le ocurra al político de turno en el área correspondiente.

El abuso de la interinidad se resolvería como indico en #190:

1. Que la justicia no tarde tantos años en resolver las denuncias por uso indebido de la interinidad por parte de las administraciones públicas (actualmente un mínimo de 10 años, superando con facilidad los 15, contando recursos, etc).
2. Que los políticos implicados en estas gestiones se tengan que responsabilizar por ellas (por ejemplo, políticos que recurren sentencias que no les son de su interés porque los gastos judiciales los asume la administración para la que han sido elegidos).

crycom

#191 Es que un laboral idenfinido haría que de verdad trabajasen, como cualquier indefinido de la empresa privada.
Así atraerías a candidatos que quieren hacer un trabajo y cobrar por él, no a gañanes que sólo buscan un sitio desde donde no puedan despedirles.

YHBT

#192 También atraerías (y facilitarías) a candidatos que quisieran servir al político de turno. Ejemplo: porfi, regálale este título universitario a este personajillo de mi partido, que lo necesita para que le podamos utilizar. Y si lo haces igual te damos un puesto mejor.

Y en el extremo opuesto, también atraerías (y facilitarías) que los políticos pudieran despedir a los trabajadores públicos que les fueran incómodos. Ejemplo: ¿cómo que no le quieres regalar el título universitario a este personajillo de mi partido? Te voy a a trasladar a un puesto imposible para que, si no lo dejas tú, cometas los errores suficientes para que te eche yo.

Posiblemente, si no has conocido este tipo de abusos en la administración pública, te parezcan exagerados, o directamente invenciones. El problema es que los casos que he puesto de ejemplo han sido seleccionados porque han tenido un poco de trascendencia pública, pero no han sido los únicos que he conocido.

Recuerdo, por ejemplo, el caso de un amigo, interino en un puesto que el político de turno (Ayuntamiento de Madrid para más señas), quería externalizar a una empresa amiga. En realidad no era el puesto, sino el servicio al completo, para el que ya existía personal público que hacía adecuadamente su función (0 quejas ciudadanas, o muy poquitas).

¿Qué ocurrió? Pues que sí o sí el político de turno externalizó el servicio, duplicando funciones. Es decir, contrató a una empresa amiga, puso a los trabajadores de la empresa al frente de la responsabilidad del servicio, y mantuvo a los interinos (y a los titulares) en sus puestos, pero sin funciones. Básicamente si cualquier ciudadano les pedía algo tenían la obligación de limitarse a derivarlos al personal privado bajo riesgo de sanción.

A quienes al principio siguieron atendiendo a los ciudadanos porque el personal privado no hacía bien sus funciones les apercibieron, llegando en algunos casos a sanciones mayores, e incluso traslados forzosos.

Al final los interinos acabaron desistiendo de sus plazas, buscando otras opciones laborales (como mi amigo). Con los titulares se llegaron a hacer barbaridades como trasladarles a destinos para los que no estaban cualificados (ni era requisito de su plaza estarlo), creando problemas para ellos y para los destinos. Sólo los que cedieron a ser lacayos obtuvieron algún buen puesto con el que continuar trabajando. No bastaba con no quejarse y hacer su trabajo: tenían que ser pelotas activos.

Otro caso que conozco, de una empresa pública con trabajadores públicos que fue privatizada (vendiéndola a un amigo del político de turno). Había obligación de mantener a todos los trabajadores con sus puestos y plenas funciones. ¿Cómo logró la empresa quitarse de en medio a quienes no eran serviles? Trasladándoles de destino a destinos incómodos, incompatibles o difíciles. El caso que conozco es el de una persona consolidada en un destino donde había hecho su vida, al punto de irse a vivir cerca, y a la que trasladaron a más de hora y media de su casa para que, con la inconveniencia de las más de tres horas de transporte diario fuera esta persona la que decidiera dejar ese trabajo.

Como decía antes, el objetivo de la función pública es que esos trabajos sean completamente independientes (o lo más posible) de los políticos de turno, para evitar (o al menos reducir) situaciones como las anteriores.

¿Existen problemas con la función pública y con los funcionarios? Sí, por supuesto.

¿Hay que hacer lo posible por resolver esos problemas? Sí, por supuesto.

Pero las soluciones no se pueden basar en crear nuevos problemas (y mucho más graves de resolver).

Si, por ejemplo, existe un problema con el régimen disciplinario de la función pública, lo que hay que corregir y mejorar es precisamente dicho régimen. Si, por ejemplo, se está permitiendo el abuso de que un funcionario pueda llegar a ser sancionado por falta muy grave sin empleo pero con sueldo (caso conocido en persona), quizás la solución no sea hacer que ese funcionario sea laboral (porque si es lacayo, y lo será, estará igualmente protegido, o incluso más). Quizás la solución sea complementar el régimen disciplinario para que en esos casos sea sin empleo ni sueldo e incluso con la pérdida de la condición de funcionario (pérdida de la plaza). De hecho este supuesto ya existe, y si se aplica poco es precisamente por la protección del político de turno al funcionario lacayo.

Y por supuesto, hay mucho más que hacer, claro que sí. Como contrapartida al comportamiento señorial de algunos políticos han surgido multitud de cortijos sindicales (y de otros colectivos) que hacen lo propio, enmierdando aun más. Lo que me gustaría es que analizases qué cambios reales tendría convertir en laborales los puestos funcionariales, y cómo podría ser una ventaja real ante los abusos que ya se cometen en la actualidad.

crycom

#219 Lo dices como si no hubiera habido ya cientos de casos de oposiciones fraudulentas con plazas dadas a dedo.
El bajo rendimiento y la nula rendición de cuentas no se puede establecer con un régimen interno de vigilia y sancionador inoperante.

YHBT

#220 Por eso propones que mejor que el político pueda enchufar a quien le dé la real gana directamente en lugar de reforzar el sistema de oposición pública para reducir, y en lo posible evitar por completo las irregularidades que mencionas. ¿Es eso?

No se puede resolver un problema ignorando sus causas y en el camino enquistando los problemas ya existentes y creando otros nuevos.

¿Quieres que los políticos no puedan abusar del sistema para meter a los suyos por oposición? No se lo pongas más fácil permitiendo que sean laborales en lugar de funcionarios. Pónselo más difícil. ¿Cómo? No hay una solución única, pero si varias acciones necesarias que complementadas pueden contribuir a ello:

1. Quítate de en medio a los políticos corruptos, sean del partido que sean. Es decir, vota a otros.
2. Corrige el sistema legislativo para que sea independiente del ejecutivo, y se logren aprobar normas que responsabilicen a los políticos del ejecutivo de las decisiones que tomen de manera consciente para beneficio propio, incluyendo este tipo de abusos.
3. Corrige el sistema judicial para que sea independiente del legislativo y ejecutivo, y que dotado de medios suficientes puedan aplicar correctivos y sanciones a los políticos que participen en este tipo de abusos.

En cuanto al propio personal de la función pública, es más de lo mismo, y se puede resumir en revisar y corregir el régimen disciplinario, y además reforzar su aplicación con independencia y sin la protección del político de turno.

¿Es difícil? ¡Sí!

¿Es idealista? ¡Sí!

Pero lo que propones, lo de convertir las plazas públicas en laborales, no lo resuelve: lo complica.

Por supuesto, los políticos de turno te venderán lo contrario (les interesa). Te dirán que así pueden exigir a los trabajadores públicos que trabajen, y te mostrarán despidos, e incluso no renovaciones (en los casos que no son fijos) como prueba. Lo que no te mostrarán es como en el camino van metiendo a sus lacayos en los puestos de su interés, y como hacen abuso de ello. No te mostrarán como sus laborales lacayos no revisan las contrataciones públicas fraudulentas que ellos les proponen para con sus primos, hermanos, etc. ¿Te suena?

Cuando en unos años la cosa siga sin funcionar e incluso vaya peor te dirán que es cosa de que la administración pública no puede asumir tal o cual actividad y te justificarán su externalización (a una empresa amiga, por supuesto). Ya lo están haciendo.

Y así seguirán porque saben muy bien cómo vender una idea aprovechándose del desconocimiento de la mayoría de la población. No es común saber si una gestión es de responsabilidad local, autonómica o nacional, imagínate saber porqué y para qué es necesaria la función pública.

crycom

#221 No, no es eso es una lectura que tú has elegido no que yo lo haya dicho, yo he dicho que sean indefinidos no que haga desaparecer las oposiciones, éstas pueden seguir como criterio de selección (aunque sigue siendo lamentable como se prima la memoristica y vomitar un temario a evaluar experencia en el sector privado y capacidades básica).

Además, ya existe ese problema de asignación a dedo, ya hay multitud de cargos de funcionarios con promociones internas puestos a dedo por concursos-oposición que no están abiertos para todos. Especialmente vergonzoso en los ayuntamientos.

En otros países europeos no hay tantos funcionarios, aunque haya más porcentajes de empleados públicos y funciona mejor, la flojera y falta de rendimiento son causa de una total impunidad en la que se ven al tener una plaza por nombre para toda la vida.

Me hace gracia, ahora es un problema de políticos corruptos el rendimiento y los calientasillas que hay en la administración, los políticos corruptos podrán ser parte, una pequeña parte de este problema concreto, pero a ellos se les puede cambiar con las elecciones al gandúl calientasillas sin reciclar que lleva 30 años sin hacer nada lo sufriremos hasta que llegue a la edad que empiece a fingir bajas para llegar más cómodamente a la jubilación.

YHBT

#222 No iba a responder, porque creo que nos estamos desviando mucho, y al final no creo que lleguemos a un entendimiento. Pero resulta que acabo de leer una noticia de un caso de corrupción en una empresa pública del ayuntamiento de Madrid, y me he acordado de este hilo.

La noticia, de hoy, es esta: "El comisionista de la EMT no será sancionado por el Ayuntamiento de Madrid porque su falta “muy grave” ha “prescrito”" (Fuente: https://www.eldiario.es/madrid/somos/comisionista-emt-no-sera-sancionado-ayuntamiento-madrid-falta-grave-prescrito_1_9542889.html)

Este caso, que tiene unos cuantos años de recorrido, ejemplifica precisamente cómo se coloca a afines al partido en puestos públicos donde puedan resultar de utilidad (el sujeto de la noticia accedió a un puesto de relevancia gracias a un proceso interno en 2008, cuando casualmente su padre era gerente del Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid, quien fue puesto en dicho cargo por elección directa de Esperanza Aguirre.

Sin entrar en muchos detalles (el enmarañado es el habitual), tenemos el caso de un trabajador público que, con otros políticos (en 2018) fue sancionado a lo segundo peor que permitía el régimen sancionador (dos meses sin empleo ni sueldo, pues lo siguiente era el despido fulminante). Un trabajado público que, saltándose las incompatibilidades de su puesto obtuvo comisiones elevadas en un proceso en el que participó de forma irregular, beneficiando en el proceso a amigos del partido, partido que actualmente gobierna en dicho ayuntamiento, y que ha demorado el proceso sancionador todo lo posible para poder zanjarlo con un ha prescrito (como cuando vendieron la funeraria municipal por 100 pesetas).

A donde quiero llegar es a lo siguiente: no es posible corregir a aquellos trabajadores públicos con deficiencias en el desempeño de su trabajo cuando el problema es un régimen disciplinario inadecuado y un proceso disciplinario corrompido por los abusos.

Por ello, convertir los puestos funcionariales en laborales fijos no resuelve este problema. Es más, lo agrava, ya que facilita el abuso por parte de quien ya lo hace, porque quien abusa lo hace porque de una forma u otra está protegido (y no precisamente porque su puesto sea de funcionario).

En resumen, si el problema que se quiere resolver es que hay trabajadores públicos que incumplen sus funciones (que los hay, no lo voy a negar), lo que hay que corregir es el motivo por el que dichos trabajadores públicos incumplen sus funciones.

YHBT

#148 De hecho también están prohibidas en la administración pública.

Para empezar, las interinidades se crearon para cubrir vacantes por sustitución. Cuando se usan las interinidades para cubrir nuevas plazas se está cometiendo un fraude por parte de la administración pública. Sin embargo los políticos que toman la decisión de usar interinidades de esa forma abusan de la administración porque saben que si les denuncian, no serán ellos los responsables. Es más, los gastos jurídicos de cualquier denuncia, y sus posteriores recursos los asumirá la administración de la que forman parte, no ellos.

Para continuar, si se crea una plaza funcionarial, la norma establece que se debe cubrir desde ese mismo momento, con una oposición que garantice los principios de igualdad, mérito y oportunidad. ¿Por qué no se hace?

Porque cubrir la vacante con una interinidad (abusando de la norma) es algo tan extendido ya que si se denuncia, con suerte, se resuelve en 10-15 años. Y en ese tiempo, a quien se ha colocado en el puesto a través de una bolsa que vulnera los principios de igualdad, mérito y oportunidad se le ha proporcionado la suficiente antigüedad para garantizarle la consolidación.

Es muy sencillo: imagina que ahora tienes dos candidatos para la plaza: el candidato A, con méritos sobrados (formación, experiencia y conocimientos demostrables en fase de oposición), y el candidato B, con menos méritos que A, pero que es afín al partido (y de utilidad para el mismo).

Si se crea la plaza y se convoca el concurso-oposición correspondiente, en esas condiciones sería A el que la obtendría, y todos saldríamos ganando al tener al mejor trabajador para el puesto. ¿Todos? Todos no. El político quiere a alguien afín y manejable como B. ¿Cómo hacerlo?

Se crea la plaza y se cubre con una interinidad. Para ello, si se puede, se propone directamente a B. Si no, se crea una bolsa y se busca la forma de llamar antes a B que a A (o simplemente a A se le ofrece cubrir una baja temporal y la OPT para la nueva plaza se le ofrece a B).

Si A denuncia el proceso fraudulento de interinidades posiblemente se le saque de la bolsa buscando cualquier excusa.

Si la denuncia la ponen otros, y está bien formulada, cuando llegue a trámite habrán pasado años.

Si la sentencia no le es favorable al político de turno, la recurrirá usando los medios de la administración (el político nunca será responsable, ni se verá perjudicado por este proceso).

Cuando ya no haya lugar a más recursos, se consolidará la plaza, y habrán pasado un mínimo de 10-15 años.

Así pues, en ese momento se convocará por fin el concurso-oposición para consolidar la plaza, con condiciones favorables para el que llevaba como interino desde el principio, aunque apruebe la fase de oposición (examen) por la mínima. Y como lleva 10-15 años en ese puesto, seguramente sume la mayoría o la totalidad de puntos de experiencia para el concurso (méritos), mientras que A, con suerte, habiendo encadenado suplencias tendrá menos de la mitad de puntos de experiencia. Y aunque A saque la mejor nota en la oposición (examen), seguramente se quede sin plaza porque otros como B le superen por sus experiencia acumulada.

Por eso medidas como la propuesta por el parlamento andaluz no sólo no corrigen este problema, sino que además crea otros (más graves).

¿Cómo resolver esta situación?

1. Que la justicia no tarde tantos años en resolver este tipo de cuestiones.
2. Que los políticos implicados en estas gestiones se tengan que responsabilizar por ellas.

Posiblemente habría que hacer más cosas, pero ya sería un comienzo que estas cuestiones se resolvieran antes, y con consecuencias para los políticos implicados. Lo sé, soñar es gratis.

YHBT

#160 No tiene nada que ver, y de hecho sería peor.

Un laboral indefinido puede ser despedido con despido procedente por cualquier excusa que se le ocurra al político de turno en el área correspondiente.

El abuso de la interinidad se resolvería como indico en #190:

1. Que la justicia no tarde tantos años en resolver las denuncias por uso indebido de la interinidad por parte de las administraciones públicas (actualmente un mínimo de 10 años, superando con facilidad los 15, contando recursos, etc).
2. Que los políticos implicados en estas gestiones se tengan que responsabilizar por ellas (por ejemplo, políticos que recurren sentencias que no les son de su interés porque los gastos judiciales los asume la administración para la que han sido elegidos).

crycom

#191 Es que un laboral idenfinido haría que de verdad trabajasen, como cualquier indefinido de la empresa privada.
Así atraerías a candidatos que quieren hacer un trabajo y cobrar por él, no a gañanes que sólo buscan un sitio desde donde no puedan despedirles.

YHBT

#192 También atraerías (y facilitarías) a candidatos que quisieran servir al político de turno. Ejemplo: porfi, regálale este título universitario a este personajillo de mi partido, que lo necesita para que le podamos utilizar. Y si lo haces igual te damos un puesto mejor.

Y en el extremo opuesto, también atraerías (y facilitarías) que los políticos pudieran despedir a los trabajadores públicos que les fueran incómodos. Ejemplo: ¿cómo que no le quieres regalar el título universitario a este personajillo de mi partido? Te voy a a trasladar a un puesto imposible para que, si no lo dejas tú, cometas los errores suficientes para que te eche yo.

Posiblemente, si no has conocido este tipo de abusos en la administración pública, te parezcan exagerados, o directamente invenciones. El problema es que los casos que he puesto de ejemplo han sido seleccionados porque han tenido un poco de trascendencia pública, pero no han sido los únicos que he conocido.

Recuerdo, por ejemplo, el caso de un amigo, interino en un puesto que el político de turno (Ayuntamiento de Madrid para más señas), quería externalizar a una empresa amiga. En realidad no era el puesto, sino el servicio al completo, para el que ya existía personal público que hacía adecuadamente su función (0 quejas ciudadanas, o muy poquitas).

¿Qué ocurrió? Pues que sí o sí el político de turno externalizó el servicio, duplicando funciones. Es decir, contrató a una empresa amiga, puso a los trabajadores de la empresa al frente de la responsabilidad del servicio, y mantuvo a los interinos (y a los titulares) en sus puestos, pero sin funciones. Básicamente si cualquier ciudadano les pedía algo tenían la obligación de limitarse a derivarlos al personal privado bajo riesgo de sanción.

A quienes al principio siguieron atendiendo a los ciudadanos porque el personal privado no hacía bien sus funciones les apercibieron, llegando en algunos casos a sanciones mayores, e incluso traslados forzosos.

Al final los interinos acabaron desistiendo de sus plazas, buscando otras opciones laborales (como mi amigo). Con los titulares se llegaron a hacer barbaridades como trasladarles a destinos para los que no estaban cualificados (ni era requisito de su plaza estarlo), creando problemas para ellos y para los destinos. Sólo los que cedieron a ser lacayos obtuvieron algún buen puesto con el que continuar trabajando. No bastaba con no quejarse y hacer su trabajo: tenían que ser pelotas activos.

Otro caso que conozco, de una empresa pública con trabajadores públicos que fue privatizada (vendiéndola a un amigo del político de turno). Había obligación de mantener a todos los trabajadores con sus puestos y plenas funciones. ¿Cómo logró la empresa quitarse de en medio a quienes no eran serviles? Trasladándoles de destino a destinos incómodos, incompatibles o difíciles. El caso que conozco es el de una persona consolidada en un destino donde había hecho su vida, al punto de irse a vivir cerca, y a la que trasladaron a más de hora y media de su casa para que, con la inconveniencia de las más de tres horas de transporte diario fuera esta persona la que decidiera dejar ese trabajo.

Como decía antes, el objetivo de la función pública es que esos trabajos sean completamente independientes (o lo más posible) de los políticos de turno, para evitar (o al menos reducir) situaciones como las anteriores.

¿Existen problemas con la función pública y con los funcionarios? Sí, por supuesto.

¿Hay que hacer lo posible por resolver esos problemas? Sí, por supuesto.

Pero las soluciones no se pueden basar en crear nuevos problemas (y mucho más graves de resolver).

Si, por ejemplo, existe un problema con el régimen disciplinario de la función pública, lo que hay que corregir y mejorar es precisamente dicho régimen. Si, por ejemplo, se está permitiendo el abuso de que un funcionario pueda llegar a ser sancionado por falta muy grave sin empleo pero con sueldo (caso conocido en persona), quizás la solución no sea hacer que ese funcionario sea laboral (porque si es lacayo, y lo será, estará igualmente protegido, o incluso más). Quizás la solución sea complementar el régimen disciplinario para que en esos casos sea sin empleo ni sueldo e incluso con la pérdida de la condición de funcionario (pérdida de la plaza). De hecho este supuesto ya existe, y si se aplica poco es precisamente por la protección del político de turno al funcionario lacayo.

Y por supuesto, hay mucho más que hacer, claro que sí. Como contrapartida al comportamiento señorial de algunos políticos han surgido multitud de cortijos sindicales (y de otros colectivos) que hacen lo propio, enmierdando aun más. Lo que me gustaría es que analizases qué cambios reales tendría convertir en laborales los puestos funcionariales, y cómo podría ser una ventaja real ante los abusos que ya se cometen en la actualidad.

crycom

#219 Lo dices como si no hubiera habido ya cientos de casos de oposiciones fraudulentas con plazas dadas a dedo.
El bajo rendimiento y la nula rendición de cuentas no se puede establecer con un régimen interno de vigilia y sancionador inoperante.

YHBT

#220 Por eso propones que mejor que el político pueda enchufar a quien le dé la real gana directamente en lugar de reforzar el sistema de oposición pública para reducir, y en lo posible evitar por completo las irregularidades que mencionas. ¿Es eso?

No se puede resolver un problema ignorando sus causas y en el camino enquistando los problemas ya existentes y creando otros nuevos.

¿Quieres que los políticos no puedan abusar del sistema para meter a los suyos por oposición? No se lo pongas más fácil permitiendo que sean laborales en lugar de funcionarios. Pónselo más difícil. ¿Cómo? No hay una solución única, pero si varias acciones necesarias que complementadas pueden contribuir a ello:

1. Quítate de en medio a los políticos corruptos, sean del partido que sean. Es decir, vota a otros.
2. Corrige el sistema legislativo para que sea independiente del ejecutivo, y se logren aprobar normas que responsabilicen a los políticos del ejecutivo de las decisiones que tomen de manera consciente para beneficio propio, incluyendo este tipo de abusos.
3. Corrige el sistema judicial para que sea independiente del legislativo y ejecutivo, y que dotado de medios suficientes puedan aplicar correctivos y sanciones a los políticos que participen en este tipo de abusos.

En cuanto al propio personal de la función pública, es más de lo mismo, y se puede resumir en revisar y corregir el régimen disciplinario, y además reforzar su aplicación con independencia y sin la protección del político de turno.

¿Es difícil? ¡Sí!

¿Es idealista? ¡Sí!

Pero lo que propones, lo de convertir las plazas públicas en laborales, no lo resuelve: lo complica.

Por supuesto, los políticos de turno te venderán lo contrario (les interesa). Te dirán que así pueden exigir a los trabajadores públicos que trabajen, y te mostrarán despidos, e incluso no renovaciones (en los casos que no son fijos) como prueba. Lo que no te mostrarán es como en el camino van metiendo a sus lacayos en los puestos de su interés, y como hacen abuso de ello. No te mostrarán como sus laborales lacayos no revisan las contrataciones públicas fraudulentas que ellos les proponen para con sus primos, hermanos, etc. ¿Te suena?

Cuando en unos años la cosa siga sin funcionar e incluso vaya peor te dirán que es cosa de que la administración pública no puede asumir tal o cual actividad y te justificarán su externalización (a una empresa amiga, por supuesto). Ya lo están haciendo.

Y así seguirán porque saben muy bien cómo vender una idea aprovechándose del desconocimiento de la mayoría de la población. No es común saber si una gestión es de responsabilidad local, autonómica o nacional, imagínate saber porqué y para qué es necesaria la función pública.

crycom

#221 No, no es eso es una lectura que tú has elegido no que yo lo haya dicho, yo he dicho que sean indefinidos no que haga desaparecer las oposiciones, éstas pueden seguir como criterio de selección (aunque sigue siendo lamentable como se prima la memoristica y vomitar un temario a evaluar experencia en el sector privado y capacidades básica).

Además, ya existe ese problema de asignación a dedo, ya hay multitud de cargos de funcionarios con promociones internas puestos a dedo por concursos-oposición que no están abiertos para todos. Especialmente vergonzoso en los ayuntamientos.

En otros países europeos no hay tantos funcionarios, aunque haya más porcentajes de empleados públicos y funciona mejor, la flojera y falta de rendimiento son causa de una total impunidad en la que se ven al tener una plaza por nombre para toda la vida.

Me hace gracia, ahora es un problema de políticos corruptos el rendimiento y los calientasillas que hay en la administración, los políticos corruptos podrán ser parte, una pequeña parte de este problema concreto, pero a ellos se les puede cambiar con las elecciones al gandúl calientasillas sin reciclar que lleva 30 años sin hacer nada lo sufriremos hasta que llegue a la edad que empiece a fingir bajas para llegar más cómodamente a la jubilación.

YHBT

#122 Dices: "el que consigue mejores notas Sí es mejor profe, no porque se las invente". Eso es falso, y demuestra un profundo desconocimiento de la labor docente.

De nuevo hablo de casos que conozco en persona. Imagina dos centros docentes públicos que, dependiendo de la misma administración política compiten en una materia para una misma cantidad de alumnos.

En el centro A, para 300 alumnos se cuentan con 10 docentes con dedicación completa, y al menos 5 con dedicación parcial. Además, cuentan con los últimos medios técnicos para la docencia de la materia. Por si esto fuera poco, se le asignan los alumnos con mejor expediente de entrada, y de estos, los que mejores medios personales tienen para seguir la materia.

En el centro B, para los mismos 300 alumnos se cuentan con 5 docentes con dedicación completa y 1 con dedicación parcial. Los medios técnicos tienen entre 5 y 10 años de antigüedad, y llevan dando problemas al menos los últimos dos cursos académicos. Por si esto fuera poco, se le asignan los alumnos descartados del centro A, con peores expedientes académicos de entrada y con menos posibilidades personales de acceso a recursos que les permitan seguir la materia adecuadamente.

En esas condiciones (tomadas de un caso real, que insisto conozco en primera persona), ¿de verdad si los alumnos del centro A obtienen mejores notas que los del centro B es porque los profesores del centro A son mejores? En otras palabras, ¿si los alumnos del centro B obtienen peores notas que los del centro A es porque los profesores del centro B son peores?

La realidad es que en la docencia influyen muchos más factores.

Y en cuanto a la noticia, insisto, la productividad cuando existen intereses políticos no se mide en factores objetivos de la actividad, sino en favores hacia los intereses del político que gestione la actividad en ese momento. Normas como la que se presenta en el parlamento andaluz favorecen la creación de cortijos serviles en la administración pública.

Por supuesto, creo necesario revisar y reforzar la disciplina en la administración. Desde dentro he conocido muchos casos que no han sido corregidos precisamente por la existencia de cortijos. ¿Sabes quienes están más contentos con este tipo de normas? Los que forman parte de estos cortijos, porque siguen siendo intocables, y ahora además podrán amenazar y abusar de sus compañeros que no formen parte de sus mismos cortijos.

YHBT

Que el régimen disciplinario de la función pública no resulta todo lo eficaz que debería no es ningún secreto.

Que debería reformarse para ser mejorado, tampoco es ninguna novedad.

Que la medida que se propone desde el parlamento andaluz no va a mejorar nada, y sí que lo va a agravar, lo veremos en unos años.

Y dicha la expresión fácil, permitidme que os explique porqué realizo la última afirmación.

El objetivo de la función pública es que los trabajos públicos necesarios no dependan del interés de los políticos de turno. Es decir, que el trabajador de la función pública que desempeña una labor no se vea forzado a agradar al político de turno para mantener su puesto de trabajo.

Desde hace algunos años este principio de la función pública se ha ido vulnerando desde las diferentes administraciones mediante un abuso de la norma, de la mala gestión política, y de la nula repercusión electoral. Ejemplos:

1. Abuso de la interinidad.
Las interinidades son puestos temporales creados para necesidades puntuales. Todos conocemos interinos que han estado años ocupando un mismo puesto. ¿Qué clase de necesidad puntual requiere una cobertura de años?

Los políticos de turno (especialmente los del PP, pero también los del PSOE y otros) han justificado la amplia duración de las interinidades por las dificultades presupuestarias para constituir las plazas fijas. Pero la realidad es que una interinidad permite meter presión a los trabajadores con la amenaza de amortizar la plaza, es decir, eliminarla, y que se vayan a la calle. De hecho ya se ha hecho, especialmente en sanidad: finalizar unas interinidades molestas y acto seguido crear unas nuevas para las mismas funciones.

Estas presiones se extienden con alguno de los ejemplos restantes.

2. Abuso de las bolsas de trabajo.
Una de las formas de pervertir los principios de igualdad, mérito y oportunidad en el acceso a la función pública ha sido la constitución de bolsas de trabajo para la cobertura de temporalidades e incluso interinidades de larga duración.

¿Por qué pervierte tales principios?

Para acceder a las bolsas de trabajo en la mayoría de los casos basta con enterarse de la convocatoria y presentar la documentación de que se dispone de los requisitos formativos para formar parte de ella. En muchos casos (y muchos los conozco de primera mano, no hablo de oídas), se crean minibolsas con los informados que casualmente resultan ser los pelotas de algún cargo dependiente del político de turno.

Al final se crea una dinámica en la que personas afines al político de turno acumulan experiencia laboral de cara a una consolidación de plaza, pese a que quizás no tengan los mismos méritos y capacidades de otros candidatos. El ejemplo más evidente lo podéis consultar en las listas de cualquier consolidación, y son aquellos que aun aprobando la fase de oposición (examen) por la mínima, ocupan los primeros puestos por sumar la totalidad de puntos de experiencia en el concurso de méritos. De hecho he conocido consolidaciones donde para optar a concurso bastaba con sacar un 4 sobre 10 (40 sobre 100) en la fase de oposición.

3. Abuso con cambio de tipo de plaza
Aprovechando las quejas de la ciudadanía por los aparentes abusos de los funcionarios, se han ido creando otro tipo de puestos que permiten, por ejemplo, los cambios forzados de destino. Hablo de los laborales y los estatutarios.

¿Os suenan las movidas durante la pandemia del personal sanitario al que le forzaban a cambiar de destino si no quería perder su puesto de trabajo? Pues eso, laborales sin destino fijo. Lo que ocurre, por ejemplo, en Madrid, con el personal del SUMMA asignado a los SUAP, que para mantener cerrados los SUAP prefieren tener destinados al Zendal aunque allí no tengan nada que hacer (no hay pacientes).

Si la propuesta del parlamento andaluz sale adelante, será añadir un nuevo tipo de abuso, que no se trasladará en una mejora del servicio, sino en un refuerzo al servilismo dentro de la función pública hacia los cargos políticos de turno.

Apuntaba otro meneante (#40) lo que por ejemplo está pasando en docencia (lo confirmo, de primera mano): eres productivo si tus alumnos sacan buenas notas/aprueban. Si te meten 300 alumnos (caso real propio) y aprueban 160 (porque la materia es dura, y faltan docentes), lejos de analizar las causas y valorar la posibilidad de mejorar los medios docentes, se te considera poco productivo, y para el siguiente curso, para los mismos 300 alumnos, te quitan un docente, y te dicen que tienes que mejorar la tasa de aprobados, o si no te seguirán quitando medios porque no los aprovechas. Eso ya está pasando.

Imaginad, por ejemplo, que llega el político de turno y le dice a un funcionario de una universidad que le tiene que facilitar un título a un conocido, o que su productividad se verá afectada por ello. ¿Os suenan los casos Cifuentes, Casado y compañía?

Imaginad, por ejemplo, que llega el político de turno y le dice a un funcionario de la policía que necesita que le vigilen algo particular, o que su productividad se verá afectada por ello. ¿Tampoco os suena?

Pues eso. Con esta medida no se resuelven los problemas del régimen disciplinario de la función pública, sino que se facilita la formación de cortijos serviles en la administración (más de los que ya hay).

RamonMercader

#116 no te olvides que además, esas prácticas comunes de la administración están prohibidas en la empresa privada. Usar interionos (temporales) para puestos permanentes es un contrato en fraude en la empresa privada y el pan de cada día en la administración.

S

#148 En España es muy tipico decir una cosa y luego hacer otra.

Por ejemplo, para el teletrabajo las empresas tienen que proporcionar medios y la Administración no.

YHBT

#148 De hecho también están prohibidas en la administración pública.

Para empezar, las interinidades se crearon para cubrir vacantes por sustitución. Cuando se usan las interinidades para cubrir nuevas plazas se está cometiendo un fraude por parte de la administración pública. Sin embargo los políticos que toman la decisión de usar interinidades de esa forma abusan de la administración porque saben que si les denuncian, no serán ellos los responsables. Es más, los gastos jurídicos de cualquier denuncia, y sus posteriores recursos los asumirá la administración de la que forman parte, no ellos.

Para continuar, si se crea una plaza funcionarial, la norma establece que se debe cubrir desde ese mismo momento, con una oposición que garantice los principios de igualdad, mérito y oportunidad. ¿Por qué no se hace?

Porque cubrir la vacante con una interinidad (abusando de la norma) es algo tan extendido ya que si se denuncia, con suerte, se resuelve en 10-15 años. Y en ese tiempo, a quien se ha colocado en el puesto a través de una bolsa que vulnera los principios de igualdad, mérito y oportunidad se le ha proporcionado la suficiente antigüedad para garantizarle la consolidación.

Es muy sencillo: imagina que ahora tienes dos candidatos para la plaza: el candidato A, con méritos sobrados (formación, experiencia y conocimientos demostrables en fase de oposición), y el candidato B, con menos méritos que A, pero que es afín al partido (y de utilidad para el mismo).

Si se crea la plaza y se convoca el concurso-oposición correspondiente, en esas condiciones sería A el que la obtendría, y todos saldríamos ganando al tener al mejor trabajador para el puesto. ¿Todos? Todos no. El político quiere a alguien afín y manejable como B. ¿Cómo hacerlo?

Se crea la plaza y se cubre con una interinidad. Para ello, si se puede, se propone directamente a B. Si no, se crea una bolsa y se busca la forma de llamar antes a B que a A (o simplemente a A se le ofrece cubrir una baja temporal y la OPT para la nueva plaza se le ofrece a B).

Si A denuncia el proceso fraudulento de interinidades posiblemente se le saque de la bolsa buscando cualquier excusa.

Si la denuncia la ponen otros, y está bien formulada, cuando llegue a trámite habrán pasado años.

Si la sentencia no le es favorable al político de turno, la recurrirá usando los medios de la administración (el político nunca será responsable, ni se verá perjudicado por este proceso).

Cuando ya no haya lugar a más recursos, se consolidará la plaza, y habrán pasado un mínimo de 10-15 años.

Así pues, en ese momento se convocará por fin el concurso-oposición para consolidar la plaza, con condiciones favorables para el que llevaba como interino desde el principio, aunque apruebe la fase de oposición (examen) por la mínima. Y como lleva 10-15 años en ese puesto, seguramente sume la mayoría o la totalidad de puntos de experiencia para el concurso (méritos), mientras que A, con suerte, habiendo encadenado suplencias tendrá menos de la mitad de puntos de experiencia. Y aunque A saque la mejor nota en la oposición (examen), seguramente se quede sin plaza porque otros como B le superen por sus experiencia acumulada.

Por eso medidas como la propuesta por el parlamento andaluz no sólo no corrigen este problema, sino que además crea otros (más graves).

¿Cómo resolver esta situación?

1. Que la justicia no tarde tantos años en resolver este tipo de cuestiones.
2. Que los políticos implicados en estas gestiones se tengan que responsabilizar por ellas.

Posiblemente habría que hacer más cosas, pero ya sería un comienzo que estas cuestiones se resolvieran antes, y con consecuencias para los políticos implicados. Lo sé, soñar es gratis.

YHBT

#160 No tiene nada que ver, y de hecho sería peor.

Un laboral indefinido puede ser despedido con despido procedente por cualquier excusa que se le ocurra al político de turno en el área correspondiente.

El abuso de la interinidad se resolvería como indico en #190:

1. Que la justicia no tarde tantos años en resolver las denuncias por uso indebido de la interinidad por parte de las administraciones públicas (actualmente un mínimo de 10 años, superando con facilidad los 15, contando recursos, etc).
2. Que los políticos implicados en estas gestiones se tengan que responsabilizar por ellas (por ejemplo, políticos que recurren sentencias que no les son de su interés porque los gastos judiciales los asume la administración para la que han sido elegidos).

crycom

#191 Es que un laboral idenfinido haría que de verdad trabajasen, como cualquier indefinido de la empresa privada.
Así atraerías a candidatos que quieren hacer un trabajo y cobrar por él, no a gañanes que sólo buscan un sitio desde donde no puedan despedirles.

YHBT

#192 También atraerías (y facilitarías) a candidatos que quisieran servir al político de turno. Ejemplo: porfi, regálale este título universitario a este personajillo de mi partido, que lo necesita para que le podamos utilizar. Y si lo haces igual te damos un puesto mejor.

Y en el extremo opuesto, también atraerías (y facilitarías) que los políticos pudieran despedir a los trabajadores públicos que les fueran incómodos. Ejemplo: ¿cómo que no le quieres regalar el título universitario a este personajillo de mi partido? Te voy a a trasladar a un puesto imposible para que, si no lo dejas tú, cometas los errores suficientes para que te eche yo.

Posiblemente, si no has conocido este tipo de abusos en la administración pública, te parezcan exagerados, o directamente invenciones. El problema es que los casos que he puesto de ejemplo han sido seleccionados porque han tenido un poco de trascendencia pública, pero no han sido los únicos que he conocido.

Recuerdo, por ejemplo, el caso de un amigo, interino en un puesto que el político de turno (Ayuntamiento de Madrid para más señas), quería externalizar a una empresa amiga. En realidad no era el puesto, sino el servicio al completo, para el que ya existía personal público que hacía adecuadamente su función (0 quejas ciudadanas, o muy poquitas).

¿Qué ocurrió? Pues que sí o sí el político de turno externalizó el servicio, duplicando funciones. Es decir, contrató a una empresa amiga, puso a los trabajadores de la empresa al frente de la responsabilidad del servicio, y mantuvo a los interinos (y a los titulares) en sus puestos, pero sin funciones. Básicamente si cualquier ciudadano les pedía algo tenían la obligación de limitarse a derivarlos al personal privado bajo riesgo de sanción.

A quienes al principio siguieron atendiendo a los ciudadanos porque el personal privado no hacía bien sus funciones les apercibieron, llegando en algunos casos a sanciones mayores, e incluso traslados forzosos.

Al final los interinos acabaron desistiendo de sus plazas, buscando otras opciones laborales (como mi amigo). Con los titulares se llegaron a hacer barbaridades como trasladarles a destinos para los que no estaban cualificados (ni era requisito de su plaza estarlo), creando problemas para ellos y para los destinos. Sólo los que cedieron a ser lacayos obtuvieron algún buen puesto con el que continuar trabajando. No bastaba con no quejarse y hacer su trabajo: tenían que ser pelotas activos.

Otro caso que conozco, de una empresa pública con trabajadores públicos que fue privatizada (vendiéndola a un amigo del político de turno). Había obligación de mantener a todos los trabajadores con sus puestos y plenas funciones. ¿Cómo logró la empresa quitarse de en medio a quienes no eran serviles? Trasladándoles de destino a destinos incómodos, incompatibles o difíciles. El caso que conozco es el de una persona consolidada en un destino donde había hecho su vida, al punto de irse a vivir cerca, y a la que trasladaron a más de hora y media de su casa para que, con la inconveniencia de las más de tres horas de transporte diario fuera esta persona la que decidiera dejar ese trabajo.

Como decía antes, el objetivo de la función pública es que esos trabajos sean completamente independientes (o lo más posible) de los políticos de turno, para evitar (o al menos reducir) situaciones como las anteriores.

¿Existen problemas con la función pública y con los funcionarios? Sí, por supuesto.

¿Hay que hacer lo posible por resolver esos problemas? Sí, por supuesto.

Pero las soluciones no se pueden basar en crear nuevos problemas (y mucho más graves de resolver).

Si, por ejemplo, existe un problema con el régimen disciplinario de la función pública, lo que hay que corregir y mejorar es precisamente dicho régimen. Si, por ejemplo, se está permitiendo el abuso de que un funcionario pueda llegar a ser sancionado por falta muy grave sin empleo pero con sueldo (caso conocido en persona), quizás la solución no sea hacer que ese funcionario sea laboral (porque si es lacayo, y lo será, estará igualmente protegido, o incluso más). Quizás la solución sea complementar el régimen disciplinario para que en esos casos sea sin empleo ni sueldo e incluso con la pérdida de la condición de funcionario (pérdida de la plaza). De hecho este supuesto ya existe, y si se aplica poco es precisamente por la protección del político de turno al funcionario lacayo.

Y por supuesto, hay mucho más que hacer, claro que sí. Como contrapartida al comportamiento señorial de algunos políticos han surgido multitud de cortijos sindicales (y de otros colectivos) que hacen lo propio, enmierdando aun más. Lo que me gustaría es que analizases qué cambios reales tendría convertir en laborales los puestos funcionariales, y cómo podría ser una ventaja real ante los abusos que ya se cometen en la actualidad.

crycom

#219 Lo dices como si no hubiera habido ya cientos de casos de oposiciones fraudulentas con plazas dadas a dedo.
El bajo rendimiento y la nula rendición de cuentas no se puede establecer con un régimen interno de vigilia y sancionador inoperante.

YHBT

#220 Por eso propones que mejor que el político pueda enchufar a quien le dé la real gana directamente en lugar de reforzar el sistema de oposición pública para reducir, y en lo posible evitar por completo las irregularidades que mencionas. ¿Es eso?

No se puede resolver un problema ignorando sus causas y en el camino enquistando los problemas ya existentes y creando otros nuevos.

¿Quieres que los políticos no puedan abusar del sistema para meter a los suyos por oposición? No se lo pongas más fácil permitiendo que sean laborales en lugar de funcionarios. Pónselo más difícil. ¿Cómo? No hay una solución única, pero si varias acciones necesarias que complementadas pueden contribuir a ello:

1. Quítate de en medio a los políticos corruptos, sean del partido que sean. Es decir, vota a otros.
2. Corrige el sistema legislativo para que sea independiente del ejecutivo, y se logren aprobar normas que responsabilicen a los políticos del ejecutivo de las decisiones que tomen de manera consciente para beneficio propio, incluyendo este tipo de abusos.
3. Corrige el sistema judicial para que sea independiente del legislativo y ejecutivo, y que dotado de medios suficientes puedan aplicar correctivos y sanciones a los políticos que participen en este tipo de abusos.

En cuanto al propio personal de la función pública, es más de lo mismo, y se puede resumir en revisar y corregir el régimen disciplinario, y además reforzar su aplicación con independencia y sin la protección del político de turno.

¿Es difícil? ¡Sí!

¿Es idealista? ¡Sí!

Pero lo que propones, lo de convertir las plazas públicas en laborales, no lo resuelve: lo complica.

Por supuesto, los políticos de turno te venderán lo contrario (les interesa). Te dirán que así pueden exigir a los trabajadores públicos que trabajen, y te mostrarán despidos, e incluso no renovaciones (en los casos que no son fijos) como prueba. Lo que no te mostrarán es como en el camino van metiendo a sus lacayos en los puestos de su interés, y como hacen abuso de ello. No te mostrarán como sus laborales lacayos no revisan las contrataciones públicas fraudulentas que ellos les proponen para con sus primos, hermanos, etc. ¿Te suena?

Cuando en unos años la cosa siga sin funcionar e incluso vaya peor te dirán que es cosa de que la administración pública no puede asumir tal o cual actividad y te justificarán su externalización (a una empresa amiga, por supuesto). Ya lo están haciendo.

Y así seguirán porque saben muy bien cómo vender una idea aprovechándose del desconocimiento de la mayoría de la población. No es común saber si una gestión es de responsabilidad local, autonómica o nacional, imagínate saber porqué y para qué es necesaria la función pública.

crycom

#116 Sobre el abuso de interinidad, si les hiciesen personal laborable indefinido Y PUNTO en vez de hacer plazas fijas de funcionarios, bastaría pero siempre demandan el aumento de plazas cuando pelean por dudos procesos de estabilización de empleo en los que muchos caso son sólo concursos de méritos SIN necesidad de aprobar un examen, lamentable.

D

#116 Gracias por tu trabajada y razonada explicación

YHBT

Una cosa que aprendes trabajando en emergencias: lo importante es llegar, y para eso es mejor ir lento pero seguro, que rápido pero inseguro.

Entiendo los nervios de los padres que llevan a su hija a urgencias, pero no sólo no llegaron antes, sino que además empeoraron la situación, y mucho: se han llevado por delante otra vida, ellos seguramente acabaron con lesiones, incluyendo a su hija, además de aquello que motivase sus prisas por llevarla a urgencias.

Supongo que ahora no faltarán las defensas para minimizar las consecuencias a esos padres, sin darnos cuenta de que por mucho que se pudieran justificar los nervios, no se deberían de justificar ni las imprudencias ni las temeridades al volante.

NOTA: Aunque estamos acostumbrados a ver alguna que otra barbaridad, es bueno recordar que todos los vehículos prioritarios (coches de policía, ambulancias, bomberos) pueden ignorar ciertas restricciones cuando circulen en servicio urgente (velocidad, semáforos), siempre bajo su propia responsabilidad, y con la máxima precaución y diligencia.

YHBT

#93 El problema está en la interpretación torticera del artículo 195 del Código Penal (que es el que penaliza la omisión el deber de socorro). En concreto, en su punto 1 el artículo deja claro que omite el deber de socorre quien no socorriere a una persona que se halle desamparada. Y claro, una persona que está siendo atendida por otras, no está desamparada.

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444

YHBT

Sólo quería comentar un par de cosas rápidas (serán tres):

1. Ni recuerdo cuándo creé mi cuenta en Wikipedia, pero sí que recuerdo una entrada que contenía información falsa hacia mi persona, basada en rumorología. Edité el error, aportando en la discusión de la entrada la información relevante firmada digitalmente... Al poco tiempo la entrada en la discusión estaba borrada, y la información falsa volvía a aparecer. Lo dejé correr (tampoco era gran cosa, y sólo serviría para que cuatro personajillos con ínfulas se siguieran creyendo los reyes del mambo). Al cabo de un tiempo parece que la información fue corregida, pero la confiabilidad de la Wikipedia (en español) quedó para mí puesta en entredicho para siempre.

2. Recientemente he tenido que corregir toda la entrada existente de mi centro de trabajo porque la información era... ¡efectivamente! Falsa. Nombres incorrectos de cargos, ubicaciones erróneas, etc. De momento la corrección perdura... Pero, ¿hasta cuando?

3. Desde el suceso de 1, además de otras ediciones que hice entonces y que fueron eliminadas "por no ser de interés" pese a existir entradas en otras versiones de la Wikipedia, aprendí que si quiero colaborar con Wikipedia, no será con Wikipedia en español.

YHBT

#8 No sólo el seguro.

En el juicio que se celebre por el accidente se desestimará aplicar la pena en su mitad superior (artículo 382 del Código Penal) por no poderse probar que el conductor circulaba bajo los efectos de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o de bebidas alcohólicas (artículo 379 del Código Penal).

Para que nos entendamos, estos son los consejos que se da a los conductores imprudentes y temerarios que causan accidentes:

1. Si el hecho ocurre en un lugar donde otras personas puedan atender a los heridos y se puede huir, se huye, entregándose con posterioridad a las fuerzas del orden para mostrar intención de colaborar con la investigación y la justicia. De esa forma se invalida cualquier prueba de comportamiento imprudente o temerario asociado al consumo de sustancias prohibidas al volante.

2. En todo momento negar la responsabilidad sobre el accidente. Siempre, repito, siempre es posible desviar la responsabilidad a otros factores: visibilidad, estado de la calzada, estado de la señalización, comportamientos de terceros, etc. Se ha llegado a alegar con éxito en juicios que los ciclos semafóricos son insuficientes presentando fórmulas que exigirían que en urbano, el ciclo ámbar de un semáforo tuviera una duración superior a 15 segundos para garantizar la detención en el semáforo con seguridad (estando demostrado que con tres segundos, respetando la velocidad de circulación, es más que posible detener el vehículo con seguridad).

Los carroñeros de las leyes que defienden a los conductores imprudentes y temerarios se han hecho expertos en buscarle los agujeros a la norma, en retorcerla y hacer que un homicida al volante pueda subirse borracho en una acera, llevarse por delante la vida de dos personas mayores, y salir impune porque: 1) al darse a la huida no pudo demostrarse que condujese bajo los efectos del alcohol; 2) al no existir otras pruebas, se consideró la duda razonable por irregularidades en la calzada, bordillo de la acera y señalización, llegando a responsabilizar subsidiariamente del accidente el Ayuntamiento (caso real ocurrido hace tres años en Madrid).

Os cuento un caso personal, de conductor borracho que casi se lleva por delante la vida de una familia que conociendo que si se negaba a ser traslado al hospital se iba con la policía a hacer la prueba de alcoholemia, intentó engañar al servicio de ambulancias para que le trasladase, negando ser atendido en el hospital una vez allí. Le salió mal la jugada ya que, oliéndome el percal, trasladamos a un hospital con presencia policial permanente en las urgencias, y en cuanto rechazó ser atendido en el hospital, fue notificado a la policía presente en el lugar que se lo llevó detenido.

Necesitamos revisar y reforzar las normas de tráfico para evitar que estos abusos sigan ocurriendo con la protección de los carroñeros de las leyes.

habitante

#55 Se agradece enormemente que personas como tú se tomen su tiempo en explicar tan bien las triquiñuelas depravadas que utilizan abogados y cierta escoria social para evadir la justicia.
Mis felicitaciones.

BiRDo

#55 Un aplauso por el esfuerzo de redactar semejante mensaje. Gracias por el aporte.

YHBT

#32 Como menciona #43, existe sentencias previas en las que al declarar el conductor haber observado a terceros atender a los heridos, se ha desestimado la omisión del deber de socorro.

En este suceso, sin ir más lejos, no descartes que se aproveche de que era un pelotón para afirmar que ya había gente del pelotón atendiendo a los heridos.

T

#72 #59 #43
Primero decir que no niego vuestras informaciones, pero no entiendo cómo puede ser.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-23514
El artículo 129 del reglamento de circulación deja claro que es obligatorio parar, cito textualmente:
Comportamiento en caso de emergencia
Artículo 129. Obligación de auxilio.
1. Los usuarios de las vías que se vean implicados en un accidente de tráfico, lo
presencien o tengan conocimiento de él estarán obligados a auxiliar o solicitar auxilio para
atender a las víctimas, si las hubiera, prestar su colaboración para evitar mayores peligros o
daños, restablecer, en la medida de lo posible, la seguridad de la circulación y esclarecer los
hechos (artículo 51.1 del texto articulado).

PD Antes creo que me he ido al código civil, y esto es del de circulación.

Ddb

#93 Ni el Código Civil ni el Reglamento de Circulación regulan las faltas y delitos en España, para eso está el Código Penal. Tu estás hablando de sanciones administrativas, nosotros de un delito. Lo regula nuestro Código Penal en su artículo 195, cito:
"Artículo 195
1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con la pena de multa de tres a doce meses.
2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no demande con urgencia auxilio ajeno.
3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omitió el auxilio, la pena será de prisión de seis meses a 18 meses, y si el accidente se debiere a imprudencia, la de prisión de seis meses a cuatro años."


La clave está en que se consideré que está desamparada. Si atropellas a tres personas de un grupo de nueve esas tres personas no quedan desamparadas pues quedan seis personas para auxiliarles. Estamos hablando de un delito específico, no auxiliar a alguien desamparado. Es un delito que podría aplicarse en concurrencia al de homicidio imprudente o doloso pero que en este caso su aplicación puede no estar clara. En todo caso yo soy partidario de que exista un delito específico, o un agrvante, (que creo que no existe hoy en día, pero no me hagáis caso al 100% no soy penalista) para el que huye sabiendo que ha provocado daño a un tercero. Tendría que regularse bien, pero creo que tiene todo el sentido del mundo.

T

#107 Muchas gracias por la aclaración y la magistral explicación.

YHBT

#93 El problema está en la interpretación torticera del artículo 195 del Código Penal (que es el que penaliza la omisión el deber de socorro). En concreto, en su punto 1 el artículo deja claro que omite el deber de socorre quien no socorriere a una persona que se halle desamparada. Y claro, una persona que está siendo atendida por otras, no está desamparada.

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444

YHBT

#7 Hace un año, en Madrid capital, un conductor se llevó por delante con su turismo a un ciclista al que afortunadamente sólo el provocó lesiones de diversa consideración, dándose a la fuga. Varios testigos presenciales declararon, tanto entonces como en el posterior juicio, que el conductor no sólo no hizo por evitar al ciclista, que circulaba correctamente por el centro de la calzada (normativa de Movilidad Sostenible de Madrid), sino que además parecía como si fuera a por él intencionadamente. La policía identificó al conductor y lo detuvieron en su domicilio varias horas después, con claros síntomas de embriaguez.

¿Quieres saber cómo a acabado el juicio (primera instancia, y que está siendo recurrida por el afectado en este momento)?

El juez consideró que:

1. No existió delito por omisión del deber de socorro porque inmediatamente hubo personas que atendieron al ciclista (precisamente uno de los testigos presenciales es médico).
2. No existió delito por abandono del lugar del accidente (fuga/huida) precisamente por lo mismo que lo anterior.
3. No es de aplicaciasoón el agravante de conducción bajo los efectos del alcohol porque no se pudo demostrar que el alcohol presente en sangre en el momento de su detención no lo hubiera consumido con posterioridad al accidente, y no antes.

Los puntos 1 y 2 se han sustentado principalmente en la declaración de los testigos presenciales y la del conductor del turismo, que aprovechando que los testigos presenciales declararon atender al ciclista y avisar a emergencias, declaró que al ver que había gente atendiendo al ciclista, continuó su marcha (parafraseado).

En resumen:

1. Si el accidente de tráfico ocurre bajo los efectos del alcohol u otras drogas, y el conductor ya es reincidente, posiblemente esté aleccionado para saber que le conviene la fuga/huida. De esa forma cualquier prueba de alcohol o drogas queda puesta en duda por no poderse demostrar que su consumo no haya sido posterior al accidente. De hecho esta información como consejo para conductores temerarios en varios foros habituales de los mismos.
2. Si en el accidente de tráfico hay personas que puedan hacerse cargo de los heridos y de alertar a los servicios de emergencias, basta con declarar que se observó a esas otras personas hacerse cargo para esquivar los posibles problemas por la omisión del deber de socorro. Al igual que lo anterior, esto mismo se cuenta en los mismos foros.

Como se suele decir, hecha la ley, hecha la trampa.

Y por ello habría que revisar, reformar y reforzar las leyes aplicables a los delitos de tráfico.

En particular, cualquier huida del lugar del accidente, por mucho que haya otros que se puedan hacer cargo del deber de socorro, debería ser considerada un agravante que, por dificultar la práctica de la prueba del consumo bajo la influencia, debería contemplar las mismas penas. En otras palabras, que si conduces bajo la influencia del alcohol u otras drogas y tienes un accidente, que legalmente no te beneficie la huida.

Lo mismo con respecto al deber de socorro, ya que al huir, por mucho que se vea a otros hacerse cargo de los heridos, no se sabe si realmente es eso lo que están haciendo o no. Y aunque se demuestre así en un juicio posterior, es algo que en el momento de ocurrir el accidente se desconoce, y por tanto debe juzgarse como tal.

Por desgracia sigue habiendo mucha protección hacia el cochismo. Hace unas semanas el conductor de otro turismo se llevó por delante la vida de un bombero de Madrid cuando, en su tiempo libre, se dirigía en bicicleta a colaborar en el rescate de unos animales abandonados. Ese conductor también se dio a la fuga, entregándose al día siguiente (e invalidando así cualquier posible prueba de conducir bajo la influencia del alcohol u otras drogas). Y aunque los testimonios iniciales afirman que dicho conductor iba picado con otro coche, circulando a velocidades superiores a las autorizadas, seguro que en el juicio, por propia voluntad o aconsejado por sus abogados, declarará que vio como se acercaban otras personas a auxiliar al ciclista, a ver si con suerte tampoco le aplican la omisión del deber de socorro.

Bley

#57 "Por desgracia sigue habiendo mucha protección hacia el cochismo."

Es terrible pero cierto, este terrorista de la carretera por haber uído, tendrá una pena aun mas pequeña y si tiene un buen abogado pronto estará en la carretera conduciendo.

Es impresionante lo de las penas, que incluso con el agravante de ir borracho son de risa.
Basta ver el caso de Ortega Cano, que iba drogado a tope (encima se libró de esto por la cadena de custodia, pero se recurrió), con gran exceso de velocidad y fue condenado a 2 añitos y medio. wall
Lo normal sería ¿has provocado un accidente yendo drogado? retirada de carnet de conducir de por vida.

D

#109 Pues tarde o temprano volverá a conducir, y con un carnet legal en el bolsillo.
En España solo un juez puede retirarte el carnet a perpetuidad, y no recuerdo ningún precedente.  
Deberíamos normalizar que conducir no es un derecho sino un privilegio que debería perderse si eres un auténtico peligro al volante como el detenido de esta noticia.

P

#57 >> El juez consideró que: No existió delito por omisión del deber de socorro porque inmediatamente hubo personas que atendieron al ciclista

Es que la ley es una puta mierda. Si quieren que la ley sea que los involucrados en un accidente estén obligados a permanecer en el lugar hasta que lleguen las autoridades pues que hagan una ley que así lo mande pero lo de la denegación de auxilio no sirve para eso.

La ley está pensada con los pies y redactada con el culo. Como muchas o casi todas en España. Y cuando llega el momento de aplicarlas pues son un chapuza que no sirven.

Lo que se pretende realmente es que el que ha estado involucrado en un accidente permanezca en el lugar hasta que las autoridades esclarezcan los hechos y los de la "omisión del deber de socorro" se usa para ese fin y funciona mal.

En las jurisdicciones anglosajonas el mero hecho de alejarse del lugar del accidente habiendo estado involucrado ya es delito en sí, sin más.

Pues que hagan una ley que así lo mande en lugar de andarse con lo de la denegación de auxilio que tiene sus problemas prácticos.

YHBT

#5 Antes de nada, mi contexto es Madrid, viviendo muy cerca de una estación de Cercanías, trabajando muy cerca de otra, y siendo el medio más rápido (cuando no hay retrasos sin avisar) para desplazarme al centro de la ciudad cuando lo necesito/me apetece,

Llevo evitando el Cercanías desde la pandemia por motivos puramente estratégicos: el bono de diez viajes tiene una caducidad de un mes1, y el bono mensual tiene un límite de uso de dos viajes por día2.

Con esas condiciones:

1. Ya desde antes de la pandemia, por los constantes retrasos y pésima calidad de servicio del Cercanías, voy a mi trabajo en bici. De un promedio de 25 minutos de viaje con máximas de más de 40 (sí, los retrasos), he pasado a un promedio de 15 minutos con máximas de 20 (por dos semáforos con un ciclo bastante particular). Y podría ser menos se terminasen de adaptar el último tramo del recorrido, que lleva en consideración años.

2. Para otros desplazamientos me sale más a cuenta el Metrobus, que no caduca, e ir en bus o metro (aunque yendo en bus tarde el triple.

Que pongan el bono de Cercanías gratuito a mí me viene bien, aunque reconozco que no es lo deseable. En mi caso seguiré yendo en bici al trabajo (más sano, más rápido, más sostenible). Pero para desplazarme a otros puntos de la ciudad igual vuelvo a considerar el Cercanías. No obstante, creo que lo mejor que se podría hacer con respecto a este servicio sería:

1. Mejorar la calidad del servicio. Son muchísimos puntos los que habría que considerar, partiendo de una información más ágil y veraz a los usuarios. No es normal llegar a una estación y enterarse 20 minutos después de que hay una incidencia de servicio porque no hay ni un sólo cartel informando, y sólo entonces se les ha ocurrido avisarlo por la megafonía interior (vamos, que o pagas billete y entras, o no te enteras). No es tan complicado, ni requiere de grandes medios: en otros países he visto como cuando hay incidencias, simplemente el personal de taquilla lo pone en una pizarrita que tienen para tal fin. E insisto, este es sólo uno de los muchos aspectos a mejorar con respecto a la calidad: horarios, retrasos, accesibilidad.

2. Mejorar el sistema tarifario. Es absurdo que el bonotren de 10 viajes tenga una caducidad de un mes, y más absurdo aún que el abono mensual esté limitado a dos viajes por día.

--
1 https://www.renfe.com/es/es/cercanias/cercanias-madrid/tarifas/abonos/bonotren
2 https://www.renfe.com/es/es/cercanias/cercanias-madrid/tarifas/abonos/abono-mensual-limitado

YHBT

#4 No te confundas.

Es cierto que con Izquierda Unida no funcionó, porque tienen al conjunto de traidores dentro (y no se los quitan): los del mantra de la auténtica izquierda. Esos que cada vez que se hacía algo dentro del partido con lo que no estaban de acuerdo, lo dinamitaban desde dentro porque lo que se proponía no era la auténtica izquierda.

Podemos podía haber evitado ese problema si, además de no dejarse deslumbrar por el éxito esporádico y haber seguido trabajando en las bases en el ámbito local, no se hubiera unido a Izquierda Unida. En ese partido hay gente muy buena y muy cabal, pero tiene un lastre, el ya mencionado de los del mantra de la auténtica izquierda.

¿Qué pasó cuando Podemos se unió a Izquierda Unida en coalición como Unidos Podemos (su primera coalición)? Que los del mantra de la auténtica izquierda hicieron campaña por la abstención, por no considerar a Podemos auténtico.

Desde entonces los del mantra siguen dinamitando desde dentro a lo que ahora es Unidas Podemos. Siguen ruptura interna, repitiendo una y otra vez que no son la auténtica izquierda. De hecho, reaccionan sin demora cada vez que se hace algo desde cualquier frente asociado a Unidas Podemos que no sea lo que ellos consideran la auténtica izquierda.

Lo mismo ha ocurrido en Madrid, antes con Ahora Madrid (los de la auténtica izquierda de Madrid en Pie Municipalista, que por hacer campaña contra Carmena quizás influyeron en que ahora el alcalde sea Almeida). Ahora con Más Madrid y los tránsfugas de la auténtica izquierda, que votan juntos con el PP y Vox cosas a las que se oponen desde Más Madrid y PSOE, porque ellos sí que son la auténtica izquierda.

La propuesta de Sumar de Yolanda Díaz puede que funcione, puede que no. Lo que lo va a determinar, más a largo plazo que a corto, seguirá siendo si dejan que forme parte de la coalición esa gente del mantra eterno de la auténtica izquierda que les dinamitará desde dentro.

Y es que llega un momento en el que uno no sabe si pensar que los de la auténtica izquierda no se dan cuenta del daño que hacen, o es que en realidad son infiltrados de otras ideologías para hundir cualquier iniciativa de izquierdas.

Sólo el tiempo lo dirá. Yo sólo digo que si Sumar no cuenta con los del mantra de la auténtica izquierda tendrá posibilidades a medio o largo plazo. Pero si dejan que entren los mismos que llevan dinamitando la izquierda desde dentro desde hace décadas, efectivamente, tendrás toda la razón.

YHBT

#44 El tema de los másteres lo han mantenido innecesariamente enrevesado y confuso, porque en el fondo crea beneficios (la pregunta es a quién).

Los másteres con equivalencia europea son aquellos que están debidamente acreditados como "títulos oficiales de máster universitario" (acreditación de la que es responsable una agencia llamada ANECA).

El problema es que legalmente se ha permitido seguir empleando el término máster para muy diferente cursos, con títulos no oficiales que carecen de cualquier validez académica (y en general, tampoco cuentan con reconocimiento profesional). ¿Por qué se ha permitido?

Porque recordemos que en la España antes de Bolonia, el clasismo académico y la ignorancia atrevida hicieron que por competir con universidades de otros países se empezasen a ofertar títulos de máster sin ningún control y carentes de toda validez académica, pues no estaban ni reconocidos ni acreditados salvo por la propia organización que los ofertaba (fueran universidades, empresas, e incluso academias).

El negocio era tal que cuando llegó el momento de adoptar Bolonia, lejos de regular con puño firme que sólo tuviera denominación de máster la formación universitaria oficial de segundo ciclo, se permitió seguir empleando esa denominación para cualquier curso, distinguiendo los oficiales sólo por ser denominados en exclusiva como "máster universitario oficial".

Así, hoy en día hay másteres universitarios oficiales, que son los que tienen equivalencia en la UE, y también másteres universitarios no oficiales, que carecen de reconocimiento más allá del acreditado por la propia universidad que lo ofrece (y aquí pringan universidades públicas, y sobre todo privadas). Pero aquí no queda la cosa. Hay másteres no universitarios (y por tanto no oficiales) ofertados por empresas (con la promesa de tener un valor profesional... en las empresas que apadrinan el máster). Hay másteres incluso de FP. Es más, ¡hay másteres que son cursillos de un par de meses sin formación previa y que se ofrecen en academias sólo porque ese nombre se puede usar!

En el fondo, hay todo un entramado muy enmarañado de muchísima gente que está sacando pasta de toda esta confusión. Gente que no quiere que nada de esto cambie, y que por eso, cada vez que surge algún intento para corregir algo, lo critican buscando defectos en la propuesta con el objetivo de que todo siga igual, y ellos puedan seguir engañando a la gente (y sacándoles la pasta).

s

#53 "que son los que tienen equivalencia en la UE,"
El problema es que la equivalencia te la hacen con lo que se estudia en cada país de la UE. Un master en Finlandia te lo convalidan si hay algo igual en el currículo académico finlandés, no te pueden convalidar unos estudios que no tienen equivalente en el país donde intentas hacer una convalidación de estudios.
Luego no podrás trabajar de psicólogo si no te convalidan el master y te queda que has cursado 4 años de psicología, tendrás un reconocimiento académico que no te da competencia para trabajar. Tendrás que ponerte a estudiar lo que te falta.
Por eso lo de Bolonia en España cierra las puertas a Europa y abre las puertas a chiringuitos para sacar pasta a los padres para que sus hijos no estén en casa, pero esa formación es un sacacuartos, no tiene validez práctica en el ámbito laboral, ni fuera de nuestras fronteras.

YHBT

#2 El plan Bolonia definido desde la UE era un plan de 3+2+3 (3 años de grado, 2 de máster, 3 de doctorado), que es como lo tienen en el resto de Europa.

En España teníamos 3+2+5 (3 de primer ciclo, 2 de segundo ciclo, y 3 a 5 de tercer ciclo).

El maldito clasismo1, unido a la soberbia ignorante2 hicieron que en España, lejos de hacer una adaptación directa cambiando los nombres (que es lo único que hacía falta), se creo una nueva diferenciación elitista (los másteres más caros que los grados), y alejada de la visión de conjunto de la UE.

El resultado es que ahora en España tenemos un 4+1+3 que no encaja directamente con el 3+2+3 común en Europa (y anterior en España).

¿La culpa? Por supuesto, la famosa Ley Wert tuvo mucho que ver (PP); pero también desde el PSOE se hizo un frente similar con absoluta ignorancia por ambas partes de cuál era/es la situación europea en el marco común de estudios superiores, todo ello aderezado por un sesgo de clases que nos ha mermado en competitividad.

¿Cómo es eso de que nos ha mermado en competitividad?

Sencillo: Dos estudiantes inician sus estudios a la vez de la misma disciplina de conocimiento, uno en España, y otro en cualquier otro país europeo. Ambos estudiantes son buenos, y superan todas sus asignaturas a la primera, y con buena nota.

Tras dos años, y al inicio del tercero, el estudiante de otro país europeo inicia sus prácticas laborales y/o su movilidad europea. Por su parte el estudiante español se intensifica en su disciplina, aún en formación teórica.

Tras tres años, el estudiante de otro país europeo ha terminado sus estudios. El estudiante español empieza sus prácticas laborales y/o su movilidad europea.

A partir de aquí es cuando se tuerce la cosa, y de qué manera.

Por un lado, si el recién graduado de otro país europeo decide buscar trabajo, al final del cuarto año tendrá un título grado y un año de experiencia laboral. Por su parte el estudiante español sólo tendrá su título de grado. En el caso de que en ese momento ambos decidan competir por un mismo puesto; ¿quién acumula más méritos? ¿El que acaba de terminar su formación de grado? ¿O el que además de tener un título equivalente en toda la UE, cuenta con un año de experiencia laboral?

Por si esto fuera poco...

Si el estudiante español durante su último curso ha podido realizar una estancia de movilidad europea se habrá encontrado en la mayoría de los casos que su centro de destino no le puede ofrecer asignaturas de grado... porque no tienen cuarto curso de grado. En su lugar le ofrecerán asignaturas de máster. Eso sí, convalidadas por asignaturas de grado si vuelve a España a terminar sus estudios. Y en algunos casos con la posibilidad de continuar el máster en el centro de acogida si así lo desea...

En otras palabras, se tienta al estudiante español a quedarse otro año más fuera para ya que ha empezado con las asignaturas de un máster, lo termine. ¿Y qué puede/suele ocurrir tras año y medio a dos años fuera? ¿Vuelven a España con su título de máster? ¿O acaban trabajando en ese otro país europeo que les ha acogido?

La única forma de igualar algo es que el estudiante español, en España, haga un máster universitario. Pero, a diferencia del resto de Europa, aquí los precios de los másteres universitarios suelen dispararse.

En conclusión: una pérdida de competitividad apoyada en un refuerzo de un clasismo que casi había desaparecido, y justificada en una soberbia ignorante. Y no tiene fácil solución.

--
1 El maldito clasismo se basaba en considerar que las carreras de primer ciclo (diplomaturas, ingenierías técnicas y arquitectura técnica) no eran carreras universitarias completas.

2 La soberbia ignorante se jactaba del desconocimiento de las titulaciones universitarias a nivel europeo, y se materializó de diversas formas:

1. Antes de Bolonia, sólo se cursaba adaptación/homologación de títulos españoles a otros títulos europeos si eran de primer y segundo ciclo (licenciaturas/ingenierías superiores/arquitectura). Así, a un licenciado español (5 años) se le reconocía un grado universitario europeo (3 años). ¿Os suena aquello de que los titulados españoles salían mejor formados? ¡Pues era por esta maldita ignorancia!.

2. Después de Bolonia, y hasta 2014, se seguía diferenciando clases como antes (de hecho se llegó a plantear en Consejo de Ministros que las anteriores titulaciones de primer ciclo pasasen a ser consideradas títulos de FP). Esto produjo una falta de competitividad brutal, que provocó que muchos titulados españoles que buscaban un posgrado en Europa se encontrasen con la necesidad de hacer un máster, o incluso la imposibilidad de continuar sus estudios, por culpa de una mala gestión.

3. Desde finales de 2014 se hizo un apaño a nivel académico, pero no a nivel profesional, creando una situación irregular que aun perdura hoy día, y que dudo mucho de que se resuelva en años.

--
PD: Un consejo: todo lo que acabo de decir está en negro sobre blanco. Forma parte de las diferentes ordenaciones universitarias en España. A los licenciados/ingenieros superiores/arquitectos que no supieran lo del primer y el segundo ciclo les ruego que lo consulten antes de responder. Por supuesto, hay dos disciplinas que tienen regulación específica (en España y en el resto de Europa), como son la medicina y el derecho.

Entender bien cómo nos la colaron desde 1998 hasta 2007 en la ordenación de los títulos de grado, y cómo de mal sigue la situación actual es vital para corregir el problema y para evitar que nos la vuelvan a colar.

s

#41 Y los masteres universitarios son muy complicados de homologar fuera de España, porque el sistema es distinto, no equivalente. Puedes tener varios masters y que no se puedan convalidar porque son como estudios de un año que dependen del temario específico de cada master y hay que estudiarlos cada uno por separado para hacer una convalidación, que en la mayoría de los casos serán como complementos al currículum, pero no como competencia académica, porque eso te lo da la carrera no unos estudios de un año.
Un desastre, pero en términos económicos un negociazo para universidades privadas porque tienes a la gente más tiempo estudiando, porque un año no es mucho tiempo y no es empezar otra carrera. Una forma de llevarse los ahorros de la clase obrera y mantener así a la juventud estudiando creyendo que va a triunfar con los estudios y así no aumenta las cifras del paro y la frustración de no encontrar un trabajo acorde a lo que prometían cuando estudiabas.

YHBT

#44 El tema de los másteres lo han mantenido innecesariamente enrevesado y confuso, porque en el fondo crea beneficios (la pregunta es a quién).

Los másteres con equivalencia europea son aquellos que están debidamente acreditados como "títulos oficiales de máster universitario" (acreditación de la que es responsable una agencia llamada ANECA).

El problema es que legalmente se ha permitido seguir empleando el término máster para muy diferente cursos, con títulos no oficiales que carecen de cualquier validez académica (y en general, tampoco cuentan con reconocimiento profesional). ¿Por qué se ha permitido?

Porque recordemos que en la España antes de Bolonia, el clasismo académico y la ignorancia atrevida hicieron que por competir con universidades de otros países se empezasen a ofertar títulos de máster sin ningún control y carentes de toda validez académica, pues no estaban ni reconocidos ni acreditados salvo por la propia organización que los ofertaba (fueran universidades, empresas, e incluso academias).

El negocio era tal que cuando llegó el momento de adoptar Bolonia, lejos de regular con puño firme que sólo tuviera denominación de máster la formación universitaria oficial de segundo ciclo, se permitió seguir empleando esa denominación para cualquier curso, distinguiendo los oficiales sólo por ser denominados en exclusiva como "máster universitario oficial".

Así, hoy en día hay másteres universitarios oficiales, que son los que tienen equivalencia en la UE, y también másteres universitarios no oficiales, que carecen de reconocimiento más allá del acreditado por la propia universidad que lo ofrece (y aquí pringan universidades públicas, y sobre todo privadas). Pero aquí no queda la cosa. Hay másteres no universitarios (y por tanto no oficiales) ofertados por empresas (con la promesa de tener un valor profesional... en las empresas que apadrinan el máster). Hay másteres incluso de FP. Es más, ¡hay másteres que son cursillos de un par de meses sin formación previa y que se ofrecen en academias sólo porque ese nombre se puede usar!

En el fondo, hay todo un entramado muy enmarañado de muchísima gente que está sacando pasta de toda esta confusión. Gente que no quiere que nada de esto cambie, y que por eso, cada vez que surge algún intento para corregir algo, lo critican buscando defectos en la propuesta con el objetivo de que todo siga igual, y ellos puedan seguir engañando a la gente (y sacándoles la pasta).

s

#53 "que son los que tienen equivalencia en la UE,"
El problema es que la equivalencia te la hacen con lo que se estudia en cada país de la UE. Un master en Finlandia te lo convalidan si hay algo igual en el currículo académico finlandés, no te pueden convalidar unos estudios que no tienen equivalente en el país donde intentas hacer una convalidación de estudios.
Luego no podrás trabajar de psicólogo si no te convalidan el master y te queda que has cursado 4 años de psicología, tendrás un reconocimiento académico que no te da competencia para trabajar. Tendrás que ponerte a estudiar lo que te falta.
Por eso lo de Bolonia en España cierra las puertas a Europa y abre las puertas a chiringuitos para sacar pasta a los padres para que sus hijos no estén en casa, pero esa formación es un sacacuartos, no tiene validez práctica en el ámbito laboral, ni fuera de nuestras fronteras.

s

#41 muy bien explicado. ¿podrías desarrollar un poco lo de medicina y derecho?

YHBT

#9 Por ahondar un poco más en lo que dices, e incluso generalizar, los seguros DE CUALQUIER TIPO son un negocio. Y para que resulte rentable, los clientes deben de hacer poco o ningún uso de los servicios del seguro, sea cual sea.

Ejemplo que la mayoría de la gente conoce: el seguro de circulación.

¿Es igual la póliza para un conductor novel, que para uno con años experiencia? ¿Es igual para una persona joven (no novel) que para una persona de avanzada edad? ¿Se mantiene la póliza en el caso de encadenar sucesivos servicios del seguro, o se renegocia, llegando en ocasiones incluso a cancelarse el contrato de forma unilateral por parte de la aseguradora?

Y noes que sean malas personas: es que es un negocio.

Un negocio que para que funcione necesita que los gastos derivados de los servicios ofrecidos tengan un coste inferior a los ingresos generados por los asegurados. Si no, ¿cómo se podría mantener el negocio? ¿Cómo se asumirían los gastos del personal necesario no asociado a la prestación del servicio asegurado (por ejemplo, personal de gestión)? ¿Cómo se obtendría beneficio suficiente para garantizar la supervivencia del negocio?

En el caso de las aseguradoras es bien sencillo: ni todos los asegurados hacen uso de los servicios contratados, ni los asegurados de riesgo tienen cubiertas las mismas necesidades ni pagan las mismas cuotas (si es que llegan a ser aceptados por la aseguradora).

Pensar que con la sanidad es diferente es ingenuo.

YHBT

Aún recuerdo el banquete de boda de unos amigos hace ya algunos años: mezcla incoherente de ibéricos y productos del mar. Nada más lógico que un entrante de chorizo de pueblo acompañado de huevas de salmón...

En el fondo se tiene lo que se pide... y lo que se paga. Hablando con el personal que prestó el servicio ese día, fue el novio el que insistió en ese menú «para cubrir todos los gustos», y el que insistió en un tradicionalismo que provocó, entre otros accidentes, que la tarta acabase por los suelos (hay vídeo del momento con el camarero volando por los aires con la tarta en la mano).

MORALEJA: Cuidado con la hostelería en general, y en especial con el sector de eventos, sobre todo BBC (Bodas, Bautizos y Comuniones). Siempre se va a intentar sacar tajada de todo. Y si encima encuentran a alguien exigente que va de listo y no sabe cómo funciona el sector, le van a colar todo lo que puedan y más.

Far_Voyager

#1 #3 Técnicamente sería un agujero negro. Los agujeros de gusano no atraen cómo los negros, si fueran posibles.

#53 Joder, me estoy imaginando la escena. Menudo colofón a una boda, y esto no habla de otros gastos (trajes, sobre todo esos que tienen crinolina y cola para la novia, autobuses para llevar a todos, etc)

YHBT

#11 Pues hombre, tras algunos años de experiencia trabajando en diferentes administraciones públicas, algo de razón no te falta... Pero se te olvida un detalle en la ecuación: que se tiende a externalizar hacia la empresa del amigo/primo/familiar.

En una de las primeras administraciones con las que tuve trato, hace ya muchos años (por la época de las punto com) se decidieron a hacer una web corporativa oficial después de que yo hiciera la mía personal de la unidad que estaba a mi cargo. Su versión final era pesada, muy pesada, poco amigable, poco navegable... eso sí, llena de todas las mierdas que estaban de moda en ese momento, sin orden ni lógica: banners, contadores, gifs animados para aburrir. Basta decir que con un buen equipo de la época y una buena conexión a red aquella web tardaba en cargar entera más de un minuto (sin exagerar).

Un día decidí demostrarles lo que se podía hacer con un poco de ingeniería y algo de diseño (soy experto en lo primero, aficionado en lo segundo). Sin cambiar demasiado su monstruosidad, pasó a cargar en apenas un par de segundos. Y no sólo eso, resultaba más navegable. ¿Sabes cuál fue la respuesta? Que eso ya se lo dirían al sobrino del jefe del departamento correspondiente, que era al que le habían encargado la web. Ojo, que no es que le encargasen al sobrino la web como algo particular, no. Es que le encargaron la web a una empresa con renombre, con el compromiso de que se contratase al sobrino para que fuese quien estuviera al cargo del proyecto (y otros proyectos más que hizo, que mejor no comento).

Pues bien, hasta la fecha he pasado por varias administraciones públicas (sí, ahora estoy en otra). Y siempre, siempre, hay un intermediario de un intermediario, que hace a su vez de intermediario de otro intermediario, que en cuanto te pones a tirar del hilo encuentras a viejos compañeros de colegio, familiares y amigos de quienes toman las decisiones de externalizar este tipo de funciones.

Otro ejemplo, una herramienta en la que participó gente de uno de los departamentos de mi actual administración. Dicha herramienta necesitaba una interfaz web para acceso público para ofrecer información útil y accesible a los ciudadanos. La gente del departamento se lo curró, haciendo una web ágil, accesible, adaptativa y en general útil. ¿Sabes qué pasó con esa web? Que cuando se fue a hacer pública quien tomaba las decisiones externalizó su mantenimiento a una empresa amiga para hacerla accesible. Ahora es una de las webs más pesada de la administración local, carente de orden en la información, con graves problemas de diseño... Eso sí, la adaptabilidad la consiguieron... ¡añadiendo un complemento de pago que en lugar de hacer accesible la web, la convierte en tiempo real a algo... monstruoso (no se me ocurre mejor manera de describir el resultado)!

En fin, que sí, es cierto, el problema no es de abajo, sino de arriba. Pero no sólo porque el que decide sea un incompetente digital, sino porque además de su incompetencia, siempre quiere favorecer a la empresa amiga o al familiar.

Añado que, del primer caso, años más tarde hubo investigación porque hubo irregularidades muy gordas con el dinero. Y no se llegó a juicio porque... cuando se empezó a investigar ya había prescrito el posible delito. Eso sí, hubo decisiones políticas: quitar a unos de un sitio y llevárselos a otro, para que todo siguiera igual (me consta que siguen con graves irregularidades hoy en día, no sólo con temas web).

Del segundo caso, fíjate, se está actualmente investigando en comisión política de la asamblea regional, para determinar si pudo haber delito y, en su caso, ir a juicio (algunas cosas ya se han movido a la vía judicial). ¿Y sabes lo que se ha hecho hasta el momento? Cambiar a los responsables de un sitio a otro, y seguir como siempre.

En fin, que siento la chapa, pero es que me hierve la sangre cuando alguien señala debidamente que una parte del problema está en la externalización, y se le critica (o complementa) sin tener en cuenta que el problema de la externalización no es la externalización en sí (en los casos donde es necesaria y se hace bien, puede ser la mejor opción). El problema es cómo se lleva a cabo esa externalización, que en los casos de la administración pública no es extraño que sea hacia empresas de amigos o familiares sin prestar atención a si el encargo se hace bien o no, ya que lo que importa para quien decide es que la empresa del amigo o del familiar sea la que se lleve el contrato (y bueno, eso es algo de lo que Jaime, el autor del hilo de Twitter, está hilando fino con su robotito).

YHBT

No se trata de que se escogiese una canción u otra, unos intérpretes u otros. Se trata de la existencia de un cúmulo de irregularidades en el proceso de selección que resultan ofensivos. Si querían elegir a Chanel sin respetar sus propias normas, que no se hubieran montado todo este tinglado, la hubieran elegido directamente y ya. Seguramente habríamos seguido criticando la falta de calidad, al menos en cuanto a letra, de su canción. Pero ahí se habría acabado la cosa: en las críticas habituales al representante enviado por la delegación española.

Pero sin embargo decidieron ofrecer una imagen de apertura, de participación (y no es la primera vez que lo hacen y la cagan). Y en lugar de eso se ha percibido una imagen de fraude y manipulación, por otra parte típica y nada sorprendente. Y eso es lo que ofende.

¡Si ya se sabe que tienen su chiringuito bien montado, y van a seguir enviando a quienes les permitan mantener el chiringuito funcionando! Pero al menos, que no mientan a la cara de la gente con tanto descaro, que queda feo.