SoyBipolar
WaZ

#3 Y encima te confundes y respondes con un usuario distinto al que hace el envio.

#4 Y esto que pinta con la tematica del sub TeRespondoTeRespondo ?

SoyBipolar

#7 No te preocupes, ya la he autodescartado. Menudo estreno. Mis disculpas. Adiós.

SoyBipolar

Desmienten la relación entre enfermedad mental y un mayor riesgo de actos violentos
"«Cuando se habla hablar de los delitos cometidos por personas con enfermedad mental se tienden a dar grandes titulares en los medios, lo que termina calando en la población», asegura el investigador principal, Jillian Peterson. «Sin embargo, la gran mayoría de las personas con enfermedad mental no es violenta y, por supuesto, no es peligrosa»."
http://www.abc.es/salud/noticias/20140422/abci-mental-salud-crimen-201404221300.html

Desvinculan trastorno bipolar y conducta violenta
De acuerdo con un estudio, las personas con enfermedades mentales severas como el trastorno bipolar no tienen por qué ser más violentas que el resto, a menos que abusen de las drogas o el alcohol.
http://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/09/100906_bipolar_violencia_estudio_pea.shtml

"En una investigación llevada a cabo por el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oxford se revisaron las historias de 37.000 personas en Suecia diagnosticadas de trastorno bipolar, y se compararon con las de sus hermanos y con personas sin la enfermedad. Los resultados de este estudio mostraron que las tasas de criminalidad entre las personas con trastorno bipolar que abusaban de drogas no eran diferentes de las de la población general con los mismos hábitos. En ambos grupos, el índice de delitos violentos es entre seis y siete veces mayor que la media de la población general."
http://www.forumclinic.org/es/trastorno-bipolar/noticias/el-estigma-de-la-violencia-en-el-trastorno-bipolar-%C2%BFson-las-personas-con

Bipolar Disorder and Violent Crime
New Evidence From Population-Based Longitudinal Studies and Systematic Review
Seena Fazel, MD; Paul Lichtenstein, PhD; Martin Grann, PhD; Guy M. Goodwin, DPhil; Niklas Langström, MD, PhD
http://www.researchgate.net/publication/46158409_Bipolar_disorder_and_violent_crime_new_evidence_from_population-based_longitudinal_studies_and_systematic_review


Hola. Soy bipolar. Algun@s me conoceréis ya:

Hola. Tengo un trastorno bipolar. Pregúntame
Hola. Tengo un trastorno bipolar. Pregúntame

Hace 8 años | Por SoyBipolar a


A la luz de las circunstancias, no creo que este comentario consiga muchos positivos, pero aquí os dejo lo que dice la Ciencia, por si añade luz al debate.

Un saludo.

SoyBipolar

#201 Hola ciborg. Pues sí me consta que el Litio y la necesidad de beber agua interactúan entre sí, pero, al menos en mi caso, no he observado absolutamente ningún efecto al respecto, siento no poder ayudarte en este sentido.

c

#207 Gracias. Ella estuvo muchos años sin problemas, pero como ves estos últimos años se está volviendo una carga. Estamos mirando cosas pero no es fácil.
Como tú, tardó años en conseguir una buena medicación. También le costó aceptar la enfermedad.

SoyBipolar

#193 Sí, veo que describes un caso en el que el pobre uso de la medicación unido al consumo esporádico de sustancias ponía en peligro claramente la seguridad del propio paciente.

Es característico el tema de la verborrea durante el período de hipomanía y manía, y sí, afortunadamente con la medicación personalizada se pueden reducir e incluso erradicar el riesgo de crisis.

Gracias por compartirlo. Otro abrazo para ti.

SoyBipolar

#177 ¡Hola compi! No sabes la alegría que me da leer que estás bien. Es exactamente el tipo de mensajes que a mí me hubiera gustado leer cuando comencé con esto: saber que se podía, que me sería posible llevar una vida normal, sentir esperanza.

Otro abrazo grande y a seguir bien.

SoyBipolar

#175 Gracias por la aclaración. No soy mucho de juegos de esos, se me dan bastante mal, soy muy torpón. lol

SoyBipolar

#171 Hola Zell. Gracias por tu profuso comentario.

recuerdo que en esa noche dormí 3 horas, pensando constantemente en cosas que hacer

Así es, ese es uno de los síntomas típicos de una hipomanía de libro.

Te das cuenta que con la salud no se juega.

Nunca. Y si es necesario pasar unos años en el dique seco arreglándose de chapa y pintura, se pasan y tan tranquilamente.

Creo, viendo tu historia, que los que tenemos este trastorno somos muy empáticos, si bien es verdad que cuando estás en depresión, no puedes utilizarla porque no te sientes a ti mismo, ni a los demás.

Así es. Concuerdo contigo plenamente. La depresión nos roba la capacidad de sentir cualquier tipo de empatía por los demás y de sentir, en general.

Yo también he de reconocer que soy bastante perceptivo para con las emociones ajenas. Es como si leyeras a los demás porque previamente tú ya has tenido mucha experiencia leyéndote a ti mismo.

En cuanto a la pregunta que me haces sobre haber dejado la medicación. Yo sería muy cauto en cuanto a contarlo en casa, por el tema de no preocupar innecesariamente a nadie, si tal y como dices te va bien. A mí personalmente no se me ocurriría ya dejar la medicación, pero puedo llegar a comprender el porqué alguien opte por esa vía. En principio, no dejes la psicoterapia si, como dices, te está ayudando tanto. Una vez más, no soy especialista y desconozco los riesgos de dejar la medicación que tomas, pero, en el caso del carbonato de Litio, por ejemplo, es muy puñetero, pues si lo dejas y después quieres volver a retomarlo, parece ser que los efectos ya no vuelven a ser los mismos. Pero claro, aquí habría que señalar que cada persona somos un mundo y lo que puede ser válido para unos puede ser contraproducente para otros.

Por otra parte, volver a tomarla por cuenta propia tampoco es recomendable, pues uno desconoce el pautado correcto para ir incrementando la dosis hasta tener la cantidad terapéutica de medicamento en sangre. En otras palabras, si decidieras retomar la medicación, sería conveniente consultárselo al psiquiatra, diciéndole tranquilamente que la habías dejado y que quieres volver a tomarla. Están acostumbrados a ese tipo de sucesos, tranquilo.

Te agradezco enormemente la información jurídica que me aportas, Zell. De necesitarla en su momento, acudiré a tu comentario como primera referencia. ¡Gracias!

En fin, al final de lo que me he dado cuenta que lo bonito en la vida está en las emociones y compartir historias de lo que le ha pasado a uno, y cuando ves que pueden ayudar a otra persona, te sientes realizado. Es posible encontrar tu sitio en la vida.

Sí, sí y mil veces sí. Compartir es la esencia de todo. Creo.

Agradezco mucho la puerta que me has abierto en cuanto a las oposiciones a Técnico Informático del Estado (TIC). Consultaré lo de pedir la incapacidad del 33% (no la tengo y tampoco me he molestado mucho en investigar al respecto, al menos por el momento).

Un verdadero placer leerte. Para cualquier cosa, por aquí estamos.

SoyBipolar

#186 ¡Muy buen apunte! Efectivamente, Stephen Fry hizo un maravilloso documental al respecto de su bipolaridad.

Lo dejo aquí, con subítulos en inglés:


SoyBipolar

#170 Hola compi.

"Está claro que la virtud está en el centro y que a pesar de haber experimentado la más absoluta felicidad en mi vida no la cambio por la serenidad y el equilibrio emocional."

Estoy de acuerdo contigo: ahora que vivo en esta serenidad emocional aprecio más que nunca este tipo de felicidad.

John Forbes Nash, un grande, vaya que sí. Como tantos y tantos otros héroes anónimos que han conseguido superar su "enfermedad".

Completamente de acuerdo también en que 30 años de enfermedad dan para rivalizar en conocimientos con muchos psiquiatras recién graduados. La experiencia y el "sexto sentido" del psiquiatra son primordiales para el correcto diagnóstico del paciente.

Reflexionando sobre la "normalidad", dices:

"Yo personalmente me niego a ser una persona "normal" en una sociedad atroz."

Te dejo una imagen con una frase que quizá conozcas o quizá no...

"Por otro lado, creo que el 99% de la población es perfectamente susceptible de padecer un trastorno mental en algún momento de su vida:
No hay más que dejar a la persona más sana y fuerte del mundo sin dormir el tiempo suficiente para que enferme mentalmente."


¡Cierto!

Estoy de acuerdo contigo también en que las personas hipersensibles estamos más expuestos que los "normales" -dicho esto con el mayor de los respetos- a estos trastornos: yo lo veo como "instrumentos de precisión" afinados para tareas muy finas.

¡Gracias por tus agudas reflexiones!

zordon

#170 #171 #192 SImplemente deciros que disfruto como un enano leyendoos, grandes reflexiones. Un abrazo enorme para los 3 (mañana a ver si contesto bien, ahora a dormir bien)

SoyBipolar

#169 Ciertamente no lo es. Pero igualmente arriesgan al hacerlo público.

SoyBipolar

#168 http://es.wikipedia.org/wiki/5-Hidroxitriptófano Ah. Vale.

Pues opino que deberías consultárselo a tu médico de cabecera, claro.

Para la depresión leve... ¿has probado con salir a correr todas las mañanas durante 45 minutos, comer equilibradamente y dormir 8 horas?

Pruébalo: mano de santo.

SoyBipolar

#167 Hola TK22.

Sí, sí, por suerte, con la psicoeducación es relativamente fácil "anticiparse" a una manía.

Si uno está hiperobservante, puede darse cuenta de que se siente un poco más alterado o inquieto que de costumbre, o si los patrones de sueño están comenzando a cambiar... en fin, cada persona somos un mundo y por eso es muy importante que cada uno aprenda a detectar esos leves cambios en uno mismo que pueden ser indicativos de que se está virando hacia una posible hipomanía. Lo que no se puede esperar es a que se manifieste la manía, pues en este punto la autoconciencia y el autodominio ya no "funcionan" y el enfermo desea seguir en este estado de forma indefinida.

Ese es el margen que uno tiene para pedir ayuda. Pedir ayuda en forma de acudir a Urgencias o bien autoadministrándose cada uno algún tipo de medicamento sedante o incrementando un poco la dosis de antipsicóticos, por ejemplo.

De forma "normal", una vez alcanzado el correcto pautado de la medicación, uno está ya lo suficientemente protegido como para que eventos externos le afecten menos, pero siempre hay que estar ojo avizor a dos cosas: stress y sueño.

Por lo demás, se puede hacer una vida perfectamente "normal".

SoyBipolar

#166 Hola Podemita.

Durante mis crisis maníacas sí se han dado situaciones violentas con mis familiares pero jamás ha habido violencia, que entiendo es a lo que te refieres.

Me das un dato MUY importante cuando comentas que tu familiar había dejado de tomar la medicación *Y* además tenía consumo de cannabis y alcohol.

Vuelvo a pegar aquí este enlace y remito a los otros compartidos en el comentario 58:

Desvinculan trastorno bipolar y conducta violenta
De acuerdo con un estudio, las personas con enfermedades mentales severas como el trastorno bipolar no tienen por qué ser más violentas que el resto, a menos que abusen de las drogas o el alcohol.
http://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/09/100906_bipolar_violencia_estudio_pea.shtml

Efectivamente, es muy importante no dejar la medicación nunca y muchísimo menos darse al consumo de psicotropos o alcohol con estas enfermedades.

Mucha suerte con tu familiar.

D

#188 Gracias por tu respuesta. Por cierto, por si te sirve de algo, mi familiar también acabó divorciado por lo mismo. Con el tema de que ha dejado un hijo de por medio que quedó un tanto descolgado de los estudios desde la separación. Es lo malo de estas cosas. Afortunadamente para mi familiar tiene familia y tiene muchos hermanos que están pendientes de él, aunque muchas veces los desprecie cuando está en sus crisis maníacas.

En cuanto al abuso de drogas o alcohol yo no lo consideraría abuso lo que he visto de él, pero sí un consumo suficiente como para que, en plena crisis maníaca y tras haber dejado de tomar la medicación, ya puede ser más que suficiente para generar problemas. A eso súmale el consumo de un tipo de benzodiazepinas que no recuerdo el nombre, pero que en teoría tenía que tomar una al día y se tomaba unas cuantas más, y eso era toda la medicación que consumía (que no era la que tendría que tomar).

De todas formas nunca ha habido violencia física como tal, solo agresiones e insultos. Eso sí, cuando se ponía muy así, era curioso porque bastaba con que le levantaras un poco la voz o le dieras una llamada de atención contundente para que el hombre enseguida se calmara e incluso pidiera perdón y reconociera que se había pasado. Es decir, que cuando se ponía muy irascible o incluso rozaba la línea de la agresividad verbal es simplemente porque perdía el control de sus emociones por la crisis (y por la falta de sueño, por consumir cosas que no debía, etc., lo que hemos dicho), nada más. Bastaba que le llamaras la atención para que se diera cuenta y se calmara e incluso se callara del todo. Eso sí, el estado de paz interior que le inducías duraba 20 segundos y ya se volvía a poner a hablar como un cosaco de cualquier cosa irrelevante.

Yo creo que en esas situaciones sí se puede generar peligro, pero no por el hecho de vaya a agredir a nadie, sino porque sus ideas y su estado físico y mental de ese momento le pueden poner en peligro a él y quizá indirectamente a otros. Por ejemplo, como te he dicho, se puso a conducir casi sin haber descansado yendo a una otra ciudad que estaba a unos 80 kilómetros de donde estaba. Por el camino pretendía pararse en no se qué sitios que conocía, tardando en llegar al destino horas. Al final veía casi borroso ya del sueño y pegó un derrape en una carretera a las 3 de la mañana que no se pegó el peñazo padre de milagro.

Bueno, y no me extiendo más. Agradezco la información que has enlazado y entiendo que en el caso de mi familiar existieron esos factores adicionales que pudieron ayudar a que en algunos momentos estuviese más irascible de lo normal. En cualquier paso, para mí lo característico de su estado era su verborrea infinita e incansable y sus alteraciones rapidísimas en el estado de ánimo, que lo mismo te contaba alguna anécdota graciosa y divertida que a continuación se acababa cagando en los muertos de toda la humanidad.

Afortunadamente y como bien dices (y es importante que la gente lo tenga claro) con la medicación personalizada se pueden reducir e incluso casi erradicar las crisis que genera este trastorno. Por ejemplo, mi familiar estuvo muchísimos años sin tener ni una crisis, hasta que se confió y dejó de tomar la medicación. Ese es el error que nunca hay que cometer, pero que la sensación de paz duradera puede a veces llevar a cometerlo.

SoyBipolar

#193 Sí, veo que describes un caso en el que el pobre uso de la medicación unido al consumo esporádico de sustancias ponía en peligro claramente la seguridad del propio paciente.

Es característico el tema de la verborrea durante el período de hipomanía y manía, y sí, afortunadamente con la medicación personalizada se pueden reducir e incluso erradicar el riesgo de crisis.

Gracias por compartirlo. Otro abrazo para ti.

SoyBipolar

#165 Hola rareal.

Es carbonato de litio (Plenur es el nombre comercial), sí. Explico un poco la medicación que tomé -y que tomo- en el comentario 2.

Mi apetito sexual está perfectamente regulado y es "normal" con la medicación, así como el resto de mis funciones cognitivas. No fue así cuando, tras un ingreso, me administraron olanzapina (Zyprexa) en cantidad de 30 mg (creo recordar). Tampoco fue así cuando, tras otro ingreso, me administraron una inyección de http://es.wikipedia.org/wiki/Palmitato_de_Paliperidona (Xeplión). Con ambos antipsicóticos la libido -al menos en mi caso- se anulaba por completo. Afortunadamente no pasó más de un mes antes de que todo volviera a la normalidad.

Nunca he tenido momentos de no querer tomarla -salvo un momento muy puntual, que me duró 5 minutos-. Lo que sí he tenido es, como explico en el comentario 181, un olvido estúpido por pereza que derivó en un ingreso.

Efectos secundarios de la medicación, en estos momentos diría que ninguno. Lo cual es espectacular para mí, claro. Al principio, con la olanzapina (Zyprexa), notaba un cansancio extremo que me tenía "roto". Cuando tomaba el Depakine, no llegaba a estabilizarme del todo, por lo que estaba sumido en una suerte de nebulosa anhedonia que me incapacitaba para sentir placer por nada, pero no lo llamaría un efecto secundario del medicamento sino una falta de efectividad del mismo.

Tuve el diagnóstico con 37 años pero los primeros síntomas se manifestaron por lo menos con 31 años. Jamás tuve trastorno previo o rasgo patológico alguno.

He comentado algunas de las cosas que hice en psicosis en el comentario 14. No tuve comportamientos autolíticos en hipomanía, afortunadamente, pero sí pensamientos recurrentes de suicidio durante la fase de depresión.

Nada, un placer...y suelta más bombas si gustas.

SoyBipolar

#162 Así lo creo yo también. Los cursos presenciales de Mindfulness suelen costar en torno a 200-300€, sin embargo yo recomiendo el par de libros que he citado anteriormente. En esencia, cualquier cosa escrita por su "popularizador" en occidente: http://es.wikipedia.org/wiki/Jon_Kabat-Zinn

SosSargsyan

#185 o los mp3 que deja colgados en su blog gratuitamente Sam Harris http://www.samharris.org/blog/item/mindfulness-meditation

SoyBipolar

#161 Te doy la razón completamente. Lo de SoyBipolar es un atajo para no poner de nick "TengoTrastornoBipolar".

Las palabras son importantes y me consta que esa diferencia entre padecer una "enfermedad mental" o "tener un trastorno mental" es significativa, sin embargo la verdad es que nunca le he dado mucha importancia: cada vez más me sucede que no siento que la enfermedad me defina, pero sí es cierto que hasta ahora sí ha podido ser una carga semántica fuerte en cuanto a la concepción de mí mismo.

Gracias por la precisión.

SoyBipolar

#160 #85 Concuerdo con@orion1988 . Desde el mejor de los deseos, creo que deberías consultar con un especialista esas sensaciones. Yo también tuve momentos previos al diagnóstico en los que sentí que era "especial"...hasta que me di de bruces con la "realidad". ¡Ánimo!

NinjaBoig

#183 Go to 197

SoyBipolar

#159 Hola compañero. Me alegra leerte.

Me resulta muy importante lo que comentas: la terapia de grupo como fuente de autoconocimiento y conocimiento sobre los demás. Yo nunca la he emprendido y quizá me hubiera ayudado más de lo que hubiera sospechado.

Durante este tiempo creo que he realizado una importante psicoeducación por mi cuenta -y con la ayuda de mi ex-pareja-, hasta el punto de estar bastante confiado en mi capacidad para detectar los más leves movimientos de "subida", para frenarlos antes de que vayan a mayores. De todas formas, como ya he comentado, creo que la medicación me tiene muy protegido en estos momentos, cosa que agradezco enormemente.

Y sí, habría que definir qué es eso llamado "normalidad".

¡Un abrazo y a seguir bien!

SoyBipolar

#156 Hola estofacil. En efecto, la adherencia al tratamiento es esquiva en tanto el paciente no desea ser privado de sus hipomanías y manías, ya que estas se experimentan como terriblemente placenteras.

Yo hice una estupidez: dejé el antipsicótico durante una semana sencillamente porque se me había acabado y me daba pereza bajar a la farmacia. Fue el tiempo suficiente para entrar en hipomanía y muy seguido escalar a la manía, cuando ya es demasiado tarde para detener el festival. Desde entonces, te aseguro que jamás se me va a olvidar tomar la medicación: desgraciadamente lo aprendí en carne propia.

La mejor opción siempre es la psicoeducación que ya he mencionado más arriba, pero claro, el paciente en ocasiones no se hace consciente del riesgo que corre no tomándose la medicación hasta que ya es demasiado tarde.

SoyBipolar

#155 Gracias transmitidas y recibidas.

SoyBipolar

#150 Tú misma lo has dicho: te diagnosticaron mal.

A partir de ahí derivas una serie de conclusiones que, con todos los respetos, no comparto.

Desafortunadamente un paciente diagnosticado correctamente como bipolar de tipo I, cual es mi caso, jamás de los jamases conseguirá hacer una vida plena y satisfactoria "sencillamente con comer y dormir a sus horas". Tu exposición antimedicación es escabrosamente similar al peligroso movimiento antivacunas, cuyas tristes consecuencias hemos visto estos días.

Tú lo has conseguido porque sencillamente no tenías trastorno bipolar, ni de tipo II ni de ningún tipo. Enhorabuena.

No has hablado del Plenur (carbonato de Litio). ¿Por qué se han empeñado "las farmacéuticas" interesadas en cronificar mi enfermedad en darme Plenur...costando 50 céntimos de euro que cuesta el envase de 100 comprimidos, al tratarse de una sal de la naturaleza y como tal no patentable? tinfoil

Ah, ya, que para eso no hay respuesta... roll

a

#179 No me comapres con los antivacunas, anda, que una servidora sólo se opone a la del VPH y por razones médicas. Yo me opongo a CIERTOS tipos de medicación de cuyos efectos nada sabemos (ni los psiquiatras que nos lo recetan, tampoco), me opongo a la sobremedicación, a escuchar a la pastilla y no al paciente, a dar por sistema antipsicóticos porque se les agota una patente nueva. Y lo hago con datos, en esquizoides cada día más se ve que, a más medicación, mayores recaídas y más brotes que con otras alternativas terapéuticas. Me opongo a que por una temporada depre te enchufen una medicación para los próximos 15 años que te impida tener una vida sexual plena, ganas de hacer cosas o algo que no sea una despersonalización galopante por carácter.

Y no, no estoy mal diagnosticada, es que el problema en sí mismo es el diagnóstico. Si tratamos cualquier desequilibrio momentáneo como "algo que te acompañará toda la vida y te impedirá vivir plenamente", obviamente acabamos empastillados y mucho más susceptibles a creernos que somos incapaces de gestionar nuestras vidas. Yo nunca creí que estuviera "enferma sin remedio" hasta que se empeñaron en diagnosticarme y minar mi confianza. Y así al final final nos convertimos en "pacientes"-"conejillos de indias" y a cada nueva medicación, por muy mal que te siente, te dirán que sigas y sigas tomándola, escucharán a la pastilla y no a tí.

Yo también tengo esa hipersensibilidad y empatía y creatividad tan propias de los bipolares. La diferencia es que me parecen características positivas, lo malo es la compulsión. Así que lo que trato, es la compulsión y el saber frenar antes de tener un brote.

SoyBipolar

@Naeriel @lamonjamellada @Srtalicia Hola Naeriel. Yo también creo que deberías hacerlo cuando te apetezca y tengas energías para ello. Yo hubiese sido incapaz de hacerlo cuando estaba mal y, de hecho, creo que me hubiera afectado para mal, en el sentido de que me hubiera alterado emocionalmente, con toda probabilidad. El paso del tiempo me ha dado la perspectiva para hacerlo. En cualquier caso, ¡mucho ánimo!

Gracias a ti también por tus amables palabras@ReSeTeanDo