Shaktale69

Todo mi apoyo a Facua... esto cada vez se parece más a una dictadura... como les gusta amenazar e ilegalizar!

https://p.twimg.com/Ayafe_eCAAIyqk6.jpg:large

roger78

#5 Mola el fotochop.

Shaktale69

Q el chaval la cague es triste... pero q los jueces no corrijan el error y hagan repetir ese último segundo es lamentable...

Bernard

Como dice #8 me parece muy injusto que se eche la culpa al chaval de 15 años cuando eso lo tenían que arreglar los jueces o la organización. A la postre cualquiera se puede equivocar, y un chaval de esa edad más aún.

D

#13 Correcto todo menos lo de la paella. Un codillo con chucrut si te lo hace pero no una paella comestible.
#2 #3 #8 #10 ¡Qué fuerte lo del chico de 15 años!

D

Esto sí que me parece injusto. Y seguramente no se le de tanto bombo como a sí un atleta se cayó apropósito o si dos grupos de atletas que no querían ganar, y jugaban acorde a ello, porque ganar contrario a cualquier lógica no les traía ningun beneficio. Dos polémicas totalmente arbitrarias.

#10 No creo que nadie pretenda culparlo a él aunque pueda sonar así. Nadie debió dejar en sus manos algo tan importante. Sobre todo porque me da la impresión de que ese "voluntario" significa que no tenía ni idea de hacerlo. Es como mandar a alguien que nunca ha seguido partidos de futbol a arbitrar un partido.

Pones a alguien con profesionalidad en ello. Y sí, es más triste que los arbitros no lo corrijan. Entonces para qué están?

D

#8: Es que es más fácil culparle a él que al verdadero responsable.

Es que ni siquiera admiten el error cometido.

Y ojo, a saber si la medalla no estaba vendida, y simularon un error en el reloj haciendo creer al chaval que no había pulsado bien el botón.

PD: aprovechad, que cuando vuelvan las monedas de 25 pesetas, no quedará igual de chula.

D

#8 Si, pero que la atleta no se coma el error de los jueces con un poco más de estoicismo, y se quede a protestar 1 hora en la pista, númerito de llantos en difusión internacional incluído, tampoco me parece muy lógico... el público la animaba, eso sí. Yo esto lo dirimiría directamente en los tribunales, y/o retiraría la delegación olímpica de los siguientes juegos en ese deporte

N

#53: Si sale de la pista acepta el resultado, por lo que tiene que quedarse. Y si llevas toda tu puñetera vida echando todas las horas del día en eso, que te chafen la posibilidad de medalla segura (la final es medalla segura) por un fallo que no es tuyo es para echar la llorera o ponerse a pegar puñetazos. Ésta echó la llorera, pero es que es normal en su situación.

D

#60 Si los jueces se niegan a cambiarlo, después de 10 o 15 minutos quedarte llorando ahí no va a solucionar nada y vas a dar el show... lo que no he leído es que han hecho ahora después de que se ha quedado sin medalla porque perdió el bronce. Yo lo tengo claro, acudiría a todo lo acudible si creyera que pudiera servir para cambiar algo, y si no, o bien le haría el vacio a la alemana o a toda la selección alemana en las competiciones, y promovería una campaña para que los demás lo hiciesen, o bien retiraría esa delegación de esgrima para los próximos juegos, o ambas.
Desde luego lo que no puede es quedar así, pero alargar el numerito no soluciona nada. En mi opinión la alemana debe renunciar a la plata en favor de la Koreana, o le debe ser arrebatada.

Sh0ni0

#61 Si me lo hacen a mi no me voy en todo lo que queda de olimpiadas. Tanta mierda de espiritu olimpico y cuando lo tienen que aplicar de verdad se lo pasan por el forro de los cojones. Es un puto negocio y punto. Para estudio el arbitraje a las españolas de waterpolo que solo les falto expulsar a todas para que no ganasen a las britanicas de dos y asi quedase primera de grupo EEUU.
#68 Cuando te pases toda tu puta vida preparandote para ese momento y vengan unos hijos de puta y te lo roben por la puta cara delante de todo el mundo me lo cuentas.

Shaktale69

Menuda tiparraca... SINDEcencia... SINDEcoro!

Shaktale69
Shaktale69

#17 en parte estoy de acuerdo... pero yo la historia la veo más como dice #15

Shaktale69

#14 vuélvete a leer el artículo y el artículo de #6 ... todo lo q tenía lo regaló... y el dinero de sus cuentas corrientes se lo dio a sus hijos...

Shaktale69

#5 #8 por lo visto esta alemana sí ha renunciado al consumismo... os dejo un extracto de una entrevista q le hicieron en La Vanguardia:

¿Y de dónde saca la comida?
Me la dan en un restaurante biológico. A cambio, yo les cocino, les limpio…
¿Y la ropa?
Sé de personas con las que puedo intercambiarla.
Lleva al cuello un collarcito…
Un regalo. Yo también regalo cosas.
¿Como qué?
Mi tiempo, mi ayuda, mi conversación, mis habilidades… O las intercambio por un bono de autobús. El otro día ayudé a unos padres a resolver un conflicto con sus hijos y me regalaron sus pases para la ópera.

D

#12 "por lo visto esta alemana sí ha renunciado al consumismo... os dejo un extracto de una entrevista q le hicieron en La Vanguardia:"

Eso no lo dudamos, lo que decimos es que se puede no ser consumista usando dinero igualmente. Yo por ejemplo no tengo casa, no tengo coche, no fumo, no bebo, no compro ropa de marca y lo que tengo me dura unos 10 años de media, no uso productos cosméticos excepto jabón natural, espuma de afeitar y maquinillas,...

Vamos, que el ser anticonsumista no tiene nada que ver con tener dinero o no. La diferencia es que yo pago impuestos con mi trabajo y mi consumo y con ello se pagan servicios como la sanidad o la educación pública que no se podrían mantener si todo el mundo usase el trueque.

D

#12 Es lo que dice #16.

Sería igual de consumista o no consumista si en vez de:

"¿Y de dónde saca la comida?
Me la dan en un restaurante biológico. A cambio, yo les cocino, les limpio…"

fuera: "trabajo en un restaurante, me pagan, y con eso compro comida"

o en vez de:
"
Un regalo. Yo también regalo cosas.
¿Como qué?
Mi tiempo, mi ayuda, mi conversación, mis habilidades… O las intercambio por un bono de autobús."

fuera: "Invierto mi tiempo y habilidades en un trabajo por el que me pagan, y con eso compro lo que necesito".

Vamos, que se trata de dar un valor que no tiene a la parte más vistosa pero irrelevante de su modo de vida, que es el no usar dinero.

Shaktale69

#17 en parte estoy de acuerdo... pero yo la historia la veo más como dice #15

D

#12 No ha renunciado en absoluto, se sigue beneficiando de los productos que el sistema capitalista genera... que los pague o no es lo de menos.

También hay gente muy pudiente que no ha tocado un billete en su vida, y no son ningún ejemplo de anticonsumismo.

IkkiFenix

#21 claro, porque vive dentro del sistema capitalista, pero aún así tiene su mérito. Otra cosa es que se fuese a vivir a la selva con las tribus indígenas.

Shaktale69

#3 #4 en este artículo amplían la información: http://www.elblogalternativo.com/2009/07/05/la-vida-sin-dinero-heidemarie-schwermer/

a cambio de cocinar para cinco personas tiene techo, o a cambio de terapias tiene internet o teléfono móvil

No intercambia objetos... intercambia servicios...

D

#6 Y el resto del mundo también hace algo parecido. Intercambia tanto servicios como objetos. Lo que dice #4

Sólo que hace unos miles de años alguien pensó que es una buena idea usar un comodín para el trueque, y se inventó el dinero. Así te ahorras el hacer encaje de bolillos para poder cambiar lo que tienes por lo que necesitas.

Vamos, que ha cambiado el trueque que usa el resto del mundo por otro más incómodo y limitado. Que a mí me da lo mismo, sólo me revienta lo absurdo de los que atribuyen a estas decisiones cualidades que no son ciertas.

#7 O mejor todavía, que Zara no necesite cerdos, y tengas que ponerte a buscar a alguien que sí los necesite, y tenga algo que Zara necesite. Supongo que al principio sería así, hsata que a alguien se le ocurrió que ese sistema era una puta mierda.

Shaktale69

#5 #8 por lo visto esta alemana sí ha renunciado al consumismo... os dejo un extracto de una entrevista q le hicieron en La Vanguardia:

¿Y de dónde saca la comida?
Me la dan en un restaurante biológico. A cambio, yo les cocino, les limpio…
¿Y la ropa?
Sé de personas con las que puedo intercambiarla.
Lleva al cuello un collarcito…
Un regalo. Yo también regalo cosas.
¿Como qué?
Mi tiempo, mi ayuda, mi conversación, mis habilidades… O las intercambio por un bono de autobús. El otro día ayudé a unos padres a resolver un conflicto con sus hijos y me regalaron sus pases para la ópera.

D

#12 "por lo visto esta alemana sí ha renunciado al consumismo... os dejo un extracto de una entrevista q le hicieron en La Vanguardia:"

Eso no lo dudamos, lo que decimos es que se puede no ser consumista usando dinero igualmente. Yo por ejemplo no tengo casa, no tengo coche, no fumo, no bebo, no compro ropa de marca y lo que tengo me dura unos 10 años de media, no uso productos cosméticos excepto jabón natural, espuma de afeitar y maquinillas,...

Vamos, que el ser anticonsumista no tiene nada que ver con tener dinero o no. La diferencia es que yo pago impuestos con mi trabajo y mi consumo y con ello se pagan servicios como la sanidad o la educación pública que no se podrían mantener si todo el mundo usase el trueque.

D

#12 Es lo que dice #16.

Sería igual de consumista o no consumista si en vez de:

"¿Y de dónde saca la comida?
Me la dan en un restaurante biológico. A cambio, yo les cocino, les limpio…"

fuera: "trabajo en un restaurante, me pagan, y con eso compro comida"

o en vez de:
"
Un regalo. Yo también regalo cosas.
¿Como qué?
Mi tiempo, mi ayuda, mi conversación, mis habilidades… O las intercambio por un bono de autobús."

fuera: "Invierto mi tiempo y habilidades en un trabajo por el que me pagan, y con eso compro lo que necesito".

Vamos, que se trata de dar un valor que no tiene a la parte más vistosa pero irrelevante de su modo de vida, que es el no usar dinero.

Shaktale69

#17 en parte estoy de acuerdo... pero yo la historia la veo más como dice #15

D

#12 No ha renunciado en absoluto, se sigue beneficiando de los productos que el sistema capitalista genera... que los pague o no es lo de menos.

También hay gente muy pudiente que no ha tocado un billete en su vida, y no son ningún ejemplo de anticonsumismo.

IkkiFenix

#21 claro, porque vive dentro del sistema capitalista, pero aún así tiene su mérito. Otra cosa es que se fuese a vivir a la selva con las tribus indígenas.

m

#4 #5 #7 #8 Se os olvida una cosa. El dinero tal y como está concebido (monedas mayoritarias) nace de la deuda y genera interés que favorece la usura. Las cosas no.

Mordisquitos

#40 El interés no deriva del concepto de dinero, sino viceversa. Los intereses ya existían mucho antes de las monedas fiduciarias, y servían para compensar el riesgo de que no se devolviese la deuda o porque el préstamo permitiría a quien lo recibía ganar más de lo que debía (por ejemplo si lo invertía en un barco mercante). El concepto de usura se basaba en la suposición de que un préstamo se tomaba para compensar una pérdida o por necesidad, no para hacer negocio.

D

#40 "Se os olvida una cosa. El dinero tal y como está concebido (monedas mayoritarias) nace de la deuda y genera interés que favorece la usura. Las cosas no."

Nop. La deuda es independiente del dinero. Si te dejo mi coche, debes devolvérmelo. Si te estrellas, me deberías compensar. Obviamente en una sociedad con pocas cosas hay menos problemas de deuda, pero piensa que muchas civilizaciones usaron el trigo o la sal como moneda, y no por ser objetos dejaban de poder prestarse y deberse en grandes cantidades.

Igualmente yo que uso el dinero evito contraer deuda con nadie. A pesar de usar dinero puedo vivir sin deuda.

m

#49 El dinero se crea a partir de la deuda. Punto. El dinero se crea cuando alguien pide un crédito. Tú debes un montón de pasta. Por eso pagas el 21% de IVA. A que no sabes a quien va a parar. A aquellos que crearon el dinero a partir de crédito. Con las subidas de impuestos pagamos los intereses de la deuda pública y la gran deuda privada (de los grandes deudores). Te aconsejo un documental llamado "money as debt"

D

#97 "El dinero se crea a partir de la deuda. Punto."

Nop. La deuda hace parecer que hay más dinero, pero en realidad no lo hay. El que lo presta no lo tiene hasta que lo devuelven. Y el que lo recibe debería apuntar una deuda, con lo que no debería contar como que tiene más dinero del que tenía antes.

"Tú debes un montón de pasta. Por eso pagas el 21% de IVA"

¡Anda ya! Que manera de tergiversar. Yo no debo nada, me cobran impuestos entre otras cosas para mantener sus chanchullos. No digas que se lo debo por que esto es mentira. Esto es como si me roban y tu dices que le debía ese dinero al ladrón.

D

#40 tu idea no tiene sentido, la verdad.

Hoy te puedo pedir dos kilos de patatas por un cerdo, en truque, y mañana haber tenido una mala temporada de cerdos, con lo que sólo tengo dos este año, y la demanda de cerdos aumenta... con lo que puedo dar el cerdo al que me ofrezca más patatas..

¿qué te crees, que con el trueque no surge la especulación y devaluación del valor de las cosas?

¿te crees que antiguamente todas las cosas valían lo mismo, y los truques eran justos?

En fin, qué mundo se vive...

redewa

Aquí la única ventaja de no utilizar ese "cómodín", #8, es que nadie puede especular con ese elemento. Un cerdo sabes lo que vale, hoy y dentro de mil años: sirve para alimentarlo y hacer una barbacoa y lo que sea. Con cinco mil euros, no se sabe exactamente (al menos no con más exactitud) qué se puede hacer hoy y dentro de mil años.

Otra cosa son los timos, que eso lo hay con dinero o con bienes o con servicios. Pero como medida de protección, no es mala; solo que tiene bastantes inconvenientes; o, mejor dicho, se adaptó la economía al comodín a sabiendas (¿o no?) de que tenía problemas.

Cantro

#41 Un cerdo sabes lo que vale, hoy y dentro de mil años

Y tu confundes entre valor y coste

Hace mil años alimentar a un cerdo era tremendamente costoso. No había piensos, ni cereal suficientes para el engorde y las condiciones sanitarias hacían que el gorrino pudiese palmar en cualquier momento dejando un bonito cadáver incomestible hasta para los estándares de la época. Y eso, amigo, era perder una inversión importante.

redewa

#47 Bueno, en mi ejemplo no hablaba de criar un cerdo como el que habla, como tú, de inversiones; sino, hablaba del valor de un cerdo suponiéndolo criado. Si yo viajo a hace mil años con un cerdo perfectamente criado, me darán algo por él. Si además ahora son mejores y más gordos, me darán más (si no me topo con un ejército, en donde me darán otras cosas menos buenas).

Pero, lo que está claro, es que si voy con un billete de 100 euros, más bien me van a dar por saco... como mucho, se acerca algún galileo de la época a ver el mapa de Europa o me proclaman emperatriz por llevar pruebas de que la tierra es plana y se puede representar en papel tintado, o me queman por bujería por usar tita de seguridad y marcas de agua para ocultar mensajes secretos y no puedo volver al presente a explicaros mi hazaña.

Mordisquitos

#41 #51 Un cerdo no vale siempre lo mismo, sino que depende de su abundancia, de la abundancia de su alimento, de la abundancia de otros animales, y de la demanda que tenga la gente por comer cerdo.

Volvamos al trueque e intenta cambiar un cerdo por un saco de aceitunas en estas condiciones. Digamos que en Extremadura en un buen año un cerdo vale lo mismo que un saco de aceitunas, ya que ambos son abundantes en la región. Sin embargo, te ocurre lo siguiente:

- Ofreces un cerdo a cambio de aceitunas después de una epidemia de peste porcina. Los extremeños estarán dispuestos a darte más de un saco de aceitunas por él. Si querías aceitunas, tu cerdo ahora vale más que antes.

- Ofreces otro cerdo a cambio de aceitunas después de un incendio que ha devastado los olivos de la región, pero que no ha afectado al cerdo. Ahora escasean las aceitunas, así que no te darán más de medio saco. Tu cerdo ha perdido valor.

- Ahora te llevas tu cerdo a Marruecos. Nadie quiere tu cerdo. Un niño te ofrece medio bote de aceitunas rellenas para poder usar tu cerdo para darle un susto a su primo. Tu cerdo aquí no vale una mierda, ¿a quién se le ocurre llevarlo a un país musulmán?

- Llévatelo a Alemania. Ahí sobran los cerdos, y no hay aceitunas. Sin embargo, te ofrecen un palet de cerveza que les sobra en su lugar. Es buena cerveza, y crees que podrás conseguir buenas aceitunas en Extremadura a cambio de ella. Tu cerdo aquí no vale aceitunas, sino cerveza, pero ves potencial para conseguir más aceitunas que antes.

- Vuelves a Extremadura e intentas cambiar tu cerveza por otro cerdo. Aquí la cerveza que te han dado en Alemania no la conoce ni Dios, así que creen que es la mierda esa que venden truecan en LIDL. Estás a punto de rendirte y cambiarla por un cuarto de saco de aceitunas. Has perdido temporalmente el valor de tu cerdo.

- Cuando estás a punto de rendirte, el dueño de una granja de cerdos prueba tu cerveza y descubre que está buenísima. Te la cambia por tres cerdos. Has conseguido cambiar un cerdo por tres cerdos.

- Te entra la avaricia. Has descubierto cómo multiplicar tus cerdos por tres. Los llevas a Alemania de nuevo, donde has tenido suerte y se ha puesto de moda el jamón serrano. Sus cerdos no dan buen jamón, pero los tuyos son cerdos de bellota, ideales para hacer jamón serrano. Te ofrecen a cambio de ellos un camión (hasta ahora ibas caminando), diez palets de cerveza y un fornido rubio bávaro como conductor. Se te ponen los dientes largos hasta que el veterinario examina tus cerdos y descubre que son portadores de la peste porcina. Tus tres cerdos ya no valen nada y tendrán que ser sacrificados.

- Te sientes desgraciada, ya que has perdido todo el valor y el esfuerzo que invertiste en llevar cerdos por media Europa y parte de África (insisto, ¿a quién se le ocurre esto último?). Sin embargo, al fornido bávaro de antes le da mucha pena y decide apoyarte y darte sustento hasta que consigas truequear suficiente trabajando para volver a España. Poco a poco entabláis una amistosa relación. El bávaro se enamora de ti. Que el final sea feliz o no depende de lo que sientas tú por él. Tú decidirás si te cae bien Hans (así se llama) y si conocerlo ha valido un cerdo y cuatro viajes a pie (cocina bien pero suele roncar).

Creo que he desvariado ligeramente al final, pero la idea fundamental que quería transmitir es que un cerdo no vale siempre lo mismo.


PD: ya entiendo que me quitasen puntos en los resúmenes de Lengua.

redewa

#57 Pasaría la noche dándote positivos por enrollarte conmigo y de forma completamente didáctica. Pero no me has respondido al matiz que yo presenté: el billete de dinero tampoco.

Y es que yo no discuto que el trueque sea malo; sino que el dinero no es completamente mejor en todo y, por eso, tienes argumentos para aplastar a mi cerdo y yo para aplastar tu sucio dinero. En fin, Hans y yo nos vamos a la cama, que tenemos cosas que hacer... al fin y al cabo, he cambiado un cerdo por otro cerdo.

hispar

#58 Irte al pasado con un billete, sería parecido a irte con un Ipad o un PC, serían objetos exóticos e inútiles por el insuficiente nivel tecnológico de la época. A lo mejor si te vas con el billete de 100€ a un futuro lejano (digamos 1000 años) tienes unos de los pocos billetes que se conservan bien y se ha revalorizado muchísimo.

hispar

#54 Si lees el comentario de #57 verás que un objeto también puede no valer nada.

Si el ejemplo de los cerdos no te vale también se pueden usar otros. Un terreno en la comunidad Valenciana podría valer bastante hace siglos si era bueno para el cultivo, podría haber valido mucho en plena burbuja, es posible que su valor sea cercano a 0 a día de hoy. Todo depende de que usos puedas darle en la época en que te encuentres y de las circunstancias que rodeen la propiedad. ¿Cuanto vale un terreno cercano a la central de Chernobil hoy en día?

D

#8 Alguien muy listo que decidio que lo mejor era posicionarse en medio, controlando el valor de la moneda Al menos antes el dinero tenia valor, hoy en dia es papel, y hoy vale una cantidad y mañana podria no valer nada.

j

#8 la cosa es, ¿realmente necesitas el traje? sabemos que el blanco o el negro no suelen ser la solucion pero con un toque gris de esta señora a mi me sobrarían muchísimas cosas de las que pago con mis impuestos y de las que me compro por que si, traducir el precio de algo a tiempo trabajando suele concluir en "no necesito el traje"

D

#70 el traje es un ejemplo; lo mismo sirve para patatas, ropa, agua... ¿cuánto vale un litro de agua por el grifo en cerdos?¿y en patatas? ¿necesitas agua del grifo?¿puedes cunatificar la electricidad en cerdos?¿cuántos cerdos vale tu salario mensual?¿te compensa que tu jefe te pague en cerdos, o en patatas, o en lo que el hombre haya cosechado ese año?

Lo de esta mujer es un caso aislado...

P

#6 Sigue siendo una forma de vida que necesita totalmente la convencional, es decir no sería posible si a esos a los que hace los servicios (que mal suena esto) no llevaran una vida normal, es por tanto un friki haciendo una pantomima.
Un símil puede ser la cultura Punk, antitodo, pero sin el capitalismo no tendría ningún sentido. O como vas a vivir de robar, de pedir, de drogarte si no exite aquello que no te gusta?

Autarca

#4 #11 #13 Cuanta rudeza con la pobre! Yo lo entiendo más como una especie de declaración de principios que como una alternativa al sistema vigente.

Pienso que lo que esta mujer nos dice es "el dinero no es mi Dios". En un mundo donde, por amasar dinero, la gente mata o deja morir a sus semejantes este mensaje cobra mucho sentido.

Rembrandt

#11 El punk no es robar, pedir y dograrse.

Sabiendo lo que sabes y piensas del punk entiendo que no tengas ni idea de lo que hace esta mujer.

P

#75 Seguro que tu eres un punki de la hostia, flipao!! El punk es Eskorbuto, no un mierda pijo como tu

Rembrandt

#76 Normal que ante la ignoracia recurras al insulto fácil. Si es que de donde no hay...

P

#83 Tu escucha a eskorbuto y desfascistate un poco

Shaktale69

#14 vuélvete a leer el artículo y el artículo de #6 ... todo lo q tenía lo regaló... y el dinero de sus cuentas corrientes se lo dio a sus hijos...

DoñaGata

#6 "a cambio de cocinar para cinco personas tiene techo"
y para cocinar usa gas, electricidad, agua, etc que los otros pagan con dinero ¿no?

Patxi_

#6 perdón por el negativo, era positivo.

Shaktale69

#1 por lo que dice el artículo no tiene casa ("regaló su casa y su coche")... así q no tiene q pagar impuestos de vivienda. No sé, supongo q vivirá en un albergue, centro de acogida o similar...

D

#2 Pero si vive en un centro de acogida hay otros que pagan impuestos por ella. Eso me parece "hacer trampa"

Shaktale69

#3 #4 en este artículo amplían la información: http://www.elblogalternativo.com/2009/07/05/la-vida-sin-dinero-heidemarie-schwermer/

a cambio de cocinar para cinco personas tiene techo, o a cambio de terapias tiene internet o teléfono móvil

No intercambia objetos... intercambia servicios...

D

#6 Y el resto del mundo también hace algo parecido. Intercambia tanto servicios como objetos. Lo que dice #4

Sólo que hace unos miles de años alguien pensó que es una buena idea usar un comodín para el trueque, y se inventó el dinero. Así te ahorras el hacer encaje de bolillos para poder cambiar lo que tienes por lo que necesitas.

Vamos, que ha cambiado el trueque que usa el resto del mundo por otro más incómodo y limitado. Que a mí me da lo mismo, sólo me revienta lo absurdo de los que atribuyen a estas decisiones cualidades que no son ciertas.

#7 O mejor todavía, que Zara no necesite cerdos, y tengas que ponerte a buscar a alguien que sí los necesite, y tenga algo que Zara necesite. Supongo que al principio sería así, hsata que a alguien se le ocurrió que ese sistema era una puta mierda.

Shaktale69

#5 #8 por lo visto esta alemana sí ha renunciado al consumismo... os dejo un extracto de una entrevista q le hicieron en La Vanguardia:

¿Y de dónde saca la comida?
Me la dan en un restaurante biológico. A cambio, yo les cocino, les limpio…
¿Y la ropa?
Sé de personas con las que puedo intercambiarla.
Lleva al cuello un collarcito…
Un regalo. Yo también regalo cosas.
¿Como qué?
Mi tiempo, mi ayuda, mi conversación, mis habilidades… O las intercambio por un bono de autobús. El otro día ayudé a unos padres a resolver un conflicto con sus hijos y me regalaron sus pases para la ópera.

D

#12 "por lo visto esta alemana sí ha renunciado al consumismo... os dejo un extracto de una entrevista q le hicieron en La Vanguardia:"

Eso no lo dudamos, lo que decimos es que se puede no ser consumista usando dinero igualmente. Yo por ejemplo no tengo casa, no tengo coche, no fumo, no bebo, no compro ropa de marca y lo que tengo me dura unos 10 años de media, no uso productos cosméticos excepto jabón natural, espuma de afeitar y maquinillas,...

Vamos, que el ser anticonsumista no tiene nada que ver con tener dinero o no. La diferencia es que yo pago impuestos con mi trabajo y mi consumo y con ello se pagan servicios como la sanidad o la educación pública que no se podrían mantener si todo el mundo usase el trueque.

D

#12 Es lo que dice #16.

Sería igual de consumista o no consumista si en vez de:

"¿Y de dónde saca la comida?
Me la dan en un restaurante biológico. A cambio, yo les cocino, les limpio…"

fuera: "trabajo en un restaurante, me pagan, y con eso compro comida"

o en vez de:
"
Un regalo. Yo también regalo cosas.
¿Como qué?
Mi tiempo, mi ayuda, mi conversación, mis habilidades… O las intercambio por un bono de autobús."

fuera: "Invierto mi tiempo y habilidades en un trabajo por el que me pagan, y con eso compro lo que necesito".

Vamos, que se trata de dar un valor que no tiene a la parte más vistosa pero irrelevante de su modo de vida, que es el no usar dinero.

Shaktale69

#17 en parte estoy de acuerdo... pero yo la historia la veo más como dice #15

D

#12 No ha renunciado en absoluto, se sigue beneficiando de los productos que el sistema capitalista genera... que los pague o no es lo de menos.

También hay gente muy pudiente que no ha tocado un billete en su vida, y no son ningún ejemplo de anticonsumismo.

IkkiFenix

#21 claro, porque vive dentro del sistema capitalista, pero aún así tiene su mérito. Otra cosa es que se fuese a vivir a la selva con las tribus indígenas.

m

#4 #5 #7 #8 Se os olvida una cosa. El dinero tal y como está concebido (monedas mayoritarias) nace de la deuda y genera interés que favorece la usura. Las cosas no.

Mordisquitos

#40 El interés no deriva del concepto de dinero, sino viceversa. Los intereses ya existían mucho antes de las monedas fiduciarias, y servían para compensar el riesgo de que no se devolviese la deuda o porque el préstamo permitiría a quien lo recibía ganar más de lo que debía (por ejemplo si lo invertía en un barco mercante). El concepto de usura se basaba en la suposición de que un préstamo se tomaba para compensar una pérdida o por necesidad, no para hacer negocio.

D

#40 "Se os olvida una cosa. El dinero tal y como está concebido (monedas mayoritarias) nace de la deuda y genera interés que favorece la usura. Las cosas no."

Nop. La deuda es independiente del dinero. Si te dejo mi coche, debes devolvérmelo. Si te estrellas, me deberías compensar. Obviamente en una sociedad con pocas cosas hay menos problemas de deuda, pero piensa que muchas civilizaciones usaron el trigo o la sal como moneda, y no por ser objetos dejaban de poder prestarse y deberse en grandes cantidades.

Igualmente yo que uso el dinero evito contraer deuda con nadie. A pesar de usar dinero puedo vivir sin deuda.

m

#49 El dinero se crea a partir de la deuda. Punto. El dinero se crea cuando alguien pide un crédito. Tú debes un montón de pasta. Por eso pagas el 21% de IVA. A que no sabes a quien va a parar. A aquellos que crearon el dinero a partir de crédito. Con las subidas de impuestos pagamos los intereses de la deuda pública y la gran deuda privada (de los grandes deudores). Te aconsejo un documental llamado "money as debt"

D

#40 tu idea no tiene sentido, la verdad.

Hoy te puedo pedir dos kilos de patatas por un cerdo, en truque, y mañana haber tenido una mala temporada de cerdos, con lo que sólo tengo dos este año, y la demanda de cerdos aumenta... con lo que puedo dar el cerdo al que me ofrezca más patatas..

¿qué te crees, que con el trueque no surge la especulación y devaluación del valor de las cosas?

¿te crees que antiguamente todas las cosas valían lo mismo, y los truques eran justos?

En fin, qué mundo se vive...

redewa

Aquí la única ventaja de no utilizar ese "cómodín", #8, es que nadie puede especular con ese elemento. Un cerdo sabes lo que vale, hoy y dentro de mil años: sirve para alimentarlo y hacer una barbacoa y lo que sea. Con cinco mil euros, no se sabe exactamente (al menos no con más exactitud) qué se puede hacer hoy y dentro de mil años.

Otra cosa son los timos, que eso lo hay con dinero o con bienes o con servicios. Pero como medida de protección, no es mala; solo que tiene bastantes inconvenientes; o, mejor dicho, se adaptó la economía al comodín a sabiendas (¿o no?) de que tenía problemas.

Cantro

#41 Un cerdo sabes lo que vale, hoy y dentro de mil años

Y tu confundes entre valor y coste

Hace mil años alimentar a un cerdo era tremendamente costoso. No había piensos, ni cereal suficientes para el engorde y las condiciones sanitarias hacían que el gorrino pudiese palmar en cualquier momento dejando un bonito cadáver incomestible hasta para los estándares de la época. Y eso, amigo, era perder una inversión importante.

redewa

#47 Bueno, en mi ejemplo no hablaba de criar un cerdo como el que habla, como tú, de inversiones; sino, hablaba del valor de un cerdo suponiéndolo criado. Si yo viajo a hace mil años con un cerdo perfectamente criado, me darán algo por él. Si además ahora son mejores y más gordos, me darán más (si no me topo con un ejército, en donde me darán otras cosas menos buenas).

Pero, lo que está claro, es que si voy con un billete de 100 euros, más bien me van a dar por saco... como mucho, se acerca algún galileo de la época a ver el mapa de Europa o me proclaman emperatriz por llevar pruebas de que la tierra es plana y se puede representar en papel tintado, o me queman por bujería por usar tita de seguridad y marcas de agua para ocultar mensajes secretos y no puedo volver al presente a explicaros mi hazaña.

Mordisquitos

#41 #51 Un cerdo no vale siempre lo mismo, sino que depende de su abundancia, de la abundancia de su alimento, de la abundancia de otros animales, y de la demanda que tenga la gente por comer cerdo.

Volvamos al trueque e intenta cambiar un cerdo por un saco de aceitunas en estas condiciones. Digamos que en Extremadura en un buen año un cerdo vale lo mismo que un saco de aceitunas, ya que ambos son abundantes en la región. Sin embargo, te ocurre lo siguiente:

- Ofreces un cerdo a cambio de aceitunas después de una epidemia de peste porcina. Los extremeños estarán dispuestos a darte más de un saco de aceitunas por él. Si querías aceitunas, tu cerdo ahora vale más que antes.

- Ofreces otro cerdo a cambio de aceitunas después de un incendio que ha devastado los olivos de la región, pero que no ha afectado al cerdo. Ahora escasean las aceitunas, así que no te darán más de medio saco. Tu cerdo ha perdido valor.

- Ahora te llevas tu cerdo a Marruecos. Nadie quiere tu cerdo. Un niño te ofrece medio bote de aceitunas rellenas para poder usar tu cerdo para darle un susto a su primo. Tu cerdo aquí no vale una mierda, ¿a quién se le ocurre llevarlo a un país musulmán?

- Llévatelo a Alemania. Ahí sobran los cerdos, y no hay aceitunas. Sin embargo, te ofrecen un palet de cerveza que les sobra en su lugar. Es buena cerveza, y crees que podrás conseguir buenas aceitunas en Extremadura a cambio de ella. Tu cerdo aquí no vale aceitunas, sino cerveza, pero ves potencial para conseguir más aceitunas que antes.

- Vuelves a Extremadura e intentas cambiar tu cerveza por otro cerdo. Aquí la cerveza que te han dado en Alemania no la conoce ni Dios, así que creen que es la mierda esa que venden truecan en LIDL. Estás a punto de rendirte y cambiarla por un cuarto de saco de aceitunas. Has perdido temporalmente el valor de tu cerdo.

- Cuando estás a punto de rendirte, el dueño de una granja de cerdos prueba tu cerveza y descubre que está buenísima. Te la cambia por tres cerdos. Has conseguido cambiar un cerdo por tres cerdos.

- Te entra la avaricia. Has descubierto cómo multiplicar tus cerdos por tres. Los llevas a Alemania de nuevo, donde has tenido suerte y se ha puesto de moda el jamón serrano. Sus cerdos no dan buen jamón, pero los tuyos son cerdos de bellota, ideales para hacer jamón serrano. Te ofrecen a cambio de ellos un camión (hasta ahora ibas caminando), diez palets de cerveza y un fornido rubio bávaro como conductor. Se te ponen los dientes largos hasta que el veterinario examina tus cerdos y descubre que son portadores de la peste porcina. Tus tres cerdos ya no valen nada y tendrán que ser sacrificados.

- Te sientes desgraciada, ya que has perdido todo el valor y el esfuerzo que invertiste en llevar cerdos por media Europa y parte de África (insisto, ¿a quién se le ocurre esto último?). Sin embargo, al fornido bávaro de antes le da mucha pena y decide apoyarte y darte sustento hasta que consigas truequear suficiente trabajando para volver a España. Poco a poco entabláis una amistosa relación. El bávaro se enamora de ti. Que el final sea feliz o no depende de lo que sientas tú por él. Tú decidirás si te cae bien Hans (así se llama) y si conocerlo ha valido un cerdo y cuatro viajes a pie (cocina bien pero suele roncar).

Creo que he desvariado ligeramente al final, pero la idea fundamental que quería transmitir es que un cerdo no vale siempre lo mismo.


PD: ya entiendo que me quitasen puntos en los resúmenes de Lengua.

redewa

#57 Pasaría la noche dándote positivos por enrollarte conmigo y de forma completamente didáctica. Pero no me has respondido al matiz que yo presenté: el billete de dinero tampoco.

Y es que yo no discuto que el trueque sea malo; sino que el dinero no es completamente mejor en todo y, por eso, tienes argumentos para aplastar a mi cerdo y yo para aplastar tu sucio dinero. En fin, Hans y yo nos vamos a la cama, que tenemos cosas que hacer... al fin y al cabo, he cambiado un cerdo por otro cerdo.

hispar

#54 Si lees el comentario de #57 verás que un objeto también puede no valer nada.

Si el ejemplo de los cerdos no te vale también se pueden usar otros. Un terreno en la comunidad Valenciana podría valer bastante hace siglos si era bueno para el cultivo, podría haber valido mucho en plena burbuja, es posible que su valor sea cercano a 0 a día de hoy. Todo depende de que usos puedas darle en la época en que te encuentres y de las circunstancias que rodeen la propiedad. ¿Cuanto vale un terreno cercano a la central de Chernobil hoy en día?

D

#8 Alguien muy listo que decidio que lo mejor era posicionarse en medio, controlando el valor de la moneda Al menos antes el dinero tenia valor, hoy en dia es papel, y hoy vale una cantidad y mañana podria no valer nada.

j

#8 la cosa es, ¿realmente necesitas el traje? sabemos que el blanco o el negro no suelen ser la solucion pero con un toque gris de esta señora a mi me sobrarían muchísimas cosas de las que pago con mis impuestos y de las que me compro por que si, traducir el precio de algo a tiempo trabajando suele concluir en "no necesito el traje"

D

#70 el traje es un ejemplo; lo mismo sirve para patatas, ropa, agua... ¿cuánto vale un litro de agua por el grifo en cerdos?¿y en patatas? ¿necesitas agua del grifo?¿puedes cunatificar la electricidad en cerdos?¿cuántos cerdos vale tu salario mensual?¿te compensa que tu jefe te pague en cerdos, o en patatas, o en lo que el hombre haya cosechado ese año?

Lo de esta mujer es un caso aislado...

P

#6 Sigue siendo una forma de vida que necesita totalmente la convencional, es decir no sería posible si a esos a los que hace los servicios (que mal suena esto) no llevaran una vida normal, es por tanto un friki haciendo una pantomima.
Un símil puede ser la cultura Punk, antitodo, pero sin el capitalismo no tendría ningún sentido. O como vas a vivir de robar, de pedir, de drogarte si no exite aquello que no te gusta?

Autarca

#4 #11 #13 Cuanta rudeza con la pobre! Yo lo entiendo más como una especie de declaración de principios que como una alternativa al sistema vigente.

Pienso que lo que esta mujer nos dice es "el dinero no es mi Dios". En un mundo donde, por amasar dinero, la gente mata o deja morir a sus semejantes este mensaje cobra mucho sentido.

Rembrandt

#11 El punk no es robar, pedir y dograrse.

Sabiendo lo que sabes y piensas del punk entiendo que no tengas ni idea de lo que hace esta mujer.

P

#75 Seguro que tu eres un punki de la hostia, flipao!! El punk es Eskorbuto, no un mierda pijo como tu

Rembrandt

#76 Normal que ante la ignoracia recurras al insulto fácil. Si es que de donde no hay...

Shaktale69

#14 vuélvete a leer el artículo y el artículo de #6 ... todo lo q tenía lo regaló... y el dinero de sus cuentas corrientes se lo dio a sus hijos...

DoñaGata

#6 "a cambio de cocinar para cinco personas tiene techo"
y para cocinar usa gas, electricidad, agua, etc que los otros pagan con dinero ¿no?

Patxi_

#6 perdón por el negativo, era positivo.

Shaktale69

Como leí en twitter... "Si la pornografía desapareciese de internet solo habría una página y se llamaría: devolvednoselporno.com"

Shaktale69

#3 Yo tampoco le veo nada excepcional... en Google imágenes hay fotos similares a patadas y algunos hasta parecen más grandes...

Shaktale69

La rebaja del gasóleo aún... pero la de la gasolina es un insulto... ¿un ahorro de medio céntimo por depósito? Guauuu pedazo vacaciones me voy a pegar con esta rebaja!

Shaktale69

Magnífico cortometraje!

Shaktale69

#5 estoy de acuerdo contigo en q este tipo de noticias (por ende el 90% de noticias relacionadas con internet y las redes sociales) le interesan a muy poca gente... con lo cual ni Dios las va a menear y no van a aparecer en portada... considero q no es necesario machacarlas a negativos... se perderán sin más... no?

Shaktale69

#2 q no te interese no significa q sea irrelevante... en "tecnología, internet" q noticias quieres poner? novedades de facebook por ejemplo? (aunque yo la habría puesto en "tecnología, redes sociales") Como os gusta a muchos hundir noticias y el karma... si no os interesa no la meneéis e igualmente quedará perdida en "pendientes" pero no jodáis al prójimo... el resto de votos negativos lo entiendo pero con el "irrelevante" no puedo...

D

#3 Una noticia que aparece en portada tiene que tener un mínimo de relevancia para parte del público. Noticias como esta no le interesan a nadie.

Shaktale69

#5 estoy de acuerdo contigo en q este tipo de noticias (por ende el 90% de noticias relacionadas con internet y las redes sociales) le interesan a muy poca gente... con lo cual ni Dios las va a menear y no van a aparecer en portada... considero q no es necesario machacarlas a negativos... se perderán sin más... no?