#26
En mi humilde opinión, y no es para nada un campo en el que yo tenga grandes conocimientos (la bolsa), Tesla ha estado infravalorada durante todo este tiempo, y lo sigue estando. Wall Street sigue analizando a Tesla como fabricante de automóviles. Eso es un error, y la subida de los últimos días se debe a que la situación base de la empresa ha mejorado (beneficios, cash flow, entregas, producción, etc.) y la gente empieza a confiar en ella. Pero siguen sin ver lo que realmente es, se siguen centrado en su negocio de automoción, siguen mirando su capacidad de producir vehículos, y poco más.
Nadie, o casi nadie en Wall Street piensa en el negocio del sistema de conducción autónoma que está desarrollando y sus potenciales aplicaciones (robotaxis), en el valor de todos los datos que está recopilando Tesla, en su línea de negocio de software con potencial venta de apps para los coches, en su negocio de aseguradora (de momento ha empezado solo en California), su unidad de baterías (powerpacks y powerwalls), sus sistemas de placas solares fotovoltaicas (y tesla glass), su enorme infraestructura de puntos de carga, etc. etc. etc.
Tesla NO es un fabricante de automóviles tradicional, es más bien una empresa tecnológica, y sus diferentes líneas de negocio valen cientos de miles de millones que Wall Street sigue sin valorar.

Hay muchos analistas que consideran que tesla superará los 6000$ por acción para 2025, y algunos (ver ARK: https://ark-invest.com/research/tesla-price-target) incluso más. Yo no tengo una bola de cristal, pero veo perfectamente a Tesla entrar en el club del trillón (mil millones de dólares de capitalización bursátil), con Alphabet (Google), Amazon, Microsoft, Apple... antes de que termine esta década.

fugaz

#413 $6000 Tesla!
Oh my god!
Muchas gracias por tu respuesta, el futuro es incierto, de momento yo creo que ya está superalta, pero me alegraré si llega a tanto algún día.

maloconocido

#413 los inversores suelen ser inteligentes y seguramente consideran más variables en la ecuación, aunque no todas, algún motivo de peso que no sabemos tendrán (me quiero imaginar). De todas formas hay una burbuja americana que lleva ya un año creciendo, las tecnológicas parece que están dentro.

#5
Al hidrógeno no le veo ningún futuro en coches y vehículos ligero. La electrificación directa ya es una tecnología viable a día de hoy, la pega está en la escasa infraestructura de puntos de carga. Y en unos 5 años, cuando se alcance la paridad de costes con los térmicos y la infraestructura de carga esté desarrollada, ya no habrá ningún motivo para pensar en hidrógeno, ya que es más ineficiente.
Ahora bien, para transporte de larga distancia (miles de km por carretera con camiones, o incluso transporte marítimo) sí que tiene sentido, pero ese hidrógeno deberá ser producido con electricidad de fuentes renovables - al igual que deberían serlo los electrones para la batería de un coche eléctrico a batería, claro

D

#407 Esta me la apunto. Saul Lopez no le ve futuro al hidrógeno para vehículos particulares. Veremos.

eltoloco

#452 Cualquiera que haya investigado lo mínimo sobre el coche de hidrógeno (Su tremenda ineficiencia y el origen del hidrógeno producido hoy en día, producido por petroleras que son las principales interesadas en el despegue de la tecnología) sabe no tiene ningún futuro en utilitarios. No hace falta ser experto en nada, simplemente tener dos dedos de frente.

#382 ya veo que se ha pasado todo Forocoches por aquí, ya... wall

Relator

#405 Casi habrías preferido que fuesen de forococheselectricos lol

ioxoi

#405 results curioso el alto volumen de haters que aparecen en este hilo, alguno incluso con capacidades de autentica profesionalidad , no se muy bien porque pero es bastante llamativo que un cambio de paradigma en la movilidad y salud pública genere tanta agresividad.

SaulLopezPreguntame

#426 tienes toda la razón. Yo llevo expuesto en redes sociales unos 6 años, y nunca he terminado de entender de dónde sale tanto odio. Comprendo el miedo al cambio, comprendo la ignorancia, comprendo la incredulidad, comprendo todas esas reacciones humanas... pero nunca entenderé esa envidia y ese odio que tanta gente muestra cuando me oye. Qué se le va a hacer...

#378
Ya comenté mi opinión sobre el V2G en la respuesta a la pregunta #222 - te animo a leerla.

Respecto a las reconversiones, en mi respuesta a la pregunta #10 ya toqué este tema, también te recomiendo echarle un ojo. Sí que me gustaría añadir aquí que en Francia, país donde vivo actualmente, las empresas y asociaciones del sector del retrofit (que es como se llama en Francia, curiosamente usando la palabra inglesa, con lo poco que les gusta a nuestros vecinos del norte de los Pirineos el idioma de Shakespeare) se reunieron en 2019 con el Ministerio para la Transición Ecológica y elaboraron un proyecto de ley, que han remitido a las instituciones de la UE para visto bueno. A mediados de febrero debería haber respuesta, y si todo sale bien, a mediados de marzo en Francia será legal convertir un coche antiguo a 100% eléctrico (solo sería necesario homologar el nuevo sistema de propulsión). Ya hay varias empresas que proponen cosas interesantes, como una que te cambia el sistema de propulsión de un coche pequeño (tipo renault Twingo o Fiat 500) en 4h por uno eléctrico con batería para 100 y pico km, por 5000€.
Uno se pregunta: ¿qué esperamos en España para hacer algo igual?

#367
Me parece una iniciativa muy interesante. Yo compartiría mi coche con un grupo de gente previamente seleccionada por mí, sí. Pero no lo haría de forma indiscriminada, al menos no con este coche, que aún he comprado desde la perspectiva de capricho.
Lo que sí podría hacer en un futuro es comprar uno (o varios, a modo de inversión) para compartirlos 24h al día, y reservarme determinados momentos del día o determinados días de la semana para usarlo yo.

DogSide

#400 #403 Muchas gracias por contestar a mis preguntas y agradezco que te hayan parecido interesantes.

#340
Bueno, con los términos en los que planteas tu pregunta, ¿qué respuesta esperas por mi parte? Estoy en total desacuerdo con tus afirmaciones, creo que no estás suficientemente o adecuadamente informado, y parece que te basas más en tus propias convicciones que en datos o hechos para afirmar todo lo que escribes en la pregunta.
Intentando mantener la objetividad, te contestaría que el motivo por el que me empeño es porque no solo no es vender humo, como afirmas despectivamente, sino que estoy tratando de acelerar la transición hacia un mundo mejor.

Tony Seba en su libro “Disrupción Limpia” (que puedes descargar gratis de la propia web del autor: https://tonyseba.com/wp-content/uploads/2016/08/Disrupcion-Limpia.pdf) o Jeremy Rifkin en su libro “El Green New Deal Global” (que puedes comprar aquí, por ejemplo) lo explican mucho mejor que yo, te recomiendo ambos libros.

Mi resumen es que es ridículo continuar extrayendo hidrocarburos para quemarlos, cuando encima sabemos que se acabarán tarde o temprano, existiendo una alternativa más limpia y más barata, que además es infinita. Por no hablar de los efectos en la contaminación del aire y el cambio climático. Esto va mucho más allá del coche eléctrico. Ah, y sí, cero emisiones. Las mismas cero emisiones que tiene tu frigo, o el ordenador/tablet/móvil desde el que lees esto. El espíritu santo al que te refieres es probablemente esa central térmica de carbón, o de ciclo combinado (gas) que genera la electricidad, ¿no? Pues esa misma es la que yo digo que hay que ir cerrando y sustituyendo por renovables. Y según se vayan cerrando (cosa que no es una opinión mía, sino un hecho planificado por parte de las eléctricas) y vaya disminuyendo el factor de emisión de la red eléctrica, irá siendo cada vez menor la huella de carbono de un coche eléctrico. Cosa que no pasará jamás con un coche equipado con motor de combustión.
Así que sí, cero emisiones en la generación de la electricidad, en el consumo de la misma para transporte, para la industria, para la construcción, etc. y por ende, neutralidad carbono para el conjunto de la economía. Ese es el camino a seguir. El humo que vendemos.

SaulLopezPreguntame

#401 se me olvidó poner el enlace al libro de Jeremy Rifkin, lo siento. Aquí va: https://amzn.to/374WACw

Ripio

#401 "...te basas más en tus propias convicciones que en datos o hechos..."

Claro claro.
Por eso los enlaces que he puesto escritos por el señor Turiel que es
Licenciado en CC. Físicas
Licenciado en CC. Matemáticas
Doctor en Física Teórica
Científico titular en el Institut de Ciències del Mar del CSIC
son convicciones mías y no hechos.

Sin duda debes tener un CV similar para afirmas eso con tanta propiedad.



El green new deal.
lol lol lol lol lol

Me hablas de comprar un libro sobre algo que ni existe ni va a existir.
Y ya no pregunto nada mas. Quien quiera puede seguir en los mundos de yupi

Agradecería que no te molestes en responderme.

SaulLopezPreguntame

#416
Pues te respondo, mira tú por dónde.

¿El green new deal ni existe ni va a existir? ¿Seguro? https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_en

Ripio

#417 Lo que tu digas.
Gracias y adiós.

SaulLopezPreguntame

#418 De nada. Un placer.

D

#418 Pareces un maleducado

earthboy

#421 Te estás buscando el Strike...

DaniTC

#418 Vaya pataleta, chico. Menuda imagen estáis dejando del site.

#222
Gracias por sacar este tema, es muy interesante, y súper importante. Hay mucha gente que sigue viendo el coche eléctrico como un coche más. 4 ruedas, una carrocería, y un sistema de propulsión que ya no quema combustible, pero qué más da, sigue haciendo lo mismo. ERROR.
El vehículo eléctrico es una enorme batería, gestionada por un ordenador conectado. Y esto lo va a cambiar todo: conducción autónoma, vehículos compartidos, capacidad de almacenamiento para la red y tecnología V2G (o C2G) están en el epicentro de revoluciones en inteligencia artificial, en producción y almacenamiento de energía renovable, y en todo nuestro sistema de transporte. Llevo años diciéndolo: la movilidad eléctrica sostenible es la gran disrupción del siglo XXI.

Y sí, yo también me imagino un sistema de producción de electricidad descentralizado y compartido, donde los vehículos eléctricos actúen no sólo como vehículos sino también como centros portátiles de almacenamiento de energía, que podrá ser por tanto compartida y redistribuida. Si no lo has hecho aún, te recomiendo leer algo de Jeremy Rifkin (por ejemplo The Green New Deal), verás que él lo tiene clarísimo

DogSide

#400 #403 Muchas gracias por contestar a mis preguntas y agradezco que te hayan parecido interesantes.

#187
La verdad es que no me parecen mala opción. Me gustan más que los PHEV. Lo que pasa es que no les veo futuro, porque los eléctricos seguirán evolucionando (mayor autonomía, menores tiempos de carga, abaratamiento del precio de compra) y se instalará una red de puntos de carga que hará que el sistema de extensor de rango ya no sea necesario. Pero a día de hoy entiendo que tienen un gran valor añadido.

#184
No, no me parece ridículo en absoluto. De hecho, te doy la enhorabuena, porque por lo que me cuentas eres de los usuarios responsables, que hace un uso correcto de su PHEV (híbrido enchufable). Cuanto más km hagas en modo eléctrico, menos ridículo me parece, así funciona esto, jeje

Respecto al autopilot, no es para nada un juguete. VIajo mucho con mi coche. A diario casi ni lo toco, pero a lo largo del año hago varios viajes largos, de los de pasarse horas y horas en autopista. Y ahí el autopilot es impresionante. Básicamente, yo ya no conduzco (salvo que me apetezca hacerlo), lo hace el coche. Yo dejo la mano posada encima del volante, y me limito a observar qué hace. Y él se come cientos de km como un campeón, mientras yo descanso, sin tener que hacer nada. El resultado es que llegas a destino mucho más descansado, relajado, y sin cansancio. De verdad que hay una enorme diferencia.

#135
Es una pregunta muy interesante. He tenido este debate muchas veces con amigos y familiares. Yo, personalmente, soy consciente de que las empresas están usando mis datos para lucrarse (lo cual incluye usarlos y/o venderlos). Pero a cambio me ofrecen algo gratis, por lo que de lo contrario debería estar pagando. Y por ese motivo, acepto ceder mis datos. Es mi punto de vista, y sé que no necesariamente estarás de acuerdo conmigo. Mucha gente no lo está.
En el caso concreto de Tesla, los datos que recopilan son principalmente dónde está mi coche en cada momento, y cómo es conducido. Esto incluye la recolección de imágenes de todas las cámaras mientras conduzco. A cambio, obtengo un nivel de prestaciones (autopilot, actualizaciones de software gratuitas que mejoran el rendimiento de mi coche, etc) que no están disponibles en los demás fabricantes. Y acepto el trueque. Si no estuviese de acuerdo, marcaría la opción correspondiente en el menú del coche, para no compartir mis datos con Tesla (sí, se puede hacer).

De cualquier modo, no por ello hay que dejar que una empresa pueda recolectar los datos que le dé la gana, sin enmarcar el proceso dentro de unos límites legales, por supuesto.

Quisiera, no obstante, recordar que la práctica totalidad de los que estamos aquí leyendo esto tiene un ordenador y un smartphone. Y en particular el segundo (aunque también el primero) ofrece un sinfín de apps y servicios gratuitos, a cambio de vuestros datos. Correo electrónico gratis, servicio de mensajería y llamadas gratis, servicio de mapas, geolocalización y cálculo de rutas gratis, servicio de búsqueda de información online gratis, y una larguísima lista de etcéteras. Todo eso, en tu bolsillo. Tu móvil sabe dónde estás en todo momento, cómo te desplazas, con quién estás, qué estás haciendo, escucha tu entorno, etc. y esos datos son recopilados por Google, Apple, y demás.

Sin quererle restar importancia al punto que comentas, sólo quisiera decir que el vehículo conectado no es más que un dispositivo más en la larga lista de cacharros que “nos espían”, y que muy probablemente sea uno de los que pronto dejemos de tener en propiedad. Vamos, que veo bastante más preocupante lo que hacemos con los smartphones, que llevamos siempre encima…

s

#397 No me puedes decir que es un servicio gratuito cuando para poder disfrutarlo tienes que pagar un pastizal bien guapo por el coche.

Aunque no lo creas algunos usamos servicios y software respetuoso con la privacidad: sistemas operativos móviles como Sailfish OS, XMPP + OMEMO o Telegram (este sin ser perfecto es infinitamente mejor que cualquier alternativa popular), servicios de correo como disroot o protonmail, mapas libres como openstreetmap, bloqueadores de publicidad y rastreadores en los navegadores web de PC y móviles, que además de evitar miradas no deseadas hacen que gastes menos batería y que las webs funcionen más rápido. Sin estar totalmente libre, ni mucho menos, el volumen de datos que les doy para que se lucren con mi vida es bastante menor que la del usuario medio.

Gracias por tu respuesta razonada, pero si me permites una petición, en la lucha por el vehículo eléctrico creo que es muy positivo e indispensable que luchéis a favor de la privacidad y de que vuestros vehículos usen software libre. No va a cambiar el mundo si dejamos que las empresas de coches del futuro se conviertan en las nueva Google y compañía.

#94
Se va a hacer algo al respecto, sí. Estas cosas van lamentablemente lentas, pero ya hay un movimiento poderoso reclamando el desarrollo de una red de puntos de carga en la vía pública. Lo piden los fabricantes de automóviles, lo piden las asociaciones y la sociedad civil, hay numerosas empresas que están dispuestas a invertir en ello… pero las administraciones y las políticas públicas van por detrás. El cuello de botella en el despliegue de una red de puntos de carga en la vía pública ahora mismo está en las administraciones. Y lo saben, tienen que ponerse las pilas. De lo contrario no alcanzarán los objetivos de descarbonización que ha puesto la UE.

#76 Efectivamente, yo pienso igual. Hay tímidos avances en las flotas de vehículos para transporte urbano (algunos autobuses híbridos o eléctricos en algunas ciudades, algunas furgonetas o motos de reparto), pero en general es frustrante ver la cantidad de vehículos, bajo responsabilidad de las administraciones públicas, que continúan siendo contaminantes. Y muchas veces, con mantenimiento deficiente y echando una peste insoportable. Intolerable. Todo va muy lento, es una lástima.

#81
La red en España tiene mucha más potencia instalada (roza los 110 GW) de la que se demanda, y casi la mitad de esa potencia instalada es renovable, lo cual está muy bien. El futuro de esta red no parece pasar por añadir capacidad, sino más bien por sustituir la contaminante por renovable, y sobre todo por modernizar la red de distribución. Para conseguir atender la demanda de millones de vehículos eléctricos necesitaremos implementar sistemas de carga inteligente y smart grids. Y las eléctricas lo saben, no puedo dar nombres, pero he tenido acceso a numerosos documentos internos que confirman que lo saben y están trabajando (planificando inversiones) en ello.

#66
Porque ella no siempre está disponible para salir a grabar. Prioriza muchas otras cosas en su vida… y si te digo la verdad, a veces pienso que estoy haciendo el idiota dándole tanta importancia a todo esto, para luego recibir insultos, desprecio, odio, etc. Pero esto es otro tema.

Volviendo a la pregunta, creo que Noruega supuso un enorme cambio para mí, y posiblemente no habría sido igual de haber estado viviendo en otro país en esos años. Llevo desde 2014 estudiando cursos online de universidades prestigiosas (TU Delft, MIT, etc.), devorando informes y estudios, invirtiendo unas 1.000 horas anuales en formarme y en informar. Muy probablemente sin el detonante de Noruega, esto habría sido diferente… ¿o no? Quién sabe

Nylo

#53 goto #392

D

#471 Me refiero al currículo de Linkedin.

Qué luego Saúl se sienta victima de los detractores de una causa, tiene que ver más con su actitud, que con otra cosa. No se puede vender moralina a 100.000€ el Coche. Mucha gente reciclando, o siendo responsables, ya está haciendo más por el medioambiente.

Sencillamente no tiene razón, y no es un experto, ni mucho menos, salvo en trabajar en compañías del petroleo durante casi 20 años para poder comprarse un coche caro. Y claro, la gente le recuerda que no puede dar lecciones de moral con ese bagaje. ¿Qué esperaba?

l

#392 Entiendo que te irriten los haters y me parece mal que se pague asi a quien aporta de cualquier forma.
Te puedo dar un consejo ya muy manido, aunque en tu caso puede ser algo diferente porque con tantos seguidores, aun con un porcentaje bajo el numero de comentarios de baja calidad puede ser significativo.
El clasico "no alimentes a los trolls" puede derivar en "Cuando das atencion a un comentario lo alimentas. Antes de contestar piensa si quieres tener mas comentarios como ese y tambien cuando ves comentarios del tipo que te gustaria tener, intenta dar algun feedback en lo que puedas".

Es facil de enteder, pero a veces es dificil de interiorizarlo, y resistirse a decirles algo. Pero es algo que funciona bastante bien.

Aunque discrepe en algun caso, me gustan tu videos y me fliparon bastante los primeros videos que mostraban los intrigulis del tesla. Me pegue mis atracones en su momento.

Un Saludo para Ti y para Miriam y Cloe que se esta volviendo una niña muy espabilada.
La reconocen en la Guarderia?

#62
Respecto a la pregunta 1 lo cierto es que no sé de dónde ha salido ese dato, pero tampoco es relevante aquí el importe exacto. El concepto lo entendemos todos: los impuestos a los hidrocarburos representan una jugosa parte de los ingresos del Estado. Y si esos ingresos disminuyen, habrá que sacarlos de otra parte. Pero no olvidemos una cosa: en el transporte hay unas externalidades negativas (costes derivados de, por ejemplo, los gastos sanitarios por las enfermedades que contrae la población al respirar aire contaminado) que no están internalizados en los costes del transporte. Y cuestan un dineral al Estado. Se ha calculado que, solo en España, los costes sanitarios derivados de la contaminación del aire ascienden a 50.000 millones de € anuales. Eso es un 3,5% del PIB de España.
Obviamente las cosas no son tan sencillas como para poder establecer una relación directa entre fin de los hidrocarburos (10.000 millones de recaudación perdidos) y fin de los gastos sanitarios por contaminación del aire (50.000 millones de gasto ahorrado). Pero nos vamos haciendo una idea de lo que intento transmitir, ¿no?

De la descarbonización del transporte y otros sectores de la economía tenemos mucho que ganar, y muy poco que perder. Se crearán empleos: la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha calculado que, a nivel mundial, la “transición verde” creará 4 empleos por cada uno que se destruya, con un balance neto de 18 millones de puestos de trabajo (24 creados, 6 perdidos). En la UE se calcula que se crearán 8 millones de puestos de trabajo netos.
Además, mejorará nuestra salud y nuestro bienestar. Y no me quiero extender más, pero hay muchísimas más ventajas.

Respecto a la 2 ¡cuidado! Lo del Model 3 es el resultado de un mes de diciembre muy particular, por una parte es tradicionalmente el mes de ventas más fuerte del año para todos los fabricantes, por otro lado, Tesla siempre hace muchas más entregas a finales de cada trimestre, y además en Holanda cambiaba el tratamiento fiscal de los coches de empresa en 2020 y diciembre 2019 era el último momento posible para aprovechar de condiciones mejores para matricular un VE. El Model 3 ha tenido un buen resultado en 2019 (cerca de 100.000 coches vendidos en Europa, a pesar de iniciar sus entregas casi en marzo), pero diciembre no es representativo de todo el año.

Lo que realmente va a encaminar las cosas hacia un despegue de la movilidad eléctrica en Europa es la normativa de la UE de emisiones de CO2, que establece el límite en una media de 95g de CO2 por km recorrido. Para alcanzar ese nivel y evitar unas multas de miles de millones de €, los fabricantes se van a ver obligados a vender eléctricos. Les guste, o no.

#51
Opino que, al menos en Europa, el mercado del automóvil tenderá a la electrificación total y completa. Los pocos vehículos que queden propulsados por un motor de combustión interna serán anecdóticos (como quien hoy tiene un caballo para el hipódromo o pasear por el bosque). En un inicio (la década 2020-2030) el impulso lo darán los gobiernos y la UE mediante normativas y diferentes políticas. Pero para 2030 ya será meramente una cuestión económica, y con la bajada de costes de fabricación de los eléctricos, ya ningún fabricante de coches se molestará en producirlos motores de combustión. Será demasiado caros fabricarlos, y nadie los querrá comprar. Lo que sí es posible es que la tecnología FCEV (celda de combustible a hidrógeno) despegue y compita en costes con los BEV (eléctricos a batería). De cualquier modo, si el hidrógeno se produce con electricidad de fuentes renovables, bienvenido sea. Aunque la eficiencia global de esos sistemas de propulsión sea peor, ofrecen otras ventajas, así que por qué no.

La “cultura eléctrica” está en España como en el resto de Europa (salvo quizás Noruega): en pañales. Hay muchísimo desconocimiento, muchas dudas, incluso mucho miedo y temor. Es normal, forma parte de la naturaleza humana, es el miedo al cambio y a lo desconocido. Muchas encuestas siguen demostrando que un gran porcentaje de gente piensa que un coche eléctrico no se puede lavar, o no se puede poner a cargar cuando llueve… con eso lo digo todo.

Respecto a la última parte de la pregunta, realmente da igual quién gobierne. La transición hacia la neutralidad carbono en el horizonte 2050 se hará sí o sí. A este gobierno le ha tocado la puesta en marcha, el lanzamiento. Pero ya vendrán otros, y tendrán que continuar en la misma senda. No tenemos opción, ni políticamente, ni económicamente, ni socialmente.

#47
Está claro que los eléctricos tienen desventajas respecto a los de combustión, en concreto: mayor tiempo de recarga, y mayor coste de adquisición. Y hasta que no se resuelvan ambos, no serán una solución masiva. Está claro.

Es muy fácil escribir artículos como ese. Y qué pasaría si todos los coches del mundo (unos 950 millones?) fueran eléctricos y se enchufasen todos a la vez? Y qué pasaría si todos esos coches (gasolina/diésel) van todos a la vez a las gasolineras? Y qué pasaría si se acabase la gasolina?
Y en el caso de ese artículo, qué pasa si en lugar de 4 horas de atasco, son 12 horas? Qué pasaría si estalla la tercera guerra mundial? Y si viene Terminator?

Si me pongo a construir supuestos, me lo voy a pasar muy bien, pero no aporto nada. La cuestión es: cuál es la probabilidad de que suceda el caso hipotético?

En el caso del artículo, qué pretende demostrar? Que los tiempos de carga de un eléctrico son mucho más largos que los de un gasolina? Ya lo sabemos. Qué aporta entonces el artículo? Quiere meter miedo? Quiere sembrar dudas? Por qué? Hay algún interés en promover ese miedo y esas dudas?

Acaso no estamos viendo cómo, año tras año, van mejorando la tecnología de carga para ser cada vez más rápida? Acaso no van a seguir evolucionando los coches eléctricos, la infraestructura, la velocidad de carga? Os invito a echar la mirada 5 años atrás: 2015. Qué puntos de carga teníamos, qué coches eléctricos se vendían, cuáles eran sus autonomías… y comparad con lo que hay hoy. En sólo 5 años.

Es realista pensar que hoy, con el estado actual de la tecnología y la infraestructura, va a producirse un atasco como ese, siendo todos los coches eléctricos? No, no lo es. De hecho es imposible. No hay suficientes eléctricos. Y no van a aparecer de golpe y porrazo, por arte de magia, todos mañana.

Se irán produciendo y vendiendo paulatinamente más eléctricos, al mismo tiempo que irá mejorando la tecnología de carga, la autonomía, e irá creándose más y más infraestructura. Y progresivamente, irán desapareciendo los coches gasolina/diésel. Y por lo tanto es absolutamente imposible que se de un escenario como el descrito por ese señor. Para cuando haya suficientes coches eléctricos como para producirse ese atasco, habrán evolucionado tanto sus autonomías como sus procesos de carga y la infraestructura para cargar, que el atasco no será ningún problema. Y si no han evolucionado las autonomías, la infraestructura, y los tiempos de carga, entonces no habrá tantos eléctricos. Así que no habrá atasco de eléctricos.
Es así de sencillo. Lo que hace ese artículo es intentar meter miedo y sembrar dudas con un supuesto absolutamente imposible de darse en la vida real. Ni hoy, ni mañana.

Os invito a preguntaros por qué puede ponerse la gente a escribir esas cosas. Qué interés tienen? O es mero desconocimiento, miedo?

De cualquier modo, ya me he extendido bastante con este tema. Os dejo que saquéis vuestras propias conclusiones

Feindesland

#389 En el caso del artículo, creo, lo que se pretende demostrar es la fragilidad de la tecnología, además de que no parece estarse planificando para todos.

Y eso es mucho.

Por tu parte, pareces hablar de cual es la probabilidad del evento. Pues mira: no se trata de eso, sino de las consecuencias cuando el evento se da. Y una nevada con cientos de coches parados en medio d ela nada la hemos tenido ya muchas veces. No es un platillo volante.
Por lo demás, acepto tu premisa, peo a al inversa: cuando se haya mejorado tanto la tecnologías, habrá mas coches eléctricos. O a lo mejor no, porque, pro ejemplo, yo creo que son eficientes hasta alcanzar el 7% del parque móvil, pero a aprtir de ahí tienen un techo.

Un día hablaremos de esa cifra y sus pro qué.

fugaz

#430 Me encantaría que la gente que dice que el coche eléctrico tiene un techo apostase su dinero (o aunque fuera su honor, algo) ante semejante afirmación, ya verías cuánto se retractarian.

El problema es que dentro de 10 años, dirán que nunca lo dijeron, y negarán sus tremendos errores argumentales y de razonamiento, traidos por cierto, con mala uva.

Feindesland

#463 Ya, y sobre todo que se pusiera un tope temporal. Porque el coche eléctrico ya fue el futuro en 1910...

Yo lo que creo que es le futuro es el NO coche para los pobres. Atornillar a la gente a las ciudades, reducirles la movilidad a los pobres y ya. Eso creo que es el futuro.

fugaz

#465 No veo ningún problema en un futuro en el que la gente en las grandes ciudades no tiene coche en propiedad y alquila un coche eléctrico cuando sale de esta, o bien toma un tren eléctrico o avión electrico (algún día) y en destino se mueve con un coche alquilado tipo zitty. En pueblos sale mejor tenerlo en propiedad... excepto cuando sean autónomos, entonces podrán ser también compartidos en pueblos.

Eso sí, todo electrico.

#25
Creo que tu escepticismo viene de que miras el estado actual de las cosas, y piensas que no va a cambiar nada en un futuro. Es como si en 1910 alguien ve un Ford T y luego mira a su alrededor y dice: “no lo veo. No hay gasolineras, no hay carreteras. Sí, el Ford T es mejor que un carruaje tirado por caballos, pero mejor pensar en otra cosa, que estos coches con motor gasolina no tienen por dónde moverse…”

Está claro que con el estado actual de las cosas, sólo quien dispone de una plaza de garaje y puede equiparla con un enchufe o punto de carga, podría disfrutar de un coche eléctrico. Pero eso es hoy. ¿Y mañana? Mañana se creará toda la infraestructura necesaria para la movilidad del siglo XXI, tanto en el sector energético (renovables+almacenamiento) como en el de la automoción (vehículos eléctricos, autónomos, y compartidos) y de las infraestructuras (puntos de carga, etc).

Y no es porque yo lo diga, es porque esa es la dirección que están marcando las grandes empresas, la tecnología y la política. Mira por ejemplo el Pacto Verde europeo, mira las inversiones multimillonarias que se están moviendo hacia lo que se denomina “economía verde”, mira las desinversiones que se están efectuando en hidrocarburos (11 trillones de dólares, es decir, 11 millones de millones que se van de las empresas dedicadas a producir y comercializar combustibles fósiles)... como dicen en inglés, “money talks”. O como decimos en castellano, “cuando las barbas de tu vecino veas cortar… pon las tuyas a remojar”. Pues eso. Hoy no hay casi puntos de carga. Pero se está poniendo en marcha toda un maquinaria que va a cambiar el panorama completamente en tan solo una década.

#10
Es un tema complicado porque por una parte entiendo la recomendación de la industria y de las autoridades de promover la sustitución de coches antiguos por nuevos, ya que son más seguros, y permiten continuar engrasando los mecanismos del mercado, que quiere seguir creciendo a base de producir y vender más y más…
Lo entiendo, pero no necesariamente lo comparto. Estos dos temas que he tocado darían para un largo debate, pero lo dejaré resumido en que, a pesar de entender esos planteamientos, opino que no se debe dejar pasar la oportunidad de reducir drásticamente las emisiones de coches antiguos, sin obligar a la gente a pasar por caja comprando un coche nuevo. Habría que facilitar esas conversiones, siempre dentro de unos estrictos criterios de seguridad, obviamente. Pero habría que facilitarlas. Hoy en día es una auténtica pesadilla de homologaciones y burocracia, que no responde en absoluto a la urgencia climática que estamos viviendo. Ojalá cambie esto pronto.

m

#387: Gracias.

Yo también espero eso, que dentro de una cierta seguridad, se abra la mano de cara a poder electroconvertir un coche.

#9 Las grandes empresas siempre manejan análisis de mercado y proyecciones a futuro, con varios escenarios posibles. Las petroleras ya han iniciado su transformación para pasar a ser empresas energéticas, porque saben lo que se les viene encima, y no quieren ir a la bancarrota. Y no hablo solo de los coches eléctricos, hablo también del sector energético.
Por lo tanto, lo que cabe esperar de las petroleras es que completen su transición hacia empresas energéticas, y es esperable que empiecen a ofrecer energías renovables, combustibles sintéticos, redes de puntos de carga para vehículos eléctricos, etc. De hecho, muchas lo están haciendo ya.
Sobre lo de que pronto no interese comprar coches a combustión, esto es algo que sucede ya a día de hoy si se tiene en cuenta el coste total de propiedad de un coche (precio de compra + todo lo que gastas en combustible, mantenimiento, etc. a lo largo de x años). Pero si se tiene en cuenta exclusivamente el coste de adquisición, prácticamente todos los estudios, incluidos los que manejan los propios fabricantes de automóviles, hablan de paridad para 2024-2025. Ya casi no es cuestión de opinar si esto será así o no, es cuestión de escuchar lo que la mayoría de analistas adelantan: tendrá lugar esa equiparación de precio de compra, sí o sí. La cuestión es si esto sucederá antes o después, pero suceder, sucederá.

Mi opinión al respecto es que la paridad se irá alcanzando por segmentos. Los segmentos más caros (E, F) la alcanzarán antes, probablemente en 2023. De hecho, en algunos nichos de mercado específicos, ya es más barato el precio de compra de un eléctrico. Compara el precio de un Tesla Model S Performance, que acelera de 0 a 100 km/h en 2,6 segundos, a la de cualquier otra berlina (segmentos E o F) gasolina o diésel que tenga una potencia o aceleración similar… y dime qué precios tienen. Busca en google, o en km77, o donde prefieras, mira precios, y te sorprenderás. Son todos más caros. El eléctrico ya es más barato a día de hoy. Pero claro, es un nicho muy específico.

Para alcanzar esa paridad en costes de adquisición en segmentos más generalistas, como el segmento D, probablemente haya que esperar a 2024-25. Y para segmentos C,B y A, probablemente 2025 en adelante.

David_Alonso_1

#386 tampoco puedes comparar un coche solo en base a su aceleración, no puedes comparar los acabados, ajustes, calidad de interior de un tesla con un Merc o un BMW y si me apuras un Volkswagen, hay gente que busca calidad y no solo tecnología.

D

#433 cherry-picking lo llaman: quedate con lo unico bueno que te interesa aunque haya 500 otros parametros donde es lo contrario.

uh_ah

#433 En el asunto de los acabados, parece ser que dejan bastante que desear (https://www.motor.es/noticias/tesla-model-3-defectos-de-fabricacion-201843420.html).
Respecto a la seguridad, aunque los resultados en las pruebas sean buenos, luego hay detalles en los que la cagan (como el que se puede ver en

.
Y eso sin entrar a hablar de la absoluta dependencia de la pantalla para (casi) TODO (en el model 3).

(no estoy en contra de los vehículos eléctricos; de hecho, si lo necesitara y pudiera permitírmelo, creo que lo elegiría antes que uno de combustión)

maria1988

#433 Pero es que precisamente Tesla tiene acabados de gama alta.