RoyBatty66

Hola
Después de mi último strike tengo claro que voy a dejar este saco, al menos por una temporada larga. Voy a probar otras plataformas para seguir aprendiendo, esta cada vez me aporta menos. Quiero dar las gracias a todos con los que he compartido ideas y sentimientos, por escuchar y aguantar mi pretencioso intelectualismo, sobre todo a@suzudo con el que he conseguido varios récords Guinness de discusión entre un cientifista (@suzudo) y un idiota sin ningún criterio (yo)
Abrazos para ellos y besos para ellas, ha sido un placer. Volveré... o no.

RoyBatty66

#28 Desde Kant sabemos dos cosas imprescindibles para entender como el ser humano puede obtener conocimiento:
- La operación del saber constituye lo que captamos como objetos. El fenómeno.
- Los “objetos” clásicos de la metafísica (Yo, Mundo, el Dios de la razón teórica) no son objetos exteriores, y por sí mismos, subsistentes y cognoscibles, sino necesidades y operaciones internas de la propia razón, en su uso teórico. El noúmeno.

El fenómeno es el mundo de los tres principios fundamentales de la lógica clásica, no contradicción, identidad y tercio excluso, que como la santísima trinidad se reducen a la asunción de que el conocimiento fenoménico se basa en la ausencia de contradicción. Al contrario, el noumeno, lo que está más allá de nuestra capacidad de percepción, según Kant es incognoscible precisamente porque está lleno de contradicción.

Para Hegel

Este pensamiento (el de Kant) según el cual la contradicción que se asienta sobre lo racional a través de las determinaciones del entendimiento es esencial y necesaria, es para uno el más importante y profundo de los avances de la filosofía del tiempo moderno.

Teniendo en cuenta la esencialidad y necesidad de las contradicciones Hegel considera deleznable la tesis inferida por Kant:

Este punto de vista tiene tanta profundidad como trivialidad tiene la resolución, la cual consiste sólo en ponerse tierno con las cosas mundanas: No debe ser que la esencia mundana tenga la marca de la contradicción, sino que ésta debe provenir sólo de la razón pensante.

De esta pugna entre Kant y Hegel surge todo el pensamiento filosófico posterior, pero fueron los poskantianos del siglo XVIII los que desarrollaron las instituciones del saber que se quedaron entre Descartes y Kant, obviando lo planteado por Hegel por ser demasiado complejo pero ni siquiera asumiendo los postulados de Kant.




Como decía Mark Twain
Lo que nos mete en problemas no es lo que no sabemos, sino lo que creemos con certeza y no es cierto.

Esta otra cita de Einstein expresa perfectamente la idea equivocada que tenemos de la ciencia y en concreto de las ciencias relacionadas con la mente humana.
Los conceptos que han probado ser útiles para ordenar las cosas adquieren fácilmente una autoridad tal sobre nosotros que olvidamos sus orígenes terrenos y los aceptamos como axiomas inalterables… La senda del avance científico se hace a menudo infranqueable durante mucho tiempo por esos errores

c

#29 Ya.

Y qué ?

RoyBatty66

#26 La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado, mientras que la imaginación no

Einstein

Cualquier concepto, como tal, solo está en nuestra imaginación y nace de la intuición

c

#27 Por supuesto que la imaginación es también limitada.

Y no, el conocimiento no viene solo de la imaginación ni nace únicamente de la intuición.

Hay muchísimo conocimiento que hemos adquirido que no nos resultaba imaginable y que era completamente anti-intuitivo. Cosas de la naturaleza.

RoyBatty66

#28 Desde Kant sabemos dos cosas imprescindibles para entender como el ser humano puede obtener conocimiento:
- La operación del saber constituye lo que captamos como objetos. El fenómeno.
- Los “objetos” clásicos de la metafísica (Yo, Mundo, el Dios de la razón teórica) no son objetos exteriores, y por sí mismos, subsistentes y cognoscibles, sino necesidades y operaciones internas de la propia razón, en su uso teórico. El noúmeno.

El fenómeno es el mundo de los tres principios fundamentales de la lógica clásica, no contradicción, identidad y tercio excluso, que como la santísima trinidad se reducen a la asunción de que el conocimiento fenoménico se basa en la ausencia de contradicción. Al contrario, el noumeno, lo que está más allá de nuestra capacidad de percepción, según Kant es incognoscible precisamente porque está lleno de contradicción.

Para Hegel

Este pensamiento (el de Kant) según el cual la contradicción que se asienta sobre lo racional a través de las determinaciones del entendimiento es esencial y necesaria, es para uno el más importante y profundo de los avances de la filosofía del tiempo moderno.

Teniendo en cuenta la esencialidad y necesidad de las contradicciones Hegel considera deleznable la tesis inferida por Kant:

Este punto de vista tiene tanta profundidad como trivialidad tiene la resolución, la cual consiste sólo en ponerse tierno con las cosas mundanas: No debe ser que la esencia mundana tenga la marca de la contradicción, sino que ésta debe provenir sólo de la razón pensante.

De esta pugna entre Kant y Hegel surge todo el pensamiento filosófico posterior, pero fueron los poskantianos del siglo XVIII los que desarrollaron las instituciones del saber que se quedaron entre Descartes y Kant, obviando lo planteado por Hegel por ser demasiado complejo pero ni siquiera asumiendo los postulados de Kant.




Como decía Mark Twain
Lo que nos mete en problemas no es lo que no sabemos, sino lo que creemos con certeza y no es cierto.

Esta otra cita de Einstein expresa perfectamente la idea equivocada que tenemos de la ciencia y en concreto de las ciencias relacionadas con la mente humana.
Los conceptos que han probado ser útiles para ordenar las cosas adquieren fácilmente una autoridad tal sobre nosotros que olvidamos sus orígenes terrenos y los aceptamos como axiomas inalterables… La senda del avance científico se hace a menudo infranqueable durante mucho tiempo por esos errores

c

#29 Ya.

Y qué ?

RoyBatty66

#_1 La evolución se desarrolla en las especies, no en los individuos. En general la vida se desarrolla por la colaboración también entre las especies, en concreto el ser humano si se ha desarrollado como tal es en la colaboración

RoyBatty66

#23 Esto ha llegado a un punto que solo hay una salida. En que hotel quedamos? Quien paga la habitación?
Te amo kiss

s

#25 Cuando en física de la eso sueltes que la física de Aristóteles sigue siendo la válida y que según tu visión de Kant y Hume estamos limitados en nuestras capacidades de forma que jamás se podrá ir más allá del conocimiento de Aristóteles tienes dos opciones: o patada y te dedicas a pico y pala o tarea semejante o a político embaucador o tarea semejante. Y no vale citas deformadas y manipuladas de opiniones de científicos cuando tienes decenas de miles de papeles (paperscape.com etc) Probando las falsedades de esas afirmaciones y la nulidad absoluta para estudiar ciencia que para ti es imposible que pueda existir o llegar a conocerse lo que te deberían de ensenar y tú entender. Aquí nadie habla de tener la verdad absoluta ni el conocimiento absoluto sino que de unos pocos filósofos que no científicos has creado tu religión y eso no cuela

s

#25 ¿Del vacío pueden salir cosas o no sale nada jamás como decía Aristóteles "de la nada no sale nada"?
¿Podemos comprobar si emergen cosas del vacío o no aunque no las pudíeramos percibir directamente?

s

#25 ¿existe el reposo absoluto? ¿para mantener el estado de movimiento y no detenerse las cosas requieren de un motor todas? ¿existe un tiempo absoluto universal? ¿existe la simultaneidad absoluta? ¿cuantos elementos fundamentales químicos existen? A ver que respuestas han dado tus filósofos a estas preguntas y cientos que se podrían hacer

RoyBatty66

#11 Los impulsos e intuiciones son independientes de nuestra capacidad de reflexión? Creer que somos capaces de desarrollar un marco de conocimiento independiente de nuestras limitaciones corporales/emocionales es posible solo en el sueño dogmático del racionalismo cartesiano, cosmología refutada por el empirismo de Hume, que Kant desarrolló para dar forma al conocimiento como se entiende en la modernidad.

Ahondando en el asunto, la existencia desde la cosmologia cartesiana seria un concepto existente (en la res cogitans?!) a partir del que podemos aprehender la realidad. El problema es que en nuestra realidad mente y cuerpo, extensión e intelecto, son procesos paralelos y mutuamente interrelacionados que se limitan uno al otro en cada encrucijada, sugiriendo que el cuerpo modela los contenidos de la mente y los procesos mentales tienen su réplica en procesos corporales. Esta realidad fue intuida por Spinoza, que frente a la tesis de las dos sustancias cartesianas, Spinoza defendió que materia y espíritu son atributos de la misma sustancia, sea Dios sea Naturaleza. Esta intuición spinozista ha sido corroborada por la neurociencia

s

#15 > Si es posible porque además ya lo estamos haciendo y lo hemos hecho. Y la realidad es la que es y le importa una puta mierda los razonamientos filosóficos. Lo magufo es querer imponer la propia ideología a la realidad objetiva misma para negar los hechos y negarla. Eso es postmodernismo en acción



Eso es irrelevante. A la ciencia que hemos probado y comprobamos le importa una puta mierda toda esa ideología. La realidad es y podemos comprobar que las cosas son diferentes a esas especulaciones filosóficas que parten de premisas que a veces han resultado comprobarse falsas

> Y en la filosofía oriental la verdad es aprehender la realidad directamente uniendo el yo con dicha realidad hasta difuminarlo en ella
¿y?

A la realidad le importa un cojón toda esta charlatanería filosófica que hace más mal que bien limitando el conocimiento sectariamente y negando lo que de hecho estamos comprobando rutinariamente a pesar de todos esos razonamientos que concluían que no se podría saber ni podía ser lo que comprobamos, sabemos perfectamente a pesar de no poder percibir ni quakrs ni materia oscura ni buena parte de la realidad ni tenemos capacidad alguna para ello la podemos conocer empíricamente perfectamente. Porque hay otras formas para hacerlo igual o más confiables que la percepción directa que falla como una escopeta de feria

Buena parte de los antiguos filósofos no sabía eso y daba por hecho que no se podía. Tu simplemente niegas que se pueda apelando a lo que creyó otra gente y desde el desconocimiento de como lo hacemos que no has dudado en negar que se pueda hacer no aceptar mis ofertas para explicar o animar a que lo conozcas y no aceptas que puedan haberse equivocado jamás gente como Aristóteles (que metió la pata en infinidad de cosas por la ignorancia de su época) u otros

Lo que en la actualidad y con el conocimiento que sí podemos aprender y conocer ya no tiene perdón. Aristóteles alucinaría de lo que se enseña en bachillerato de ciencias y rectificaría de inmediato en buena parte de sus pensamientos sin pestañear

Lo de cogerse a Aristóteles como un palo ardiendo para negar hechos que estamos conociendo rutinariamente gracias a herramientas que nos permiten conocer y saber más allá de nuestras percepciones y capacidades... Es un insulto a la inteligencia y simple sectarismo

s

#15 Le añades un acelerador de protones o mil herramientas que dan capacidades muy por encima de las nuestras y ya. Y eso se hace a patadas. De hecho las nuestras son bastante mediocres y engañosas. Pero hay maneras de salir del juego limitante que citas y que te parece irresoluble e inevitable. Y se puede resolver e ir mucho más allá de ello. Y lo hacemos desde hace tiempo. Estudia, aprende, indaga, entérate como y deja de inmovilizarte en razonamientos cerrados y ciegos a cosas nuevas sorprendentes y maravillosas que te estás perdiendo. Y ni magufada ni cientifismo ni mierdas. Simplemente te lo pierdes porque estás dentro de la habitación y la puerta no deja abrir la ventana y la ventana a la puerta y por tanto "no es posible salir" Y de hecho estamos saliendo de la habitación constantemente y es una habitación limitada y mediocre

s

#15
palabrería demasiado llega de dogmas y apegos a ideas superadas

Mi respuesta que pone bajo falsación tu afirmación y la refuta: Lamda-CDM

La sola existencia del modelo cosmológico Lamda-CDM refuta tu conclusión y muestra que es simplemente un juego ideológico con opiniones de filósofos o especuladores del pasado para con ello negar que sea posible hacer algo que es real a día de hoy hacer

RoyBatty66

#23 Esto ha llegado a un punto que solo hay una salida. En que hotel quedamos? Quien paga la habitación?
Te amo kiss

s

#25 Cuando en física de la eso sueltes que la física de Aristóteles sigue siendo la válida y que según tu visión de Kant y Hume estamos limitados en nuestras capacidades de forma que jamás se podrá ir más allá del conocimiento de Aristóteles tienes dos opciones: o patada y te dedicas a pico y pala o tarea semejante o a político embaucador o tarea semejante. Y no vale citas deformadas y manipuladas de opiniones de científicos cuando tienes decenas de miles de papeles (paperscape.com etc) Probando las falsedades de esas afirmaciones y la nulidad absoluta para estudiar ciencia que para ti es imposible que pueda existir o llegar a conocerse lo que te deberían de ensenar y tú entender. Aquí nadie habla de tener la verdad absoluta ni el conocimiento absoluto sino que de unos pocos filósofos que no científicos has creado tu religión y eso no cuela

s

#25 ¿Del vacío pueden salir cosas o no sale nada jamás como decía Aristóteles "de la nada no sale nada"?
¿Podemos comprobar si emergen cosas del vacío o no aunque no las pudíeramos percibir directamente?

s

#25 ¿existe el reposo absoluto? ¿para mantener el estado de movimiento y no detenerse las cosas requieren de un motor todas? ¿existe un tiempo absoluto universal? ¿existe la simultaneidad absoluta? ¿cuantos elementos fundamentales químicos existen? A ver que respuestas han dado tus filósofos a estas preguntas y cientos que se podrían hacer

c

#15 Los impulsos e intuiciones son independientes de nuestra capacidad de reflexión?
He dicho yo eso?
Simplemente no tienen por qué limitarla.

Creer que somos capaces de desarrollar un marco de conocimiento independiente de nuestras limitaciones corporales/emocionales es posible solo en el sueño dogmático del racionalismo cartesiano, cosmología refutada por el empirismo de Hume, que Kant desarrolló para dar forma al conocimiento como se entiende en la modernidad.
Que quieres decir con "independiente de nuestras limitaciones?
Si una limitación establece un límite que no se puede sobrepasar es obvio que no. Pero es que no hablamos de eso. Hablamos de "intuiciones" . Existe mucho conocimiento al que hemos llegado saltando "limitaciones" del tipo que tú estás estableciendo.

Que quieres decir con "modela"?. Me parece que te sales continuamente del tema. No estoy hablando de limitaciones humanas, que las hay. Estoy hablando de superar conceptos que solo existen por mera intuición humana. La ciencia está cansada de superar esas intuiciones una y otra vez.
El concepto de inicio, fin y del mismo tiempo no es más que una más.

RoyBatty66

#26 La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado, mientras que la imaginación no

Einstein

Cualquier concepto, como tal, solo está en nuestra imaginación y nace de la intuición

c

#27 Por supuesto que la imaginación es también limitada.

Y no, el conocimiento no viene solo de la imaginación ni nace únicamente de la intuición.

Hay muchísimo conocimiento que hemos adquirido que no nos resultaba imaginable y que era completamente anti-intuitivo. Cosas de la naturaleza.

RoyBatty66

#28 Desde Kant sabemos dos cosas imprescindibles para entender como el ser humano puede obtener conocimiento:
- La operación del saber constituye lo que captamos como objetos. El fenómeno.
- Los “objetos” clásicos de la metafísica (Yo, Mundo, el Dios de la razón teórica) no son objetos exteriores, y por sí mismos, subsistentes y cognoscibles, sino necesidades y operaciones internas de la propia razón, en su uso teórico. El noúmeno.

El fenómeno es el mundo de los tres principios fundamentales de la lógica clásica, no contradicción, identidad y tercio excluso, que como la santísima trinidad se reducen a la asunción de que el conocimiento fenoménico se basa en la ausencia de contradicción. Al contrario, el noumeno, lo que está más allá de nuestra capacidad de percepción, según Kant es incognoscible precisamente porque está lleno de contradicción.

Para Hegel

Este pensamiento (el de Kant) según el cual la contradicción que se asienta sobre lo racional a través de las determinaciones del entendimiento es esencial y necesaria, es para uno el más importante y profundo de los avances de la filosofía del tiempo moderno.

Teniendo en cuenta la esencialidad y necesidad de las contradicciones Hegel considera deleznable la tesis inferida por Kant:

Este punto de vista tiene tanta profundidad como trivialidad tiene la resolución, la cual consiste sólo en ponerse tierno con las cosas mundanas: No debe ser que la esencia mundana tenga la marca de la contradicción, sino que ésta debe provenir sólo de la razón pensante.

De esta pugna entre Kant y Hegel surge todo el pensamiento filosófico posterior, pero fueron los poskantianos del siglo XVIII los que desarrollaron las instituciones del saber que se quedaron entre Descartes y Kant, obviando lo planteado por Hegel por ser demasiado complejo pero ni siquiera asumiendo los postulados de Kant.




Como decía Mark Twain
Lo que nos mete en problemas no es lo que no sabemos, sino lo que creemos con certeza y no es cierto.

Esta otra cita de Einstein expresa perfectamente la idea equivocada que tenemos de la ciencia y en concreto de las ciencias relacionadas con la mente humana.
Los conceptos que han probado ser útiles para ordenar las cosas adquieren fácilmente una autoridad tal sobre nosotros que olvidamos sus orígenes terrenos y los aceptamos como axiomas inalterables… La senda del avance científico se hace a menudo infranqueable durante mucho tiempo por esos errores

c

#29 Ya.

Y qué ?

RoyBatty66

#6 Hume despertó a Kant del sueño dogmático del racionalismo y todavía no nos hemos enterado. No es posible el conocimiento más allá de lo humano, por mucho que nos venga bien una verdad trascendente que de sentido a la realidad

c

#10 Puedes hablar de tu libro si quieres, pero no tiene relación con lo que he dicho.

Los impulsos y intuiciones naturales son eso, impulsos e intuiciones. Se pueden racionalizar y objetivizar.

Y una de esas intuiciones que empleamos es el concepto inexistente de "principio" y "final".

No existe ni el principio ni el final, solo la existencia.

RoyBatty66

#11 Los impulsos e intuiciones son independientes de nuestra capacidad de reflexión? Creer que somos capaces de desarrollar un marco de conocimiento independiente de nuestras limitaciones corporales/emocionales es posible solo en el sueño dogmático del racionalismo cartesiano, cosmología refutada por el empirismo de Hume, que Kant desarrolló para dar forma al conocimiento como se entiende en la modernidad.

Ahondando en el asunto, la existencia desde la cosmologia cartesiana seria un concepto existente (en la res cogitans?!) a partir del que podemos aprehender la realidad. El problema es que en nuestra realidad mente y cuerpo, extensión e intelecto, son procesos paralelos y mutuamente interrelacionados que se limitan uno al otro en cada encrucijada, sugiriendo que el cuerpo modela los contenidos de la mente y los procesos mentales tienen su réplica en procesos corporales. Esta realidad fue intuida por Spinoza, que frente a la tesis de las dos sustancias cartesianas, Spinoza defendió que materia y espíritu son atributos de la misma sustancia, sea Dios sea Naturaleza. Esta intuición spinozista ha sido corroborada por la neurociencia

s

#15 > Si es posible porque además ya lo estamos haciendo y lo hemos hecho. Y la realidad es la que es y le importa una puta mierda los razonamientos filosóficos. Lo magufo es querer imponer la propia ideología a la realidad objetiva misma para negar los hechos y negarla. Eso es postmodernismo en acción



Eso es irrelevante. A la ciencia que hemos probado y comprobamos le importa una puta mierda toda esa ideología. La realidad es y podemos comprobar que las cosas son diferentes a esas especulaciones filosóficas que parten de premisas que a veces han resultado comprobarse falsas

> Y en la filosofía oriental la verdad es aprehender la realidad directamente uniendo el yo con dicha realidad hasta difuminarlo en ella
¿y?

A la realidad le importa un cojón toda esta charlatanería filosófica que hace más mal que bien limitando el conocimiento sectariamente y negando lo que de hecho estamos comprobando rutinariamente a pesar de todos esos razonamientos que concluían que no se podría saber ni podía ser lo que comprobamos, sabemos perfectamente a pesar de no poder percibir ni quakrs ni materia oscura ni buena parte de la realidad ni tenemos capacidad alguna para ello la podemos conocer empíricamente perfectamente. Porque hay otras formas para hacerlo igual o más confiables que la percepción directa que falla como una escopeta de feria

Buena parte de los antiguos filósofos no sabía eso y daba por hecho que no se podía. Tu simplemente niegas que se pueda apelando a lo que creyó otra gente y desde el desconocimiento de como lo hacemos que no has dudado en negar que se pueda hacer no aceptar mis ofertas para explicar o animar a que lo conozcas y no aceptas que puedan haberse equivocado jamás gente como Aristóteles (que metió la pata en infinidad de cosas por la ignorancia de su época) u otros

Lo que en la actualidad y con el conocimiento que sí podemos aprender y conocer ya no tiene perdón. Aristóteles alucinaría de lo que se enseña en bachillerato de ciencias y rectificaría de inmediato en buena parte de sus pensamientos sin pestañear

Lo de cogerse a Aristóteles como un palo ardiendo para negar hechos que estamos conociendo rutinariamente gracias a herramientas que nos permiten conocer y saber más allá de nuestras percepciones y capacidades... Es un insulto a la inteligencia y simple sectarismo

s

#15 Le añades un acelerador de protones o mil herramientas que dan capacidades muy por encima de las nuestras y ya. Y eso se hace a patadas. De hecho las nuestras son bastante mediocres y engañosas. Pero hay maneras de salir del juego limitante que citas y que te parece irresoluble e inevitable. Y se puede resolver e ir mucho más allá de ello. Y lo hacemos desde hace tiempo. Estudia, aprende, indaga, entérate como y deja de inmovilizarte en razonamientos cerrados y ciegos a cosas nuevas sorprendentes y maravillosas que te estás perdiendo. Y ni magufada ni cientifismo ni mierdas. Simplemente te lo pierdes porque estás dentro de la habitación y la puerta no deja abrir la ventana y la ventana a la puerta y por tanto "no es posible salir" Y de hecho estamos saliendo de la habitación constantemente y es una habitación limitada y mediocre

s

#15
palabrería demasiado llega de dogmas y apegos a ideas superadas

Mi respuesta que pone bajo falsación tu afirmación y la refuta: Lamda-CDM

La sola existencia del modelo cosmológico Lamda-CDM refuta tu conclusión y muestra que es simplemente un juego ideológico con opiniones de filósofos o especuladores del pasado para con ello negar que sea posible hacer algo que es real a día de hoy hacer

RoyBatty66

#23 Esto ha llegado a un punto que solo hay una salida. En que hotel quedamos? Quien paga la habitación?
Te amo kiss

s

#25 Cuando en física de la eso sueltes que la física de Aristóteles sigue siendo la válida y que según tu visión de Kant y Hume estamos limitados en nuestras capacidades de forma que jamás se podrá ir más allá del conocimiento de Aristóteles tienes dos opciones: o patada y te dedicas a pico y pala o tarea semejante o a político embaucador o tarea semejante. Y no vale citas deformadas y manipuladas de opiniones de científicos cuando tienes decenas de miles de papeles (paperscape.com etc) Probando las falsedades de esas afirmaciones y la nulidad absoluta para estudiar ciencia que para ti es imposible que pueda existir o llegar a conocerse lo que te deberían de ensenar y tú entender. Aquí nadie habla de tener la verdad absoluta ni el conocimiento absoluto sino que de unos pocos filósofos que no científicos has creado tu religión y eso no cuela

s

#25 ¿Del vacío pueden salir cosas o no sale nada jamás como decía Aristóteles "de la nada no sale nada"?
¿Podemos comprobar si emergen cosas del vacío o no aunque no las pudíeramos percibir directamente?

s

#25 ¿existe el reposo absoluto? ¿para mantener el estado de movimiento y no detenerse las cosas requieren de un motor todas? ¿existe un tiempo absoluto universal? ¿existe la simultaneidad absoluta? ¿cuantos elementos fundamentales químicos existen? A ver que respuestas han dado tus filósofos a estas preguntas y cientos que se podrían hacer

c

#15 Los impulsos e intuiciones son independientes de nuestra capacidad de reflexión?
He dicho yo eso?
Simplemente no tienen por qué limitarla.

Creer que somos capaces de desarrollar un marco de conocimiento independiente de nuestras limitaciones corporales/emocionales es posible solo en el sueño dogmático del racionalismo cartesiano, cosmología refutada por el empirismo de Hume, que Kant desarrolló para dar forma al conocimiento como se entiende en la modernidad.
Que quieres decir con "independiente de nuestras limitaciones?
Si una limitación establece un límite que no se puede sobrepasar es obvio que no. Pero es que no hablamos de eso. Hablamos de "intuiciones" . Existe mucho conocimiento al que hemos llegado saltando "limitaciones" del tipo que tú estás estableciendo.

Que quieres decir con "modela"?. Me parece que te sales continuamente del tema. No estoy hablando de limitaciones humanas, que las hay. Estoy hablando de superar conceptos que solo existen por mera intuición humana. La ciencia está cansada de superar esas intuiciones una y otra vez.
El concepto de inicio, fin y del mismo tiempo no es más que una más.

RoyBatty66

#26 La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado, mientras que la imaginación no

Einstein

Cualquier concepto, como tal, solo está en nuestra imaginación y nace de la intuición

c

#27 Por supuesto que la imaginación es también limitada.

Y no, el conocimiento no viene solo de la imaginación ni nace únicamente de la intuición.

Hay muchísimo conocimiento que hemos adquirido que no nos resultaba imaginable y que era completamente anti-intuitivo. Cosas de la naturaleza.

RoyBatty66

#28 Desde Kant sabemos dos cosas imprescindibles para entender como el ser humano puede obtener conocimiento:
- La operación del saber constituye lo que captamos como objetos. El fenómeno.
- Los “objetos” clásicos de la metafísica (Yo, Mundo, el Dios de la razón teórica) no son objetos exteriores, y por sí mismos, subsistentes y cognoscibles, sino necesidades y operaciones internas de la propia razón, en su uso teórico. El noúmeno.

El fenómeno es el mundo de los tres principios fundamentales de la lógica clásica, no contradicción, identidad y tercio excluso, que como la santísima trinidad se reducen a la asunción de que el conocimiento fenoménico se basa en la ausencia de contradicción. Al contrario, el noumeno, lo que está más allá de nuestra capacidad de percepción, según Kant es incognoscible precisamente porque está lleno de contradicción.

Para Hegel

Este pensamiento (el de Kant) según el cual la contradicción que se asienta sobre lo racional a través de las determinaciones del entendimiento es esencial y necesaria, es para uno el más importante y profundo de los avances de la filosofía del tiempo moderno.

Teniendo en cuenta la esencialidad y necesidad de las contradicciones Hegel considera deleznable la tesis inferida por Kant:

Este punto de vista tiene tanta profundidad como trivialidad tiene la resolución, la cual consiste sólo en ponerse tierno con las cosas mundanas: No debe ser que la esencia mundana tenga la marca de la contradicción, sino que ésta debe provenir sólo de la razón pensante.

De esta pugna entre Kant y Hegel surge todo el pensamiento filosófico posterior, pero fueron los poskantianos del siglo XVIII los que desarrollaron las instituciones del saber que se quedaron entre Descartes y Kant, obviando lo planteado por Hegel por ser demasiado complejo pero ni siquiera asumiendo los postulados de Kant.




Como decía Mark Twain
Lo que nos mete en problemas no es lo que no sabemos, sino lo que creemos con certeza y no es cierto.

Esta otra cita de Einstein expresa perfectamente la idea equivocada que tenemos de la ciencia y en concreto de las ciencias relacionadas con la mente humana.
Los conceptos que han probado ser útiles para ordenar las cosas adquieren fácilmente una autoridad tal sobre nosotros que olvidamos sus orígenes terrenos y los aceptamos como axiomas inalterables… La senda del avance científico se hace a menudo infranqueable durante mucho tiempo por esos errores

RoyBatty66

#3 La ciencia esta por encima de lo humano? Si es así está en la res-cogitans o en el mundo de las ideas de Platón?

c

#5 La ciencia intenta estar por encima de la subjetividad humana, intentando objetivizar los sucesos en lo posible.

Para eso el método científico

RoyBatty66

#6 Hume despertó a Kant del sueño dogmático del racionalismo y todavía no nos hemos enterado. No es posible el conocimiento más allá de lo humano, por mucho que nos venga bien una verdad trascendente que de sentido a la realidad

c

#10 Puedes hablar de tu libro si quieres, pero no tiene relación con lo que he dicho.

Los impulsos y intuiciones naturales son eso, impulsos e intuiciones. Se pueden racionalizar y objetivizar.

Y una de esas intuiciones que empleamos es el concepto inexistente de "principio" y "final".

No existe ni el principio ni el final, solo la existencia.

RoyBatty66

#11 Los impulsos e intuiciones son independientes de nuestra capacidad de reflexión? Creer que somos capaces de desarrollar un marco de conocimiento independiente de nuestras limitaciones corporales/emocionales es posible solo en el sueño dogmático del racionalismo cartesiano, cosmología refutada por el empirismo de Hume, que Kant desarrolló para dar forma al conocimiento como se entiende en la modernidad.

Ahondando en el asunto, la existencia desde la cosmologia cartesiana seria un concepto existente (en la res cogitans?!) a partir del que podemos aprehender la realidad. El problema es que en nuestra realidad mente y cuerpo, extensión e intelecto, son procesos paralelos y mutuamente interrelacionados que se limitan uno al otro en cada encrucijada, sugiriendo que el cuerpo modela los contenidos de la mente y los procesos mentales tienen su réplica en procesos corporales. Esta realidad fue intuida por Spinoza, que frente a la tesis de las dos sustancias cartesianas, Spinoza defendió que materia y espíritu son atributos de la misma sustancia, sea Dios sea Naturaleza. Esta intuición spinozista ha sido corroborada por la neurociencia

s

#15 > Si es posible porque además ya lo estamos haciendo y lo hemos hecho. Y la realidad es la que es y le importa una puta mierda los razonamientos filosóficos. Lo magufo es querer imponer la propia ideología a la realidad objetiva misma para negar los hechos y negarla. Eso es postmodernismo en acción



Eso es irrelevante. A la ciencia que hemos probado y comprobamos le importa una puta mierda toda esa ideología. La realidad es y podemos comprobar que las cosas son diferentes a esas especulaciones filosóficas que parten de premisas que a veces han resultado comprobarse falsas

> Y en la filosofía oriental la verdad es aprehender la realidad directamente uniendo el yo con dicha realidad hasta difuminarlo en ella
¿y?

A la realidad le importa un cojón toda esta charlatanería filosófica que hace más mal que bien limitando el conocimiento sectariamente y negando lo que de hecho estamos comprobando rutinariamente a pesar de todos esos razonamientos que concluían que no se podría saber ni podía ser lo que comprobamos, sabemos perfectamente a pesar de no poder percibir ni quakrs ni materia oscura ni buena parte de la realidad ni tenemos capacidad alguna para ello la podemos conocer empíricamente perfectamente. Porque hay otras formas para hacerlo igual o más confiables que la percepción directa que falla como una escopeta de feria

Buena parte de los antiguos filósofos no sabía eso y daba por hecho que no se podía. Tu simplemente niegas que se pueda apelando a lo que creyó otra gente y desde el desconocimiento de como lo hacemos que no has dudado en negar que se pueda hacer no aceptar mis ofertas para explicar o animar a que lo conozcas y no aceptas que puedan haberse equivocado jamás gente como Aristóteles (que metió la pata en infinidad de cosas por la ignorancia de su época) u otros

Lo que en la actualidad y con el conocimiento que sí podemos aprender y conocer ya no tiene perdón. Aristóteles alucinaría de lo que se enseña en bachillerato de ciencias y rectificaría de inmediato en buena parte de sus pensamientos sin pestañear

Lo de cogerse a Aristóteles como un palo ardiendo para negar hechos que estamos conociendo rutinariamente gracias a herramientas que nos permiten conocer y saber más allá de nuestras percepciones y capacidades... Es un insulto a la inteligencia y simple sectarismo

s

#15 Le añades un acelerador de protones o mil herramientas que dan capacidades muy por encima de las nuestras y ya. Y eso se hace a patadas. De hecho las nuestras son bastante mediocres y engañosas. Pero hay maneras de salir del juego limitante que citas y que te parece irresoluble e inevitable. Y se puede resolver e ir mucho más allá de ello. Y lo hacemos desde hace tiempo. Estudia, aprende, indaga, entérate como y deja de inmovilizarte en razonamientos cerrados y ciegos a cosas nuevas sorprendentes y maravillosas que te estás perdiendo. Y ni magufada ni cientifismo ni mierdas. Simplemente te lo pierdes porque estás dentro de la habitación y la puerta no deja abrir la ventana y la ventana a la puerta y por tanto "no es posible salir" Y de hecho estamos saliendo de la habitación constantemente y es una habitación limitada y mediocre

s

#15
palabrería demasiado llega de dogmas y apegos a ideas superadas

Mi respuesta que pone bajo falsación tu afirmación y la refuta: Lamda-CDM

La sola existencia del modelo cosmológico Lamda-CDM refuta tu conclusión y muestra que es simplemente un juego ideológico con opiniones de filósofos o especuladores del pasado para con ello negar que sea posible hacer algo que es real a día de hoy hacer

RoyBatty66

#23 Esto ha llegado a un punto que solo hay una salida. En que hotel quedamos? Quien paga la habitación?
Te amo kiss

c

#15 Los impulsos e intuiciones son independientes de nuestra capacidad de reflexión?
He dicho yo eso?
Simplemente no tienen por qué limitarla.

Creer que somos capaces de desarrollar un marco de conocimiento independiente de nuestras limitaciones corporales/emocionales es posible solo en el sueño dogmático del racionalismo cartesiano, cosmología refutada por el empirismo de Hume, que Kant desarrolló para dar forma al conocimiento como se entiende en la modernidad.
Que quieres decir con "independiente de nuestras limitaciones?
Si una limitación establece un límite que no se puede sobrepasar es obvio que no. Pero es que no hablamos de eso. Hablamos de "intuiciones" . Existe mucho conocimiento al que hemos llegado saltando "limitaciones" del tipo que tú estás estableciendo.

Que quieres decir con "modela"?. Me parece que te sales continuamente del tema. No estoy hablando de limitaciones humanas, que las hay. Estoy hablando de superar conceptos que solo existen por mera intuición humana. La ciencia está cansada de superar esas intuiciones una y otra vez.
El concepto de inicio, fin y del mismo tiempo no es más que una más.

RoyBatty66

#26 La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado, mientras que la imaginación no

Einstein

Cualquier concepto, como tal, solo está en nuestra imaginación y nace de la intuición

s

#5 Por encima del resto de especulaciones filosóficas, sí sin duda alguna aunque no tiene la verdad. Puesto que la ciencia son las especulaciones filosóficas comprobadas ciertas al ser cotejadas con la realidad y esta ser el juez que las de por buenas o incorrectas y si alguna especulación filosófica sobre la realidad fuera cierta gracias a haber sido cotejada con la realidad y juzgada por esta entonces pasaría a ser ciencia y no ya filosofía

RoyBatty66

#16 No tengo ni idea, nunca me he preocupado por el karma, aunque me haga ilusión ver un meneo en portada.

D

#18 Claro. Esa ha sido mi preocupación. Que no esté en portada. No por el karma, sino porque hay gente que solo ve las noticias en portada o, lo más, las candidatas. Gracias, igual.

RoyBatty66

#7 La jornada de 40 horas la plantearon hace más de un siglo unos cuantos comunistas y anarquistas con un par de cojones, no como ahora que pedimos perdón por dar la espalda cuando nos dan por culo, cobrando cada vez menos y currando más cuando la productividad ha crecido radicalmente desde entonces.

RoyBatty66

En la serie el Joven Papa decían que durante siglos se mantuvo la creencia de que el orgasmo femenino era necesario para provocar la concepción. Este párrafo es congruente con esa idea

Y cuando el semen ha caído en su lugar, ese fortísimo calor del cerebro lo atrae y lo retiene consigo, e inmediatamente se contrae la riñonada de la mujer, y se cierran todos los miembros que durante la menstruación están listos para abrirse, del mismo modo que un hombre fuerte sostiene una cosa dentro de la mano


Cuantos orgasmos femeninos no se han producido desde que se sabe que no es necesario para la concepción?

RoyBatty66

#1 Mejorada para quien. Eres currela? Nos hemos vuelto gilipollas?

D

#14 Perdona que te moleste para consultarte esto... como veo que llevas en meneame desde 2010... ¿tú sabes por qué esta noticia no está entre las candidatas con 266 k?

RoyBatty66

#16 No tengo ni idea, nunca me he preocupado por el karma, aunque me haga ilusión ver un meneo en portada.

D

#18 Claro. Esa ha sido mi preocupación. Que no esté en portada. No por el karma, sino porque hay gente que solo ve las noticias en portada o, lo más, las candidatas. Gracias, igual.

D

#9 A ver, que igual es un científico loco de estos que está a punto de descubrir una fórmula de la vida eterna y le está subiendo la factura de la luz por las nubes. O un vampiro, y le preocupa el tema de la bajada de donantes de sangre. O Jordi Hurtado con las audiencias de la 2 o con la entropía del universo. Muchas cosas.

cc #15

MaKaNaS

#9 Yo votaría por padefo, el entusiasmo le delata, el dunning-kruger poderoso es en él...

D

#9 uno que trabaja por botes de dog chow más bien

RoyBatty66

#30 El dogmatismo científico se produce cuando se define un marco holistico racionalizado para la ciencia positiva. Esta realidad se entiende fácilmente si se conoce la diferencia entre racionalidad y racionalización

La racionalidad es el mejor pretil contra el error y la ilusión. Por una parte, está la racionalidad constructiva que elabora teorías coherentes verificando el carácter lógico de la organización teórica, la compatibilidad entre las ideas que componen la teoría, el acuerdo entre sus afirmaciones y los elementos empíricos a los cuales se dedica : esta racionalidad debe permanecer abierta a la discusión para evitar que se vuelva a encerrar en una doctrina y se convierta en racionalización ; por otra parte, está la racionalidad crítica que se ejerce particularmente sobre los errores e ilusiones de las creencias, doctrinas y teorías. Pero la racionalidad también lleva en su seno una posibilidad de error y de ilusión cuando se pervierte en racionalización como se acaba de indicar. La racionalización se cree racional porque constituye un sistema lógico perfecto basado en la deducción o la inducción ; pero ella se funda sobre bases mutiladas o falsas y se niega a la discusión de argumentos y a la verificación empírica. La racionalización es cerrada, la racionalidad es abierta. La racionalización toma las mismas fuentes de la racionalidad, pero constituye una de las fuentes de errores y de ilusiones más poderosa. De esta manera, una doctrina que obedece a un modelo mecanícista y determinista para considerar el mundo no es racional sino racionalizadora. La verdadera racionalidad, abierta por naturaleza, dialoga con una realidad que se le resiste. Ella opera un ir y venir incesante entre la instancia lógica y la instancia empírica; es el fruto del debate argumentado de las ideas y no la propiedad de un sistema de ideas. Un racionalismo que ignora los seres, la subjetividad, la afectividad, la vida es irracional. La racionalidad debe reconocer el lado del afecto, del amor, del arrepentimiento. La verdadera racionalidad conoce los límites de la lógica, del determinismo, del mecanismo; sabe que la mente humana no podría ser omnisciente, que la realidad comporta misterio ; ella negocia con lo irracionalizado, lo oscuro, lo irracionalizable; no sólo es crítica sino autocrítica.

La racionalidad no es una cualidad con la que están dotadas las mentes de los científicos y técnicos y de la cual están desprovistos los demás. Los sabios atomistas, racionales en su área de competencia pueden ser completamente irracionales en política o en su vida privada. Así mismo, la racionalidad no es una cualidad de la cual dispondría en monopolio la civilización occidental. Durante mucho tiempo, el Occidente europeo se creyó dueño de la racionalidad, sólo veía errores, ilusiones y retrazos en las otras culturas y juzgaba cualquier cultura en la medida de sus resultados tecnológicos. Ahora bien, debemos saber que en toda sociedad, comprendida la arcaica, hay racionalidad tanto en la confección de herramientas, estrategia para la caza, conocimiento de las plantas, de los animales, del terreno como la hay en el mito, la magia, la religión. En nuestras sociedades occidentales también hay presencia de mitos, de magia, de religión, incluyendo el mito de una razón providencial e incluyendo también una religión del progreso. Comenzamos a ser verdaderamente racionales cuando reconocemos la racionalización incluida en nuestra racionalidad y cuando reconocemos nuestros propios mitos entre los cuales el mito de nuestra razón todopoderosa y el del progreso garantizado. Es necesario entonces, reconocer en la educación para el futuro un principio de incertidumbre racional: si no mantiene su vigilante autocrítica, la racionalidad arriesga permanentemente a caer en la ilusión racionalizadora; es decir que la verdadera racionalidad no es solamente teórica ni crítica sino también autocrítica.

Esto es de Edgar Morin, otro charlatán que no sabe lo que dice y no se ha enterado que ha sido superado por tu ciencia

s

#33 Todo más que superado ¿qué es un campo cuántico? ¿qué es la energía? ¿qué es el espacio-tiempo? ¿qué es la causalidad? ¿existen sucesos incausados? ¿que es una mesa? ¿que es una interacción? ¿se conservan magnitudes a causa de simetrías? ¿Cómo varia el tiempo físicamente según la distancia espacial a un objeto? ¿existe un tiempo único absoluto universal o es una especie de dimensión de valores entre cosas según los propios? ¿qué es la masa? ¿Cómo la masa hace sentir el tiempo? ¿hay cosas que no sienten el tiempo pero existen en nuestro tiempo? ¿existen sucesos incausados? ¿qué es el vacio? ¿qué es la nada? ¿como emerge energía y por tanto capacidad de producir eventos del vacio y cuanto y como? ¿qué es la consciencia? ¿qué es la vida? ¿qué son las estrellas? ¿por qué se forman? ¿Cómo se forman? ¿Cómo se formó el oro que tienes en tu domicilio? ¿como se forman las especies y los seres vivos? ¿qué sabemos del origen de la vida? ¿Cómo se forman los diseños de los copos de nieve? ¿El conjunto de todas las causas puede tener causa? ¿pueden existir sucesos que sean causa de algo fuera del espacio-tiempo antes del tiempo? ¿puede haber un antes del tiempo? ¿hasta que nivel sabemos que es computable y cognoscible el universo y lo podemos conocer y hasta que precisión probada y comprobada lo podemos conocer? ¿qué es la materia oscura? ¿A largo plazo y con recursos más que de sobra para todos que estrategía es mejor (da más rédito total) cooperar o competir? ¿y a corto plazo? ¿y si los recursos van a ser insuficientes bajo cualquier estrategia? ¿qué mantiene el universo funcionando? ¿cual es la fuente que mantiene la vida y la evolución y tu pensamiento y la existencia de tu yo? ¿cual es la fuente o cuales son que mantienen el universo en actividad formando nuevas cosas? ¿la muerte es inevitable para seguir funcionando?

s

#33 >

Holístico nada menos. vamos que no sabes de que hablas
NO. No se trata de diferencia de racionalidad y racionalización se trata de saber de ciencia y como se hace esta o de filosofar sobre la misma sin tener ni repajolera idea

Lo de racionalidad (dado por razones) y racionalización (inventarse razonamientos para justificar creencias previas -que les pasó a los filósofos y te pasa a ti-) no es el meollo de la cuestión sino algo muy pero muy superficial sobre el problema que es más complejo y te supera a ti y a tus conocimientos en sobremanera

QUE ES LO QUE TE OCURRE A TI

no. Siempre se parte de premisas que pueden ser falsas y se dan como ciertas por el sentido común que nos engaña. Se han de contrastar cada una con la realidad sin saltos de fe ni dogmas. No es el mejor. Sino una forma de racionalidad concreta con unas normas de comprobación que es lo que te he indicado yo que se denominan metodología científica. Eres tu quien cree que toda racionalidad vale incluso partiendo de premisas falsas y acabas racionalizando tus creencias para defenderlas de refutaciones por los hechos que se habn descubierto posteriormente y que no puedes aceptar

NO va por ahí. Te equivocas completamente y copias lo que explicaron filósofos que conocieron menos que tu

Que es lo que te pasa a ti. Eres tu quien tiene tus ideas cerradas a la discusión y tus razonamientos (los que has tomado de filósofos) los has tomado como una doctrina. TU. Tu eres quien racionaliza tus creencias o mejor buscas la racionalización que hicieron filósofos y no admites la crítica a lo que crees ciegamente

Si y no
Lo propuesto no ha de haber sido falsado por la realidad en el ámbito de exigencia de la hipótesis ni ser infalsable por lña realidad en dicho ámbito. Si ha sido falsada en esas condiciones es falso y siempre será falso en dicho ámbito. Y no hay discusión posible porque los dogmas no se han de aceptar y no aceptar dogmas no es otro dogma como ser calvo no es otro tipo de peinado ni no coleccionar sellos otro pasatiempo
Si es infalsable por la realidad en el ámbito de exigencia entonces necesariamente es fantasía producto de la fantasía sin relación alguna con la realidad afirmada y por tanto es falso. No se podrá comprobar jamás la certeza o falsedad del enunciado de existencia mediante contraste con la realidad porque no hay nada del mismo que pueda afectar o estar en la realidad y por ello es falso y no se está abierto a discusión, no se acepta ni tiene sentido aceptar nada

Ahora bien mientras no haya sido falsado y no sea infalsable por la realidad en dicho ámbito es una hipótesis científica válida y aunque no se haya probado certeza o falsedad siempre se puede discutir para contrastarlo con la realidad y nuevos hechos. No se trata de discutir con charlas de bar y juegos de palabras sino mediante las reglas de contraste y comprobación y la forma de discutir de la ciencia porque no es ideología

Toda teoría científica que tiene tal rango tiene certeza aunque siempre limitada y puede ser menor o mayor de otra teoría y falsa en otro ámbito y por tanto siempre sometida a contraste duda y comprobación mediante hacer más ciencia. Las denominadas teorías de cuerdas o teoría de cuerdas no es una teoría científica sino un marco conceptual con al menos 7 hipótesis propuestas y la M en su segunda versión la más prometedora pero evidentemente es una herramienta

Toda teoría científica contiene un marco conceptual sobre el que está elaborada, unos principios generales que definen el ámbito de realidad y donde estos se cumplan la teoría se ha de cumplir o quedará totalmente falsada (por ejemplo en la relatividad especial los principios son el de equivalencia de todos los sistemas de referencia y la velocidad máxima constante denominada C para cualquier sistema de referencia) y unas leyes que son relaciones simples entre los conceptos de la teoría preferentemente escritos en lenguaje matemático por la precisión del mismo pero no necesariamente los cuales como no son una mera clasificación sino modelos que indican como es lo que se describe han de poder hacer predicciones con las que poder llevarlas a la falsabilidad de la teoría en el ámbito

NO se aceptan ni dogmas ni saltos de fe. No se aceptan creencias ni especulaciones filosóficas que quedan a la interpretación de los científicos pero no han de ser parte de la teoría que se ha de ceñir a la realidad que modeliza por tanto no puede haber entes extra (parsimonia de entes). Tampoco la ambigüedad para reinterpretarla a medida para eludir la falsación por eso la preferencia del lenguaje matemático

s

#39 Segunda parte:

De nuevo muestras tu extrema ignorancia sobre ciencia que has citado la mecánica cuántica y desconoces (y eso que te lo he repetido reiteradas veces) que la indeterminación y la estocasticidad es intrínseca a la misma y a una parte de la realidad objetivamente comprobada llevada a la falsación y refrendada por los hechos.

> La ciencia es autocrítica pero no con razonamientos discursivos llenos de peticiones de principio falaces sino ceñidas las premisas a lo comprobado. Claro que somos humanos y damos por hecho cosas y la ciencia nos ha mostrado lo equivocado que está nuestro sentido común y lo que damos por hecho.. Por ejemplo el sentimiento de un tiempo universal absoluto es falso. El tiempo no es así. Es una dimensión. Todo fermión tiene un tiempo propio y cada cosa para él un tiempo respecto el suyo pero para otro es diferente , y la energía curva el espacio-tiempo de forma que realmente a diferentes distancias de algo hay un tiempo diferente ahí. Así no existe un éter material clásico pero el espacio-tiempo es un éter geométrico de propiedades entre las cosas que emerge de ellas por eso en la cuántica sólo se tiene el flujo del tiempo sin flecha alguna y en la relatividad general un tiempo dado con una flecha sin el flujo. Ahora bien la cuántica y la relatividad especial están fusionadas cuya fusión ha dado un lagrangiano de unificación de fuerzas fundamentales que corresponde al modelo estándar de partículas y predice las que existen y sus propiedades con extrema precisión. las propiedades que están determinadas sobre la energía del vacío local como la carga, la masa de un fermión, la hipercarga de color de un quark o la ausencia de masa de un fotón A la vez otras propiedades están bajo superposición de posibles valores lo cual es dado por una amplitud que la conseguimos mediante la aplicación de integrales de camino a las herramientas matemáticas que permiten manejar la energía (lagrangianos y hamiltonianos)

Aún así no se trata de jugar con palabrería y sofismas filosóficos como haces tu y a eso lo crees sabiduría sino que se pone a prueba constantemente si los fotones tienen alguna masa, si después de los 11 o 20 dígitos predichos y calculados de alguna propiedad para alguna partícula o para un objeto astronómico después hay diferencias entre lo predicho y la realidad . Siempre se busca ir más allá y cuestionar el modelo para buscar de nuevos




Eso es alguien que trata muy superficialmente el problema. Edgar Morin no es charlatán. El charlatán eres tu. Eres tu quien utiliza fuera de contexto y de forma incorrecta lo dicho por otros pensadores para defender tus propios prejuicios incluso para negar la realidad a la que consideras otra doctrina porque la realidad que hemos descubierto estas últimas décadas (y desde hace un siglo empezamos a descubrir) contradice tus prejuicios y preconcepciones de la misma y utilizas a los fílosofos y unos en concreto y sus citas como herramientas a tu medida para racionalizar tus prejuicios y considerar a la misma realidad un dogma y a quien simplemente te cuenta HECHOS comprobados recientemente un dogmático cientifista porque no eres capaz de evolucionar y aprender lo nuevo

Lo dicho la mejor filosofía se realiza actualmente por científicos dentro de la ciencia teórica y escrita en lenguaje matemático gracias a los grandes avances del conocimiento que han habido los cuales desconoces y cuando dices que existen y superan con creces a los pensamientos de antiguos filósofos atacas fanáticamente al mensajero porque no caben en tu limitada mente llena de ignorancia prejuicios y todo lo que me has acusado mentirosamente a mi de tener y que únicamente te describe a ti

s

#33

De nuevo muestras tu extrema ignorancia sobre ciencia que has citado la mecánica cuántica y desconoces (y eso que te lo he repetido reiteradas veces) que la indeterminación y la estocasticidad es intrínseca a la misma y a una parte de la realidad objetivamente comprobada llevada a la falsación y refrendada por los hechos.

> La ciencia es autocrítica pero no con razonamientos discursivos llenos de peticiones de principio falaces sino ceñidas las premisas a lo comprobado. Claro que somos humanos y damos por hecho cosas y la ciencia nos ha mostrado lo equivocado que está nuestro sentido común y lo que damos por hecho.. Por ejemplo el sentimiento de un tiempo universal absoluto es falso. El tiempo no es así. Es una dimensión. Todo fermión tiene un tiempo propio y cada cosa para él un tiempo respecto el suyo pero para otro es diferente , y la energía curva el espacio-tiempo de forma que realmente a diferentes distancias de algo hay un tiempo diferente ahí. Así no existe un éter material clásico pero el espacio-tiempo es un éter geométrico de propiedades entre las cosas que emerge de ellas por eso en la cuántica sólo se tiene el flujo del tiempo sin flecha alguna y en la relatividad general un tiempo dado con una flecha sin el flujo. Ahora bien la cuántica y la relatividad especial están fusionadas cuya fusión ha dado un lagrangiano de unificación de fuerzas fundamentales que corresponde al modelo estándar de partículas y predice las que existen y sus propiedades con extrema precisión. las propiedades que están determinadas sobre la energía del vacío local como la carga, la masa de un fermión, la hipercarga de color de un quark o la ausencia de masa de un fotón A la vez otras propiedades están bajo superposición de posibles valores lo cual es dado por una amplitud que la conseguimos mediante la aplicación de integrales de camino a las herramientas matemáticas que permiten manejar la energía (lagrangianos y hamiltonianos)

Aún así no se trata de jugar con palabrería y sofismas filosóficos como haces tu y a eso lo crees sabiduría sino que se pone a prueba constantemente si los fotones tienen alguna masa, si después de los 11 o 20 dígitos predichos y calculados de alguna propiedad para alguna partícula o para un objeto astronómico después hay diferencias entre lo predicho y la realidad . Siempre se busca ir más allá y cuestionar el modelo para buscar de nuevos




Eso es alguien que trata muy superficialmente el problema. Edgar Morin no es charlatán. El charlatán eres tu. Eres tu quien utiliza fuera de contexto y de forma incorrecta lo dicho por otros pensadores para defender tus propios prejuicios incluso para negar la realidad a la que consideras otra doctrina porque la realidad que hemos descubierto estas últimas décadas (y desde hace un siglo empezamos a descubrir) contradice tus prejuicios y preconcepciones de la misma y utilizas a los fílosofos y unos en concreto y sus citas como herramientas a tu medida para racionalizar tus prejuicios y considerar a la misma realidad un dogma y a quien simplemente te cuenta HECHOS comprobados recientemente un dogmático cientifista porque no eres capaz de evolucionar y aprender lo nuevo

Lo dicho la mejor filosofía se realiza actualmente por científicos dentro de la ciencia teórica y escrita en lenguaje matemático gracias a los grandes avances del conocimiento que han habido los cuales desconoces y cuando dices que existen y superan con creces a los pensamientos de antiguos filósofos atacas fanáticamente al mensajero porque no caben en tu limitada mente llena de ignorancia prejuicios y todo lo que me has acusado mentirosamente a mi de tener y que únicamente te describe a ti

s

#33 [...] [...] Bastante superficial e impreciso que como no puede describir bien lo que he dicho que no se trata de la racionalidad sino de UN TIPO de racionalidad que bien te explico y consideras racionalización magufa por tus santos cojones ignorantes, pues utiliza las palabras "verdadera irracionalidad" porque es consciente de lo que digo pero no lo conoce suficientemente bien y utiliza esa licencia u poco imprecisa

Pero esa persona tiene una humildad que evidentemente tu careces

s

#42 https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin

La forma de expresarse (los límites de lo que juzga y afirma) concuerda con su formación y no va más allá de ella para juzgar. Muy diferente de ti roybatty

RoyBatty66

#31 El nuevo conocimiento que no estoy dispuesto a aprender... Tu mensaje es pura new age, puro holismo dogmático.

s

#32

Holístico nada menos. vamos que no sabes de que hablas
NO. No se trata de diferencia de racionalidad y racionalización se trata de saber de ciencia y como se hace esta o de filosofar sobre la misma sin tener ni repajolera idea

Lo de racionalidad (dado por razones) y racionalización (inventarse razonamientos para justificar creencias previas -que les pasó a los filósofos y te pasa a ti-) no es el meollo de la cuestión sino algo muy pero muy superficial sobre el problema que es más complejo y te supera a ti y a tus conocimientos en sobremanera

QUE ES LO QUE TE OCURRE A TI

no. Siempre se parte de premisas que pueden ser falsas y se dan como ciertas por el sentido común que nos engaña. Se han de contrastar cada una con la realidad sin saltos de fe ni dogmas. No es el mejor. Sino una forma de racionalidad concreta con unas normas de comprobación que es lo que te he indicado yo que se denominan metodología científica. Eres tu quien cree que toda racionalidad vale incluso partiendo de premisas falsas y acabas racionalizando tus creencias para defenderlas de refutaciones por los hechos que se habn descubierto posteriormente y que no puedes aceptar

NO va por ahí. Te equivocas completamente y copias lo que explicaron filósofos que conocieron menos que tu

Que es lo que te pasa a ti. Eres tu quien tiene tus ideas cerradas a la discusión y tus razonamientos (los que has tomado de filósofos) los has tomado como una doctrina. TU. Tu eres quien racionaliza tus creencias o mejor buscas la racionalización que hicieron filósofos y no admites la crítica a lo que crees ciegamente

Si y no
Lo propuesto no ha de haber sido falsado por la realidad en el ámbito de exigencia de la hipótesis ni ser infalsable por lña realidad en dicho ámbito. Si ha sido falsada en esas condiciones es falso y siempre será falso en dicho ámbito. Y no hay discusión posible porque los dogmas no se han de aceptar y no aceptar dogmas no es otro dogma como ser calvo no es otro tipo de peinado ni no coleccionar sellos otro pasatiempo
Si es infalsable por la realidad en el ámbito de exigencia entonces necesariamente es fantasía producto de la fantasía sin relación alguna con la realidad afirmada y por tanto es falso. No se podrá comprobar jamás la certeza o falsedad del enunciado de existencia mediante contraste con la realidad porque no hay nada del mismo que pueda afectar o estar en la realidad y por ello es falso y no se está abierto a discusión, no se acepta ni tiene sentido aceptar nada

Ahora bien mientras no haya sido falsado y no sea infalsable por la realidad en dicho ámbito es una hipótesis científica válida y aunque no se haya probado certeza o falsedad siempre se puede discutir para contrastarlo con la realidad y nuevos hechos. No se trata de discutir con charlas de bar y juegos de palabras sino mediante las reglas de contraste y comprobación y la forma de discutir de la ciencia porque no es ideología

Toda teoría científica que tiene tal rango tiene certeza aunque siempre limitada y puede ser menor o mayor de otra teoría y falsa en otro ámbito y por tanto siempre sometida a contraste duda y comprobación mediante hacer más ciencia. Las denominadas teorías de cuerdas o teoría de cuerdas no es una teoría científica sino un marco conceptual con al menos 7 hipótesis propuestas y la M en su segunda versión la más prometedora pero evidentemente es una herramienta

Toda teoría científica contiene un marco conceptual sobre el que está elaborada, unos principios generales que definen el ámbito de realidad y donde estos se cumplan la teoría se ha de cumplir o quedará totalmente falsada (por ejemplo en la relatividad especial los principios son el de equivalencia de todos los sistemas de referencia y la velocidad máxima constante denominada C para cualquier sistema de referencia) y unas leyes que son relaciones simples entre los conceptos de la teoría preferentemente escritos en lenguaje matemático por la precisión del mismo pero no necesariamente los cuales como no son una mera clasificación sino modelos que indican como es lo que se describe han de poder hacer predicciones con las que poder llevarlas a la falsabilidad de la teoría en el ámbito

NO se aceptan ni dogmas ni saltos de fe. No se aceptan creencias ni especulaciones filosóficas que quedan a la interpretación de los científicos pero no han de ser parte de la teoría que se ha de ceñir a la realidad que modeliza por tanto no puede haber entes extra (parsimonia de entes). Tampoco la ambigüedad para reinterpretarla a medida para eludir la falsación por eso la preferencia del lenguaje matemático



De nuevo muestras tu extrema ignorancia sobre ciencia que has citado la mecánica cuántica y desconoces (y eso que te lo he repetido reiteradas veces) que la indeterminación y la estocasticidad es intrínseca a la misma y a una parte de la realidad objetivamente comprobada llevada a la falsación y refrendada por los hechos.

> La ciencia es autocrítica pero no con razonamientos discursivos llenos de peticiones de principio falaces sino ceñidas las premisas a lo comprobado. Claro que somos humanos y damos por hecho cosas y la ciencia nos ha mostrado lo equivocado que está nuestro sentido común y lo que damos por hecho.. Por ejemplo el sentimiento de un tiempo universal absoluto es falso. El tiempo no es así. Es una dimensión. Todo fermión tiene un tiempo propio y cada cosa para él un tiempo respecto el suyo pero para otro es diferente , y la energía curva el espacio-tiempo de forma que realmente a diferentes distancias de algo hay un tiempo diferente ahí. Así no existe un éter material clásico pero el espacio-tiempo es un éter geométrico de propiedades entre las cosas que emerge de ellas por eso en la cuántica sólo se tiene el flujo del tiempo sin flecha alguna y en la relatividad general un tiempo dado con una flecha sin el flujo. Ahora bien la cuántica y la relatividad especial están fusionadas cuya fusión ha dado un lagrangiano de unificación de fuerzas fundamentales que corresponde al modelo estándar de partículas y predice las que existen y sus propiedades con extrema precisión. las propiedades que están determinadas sobre la energía del vacío local como la carga, la masa de un fermión, la hipercarga de color de un quark o la ausencia de masa de un fotón A la vez otras propiedades están bajo superposición de posibles valores lo cual es dado por una amplitud que la conseguimos mediante la aplicación de integrales de camino a las herramientas matemáticas que permiten manejar la energía (lagrangianos y hamiltonianos)

Aún así no se trata de jugar con palabrería y sofismas filosóficos como haces tu y a eso lo crees sabiduría sino que se pone a prueba constantemente si los fotones tienen alguna masa, si después de los 11 o 20 dígitos predichos y calculados de alguna propiedad para alguna partícula o para un objeto astronómico después hay diferencias entre lo predicho y la realidad . Siempre se busca ir más allá y cuestionar el modelo para buscar de nuevos




Eso es alguien que trata muy superficialmente el problema. Edgar Morin no es charlatán. El charlatán eres tu. Eres tu quien utiliza fuera de contexto y de forma incorrecta lo dicho por otros pensadores para defender tus propios prejuicios incluso para negar la realidad a la que consideras otra doctrina porque la realidad que hemos descubierto estas últimas décadas (y desde hace un siglo empezamos a descubrir) contradice tus prejuicios y preconcepciones de la misma y utilizas a los fílosofos y unos en concreto y sus citas como herramientas a tu medida para racionalizar tus prejuicios y considerar a la misma realidad un dogma y a quien simplemente te cuenta HECHOS comprobados recientemente un dogmático cientifista porque no eres capaz de evolucionar y aprender lo nuevo

Lo dicho la mejor filosofía se realiza actualmente por científicos dentro de la ciencia teórica y escrita en lenguaje matemático gracias a los grandes avances del conocimiento que han habido los cuales desconoces y cuando dices que existen y superan con creces a los pensamientos de antiguos filósofos atacas fanáticamente al mensajero porque no caben en tu limitada mente llena de ignorancia prejuicios y todo lo que me has acusado mentirosamente a mi de tener y que únicamente te describe a ti

s

#32 Una puta MIERDA. Tu mensaje si es holismo dogmático. Yo no doy un nuevo mensaje mio. Simplemente te comento nuevos descubrimientos bien comprobados de la ciencia que te vienen muy grandes a tu limitada mente llena de prejucios y preconcepciones
tanto que me atribuyes lo que jamás he dicho ni he defendido para que te cuadre tu racionalización de tus preconcepticos. Tuyas no de la gente que citas falazmente sino tuyas

Y es la verdad

RoyBatty66

#13 Como en China?
Nuestra prepotencia va a provocar que nos invadan los chinos... Los chinos nos invaden

RoyBatty66

#26 La modernidad se caracteriza porque se produce un cambio en lo que se considera la fuente de conocimiento. Se pasa del teocentrismo (la fuente de conocimiento es Dios) al antropocentrismo (la fuente de conocimiento es el hombre). Por eso la cuestión de si la realidad es cognoscible es propia de la modernidad y la define. Por su giro copernicano consideramos (ya se que tu le consideras un pensador antiguo "superado" por tu "ciencia", sea lo que sea esa "superación" y esa "ciencia") a Kant el precursor de la modernidad y con las preguntas fundamentales que se plantea pone el marco para intentar resolver el problema de hasta donde el hombre es capaz de afrontar el reto de conocer la realidad. Estas preguntas son: ¿qué puedo conocer? (metafísica), ¿qué debo hacer? (moral), ¿qué puedo esperar? (religión), y ¿qué es el hombre? (antropología). El problema no es nuevo y desde su origen hay dos posiciones que aunque parecen contrapuestas en realidad han ido evolucionando de forma dialéctica. La posicion trascendente representada por Parmenides (lo que es es y lo que no es no es) y la posición inmanente representada por Heraclito (la realidad es el propio cambio). Para Nietzsche el triunfo del pensamiento Aristotelico en la baja edad media (Santo Tomás) representa el triunfo de la vision trascendente de Parmenides y produce el triunfo de lo apolineo sobre lo dionisiaco y por eso el desequilibrio del hombre moderno. Como todo esto no se suele tener en cuenta se cometen errores de concepto, como hablar de posmodernidad cuando todos los pensadores (escepto Batimo) posteriores lo que hacen es darle vueltas a las mismas preguntas que se planteó Kant... Quizás lo más posmoderno es volver al sueño dogmatico del racionalismo y poner la fuente del conocimiento no en el hombre, tan cambiante que es un puto coñazo, si no en la técnica/ciencia ya sin intermediarios divinos. Mira que bien, estas discusiones te van a valer para descubrir que eres un posmoderno, enhorabuena
Hasta aquí la historia. Lo aclaro porque crees que cuando expongo la historia del pensamiento estoy exponiendo lo que yo pienso, NO, es lo que pienso sobre la historia del pensamiento lo que yo pienso sobre la realidad es que al ser humano y su capacidad de entendimiento se le ha dado demasiada importancia... Mira al final resultamos los dos posmodernos
... pienso que todas estas mierdas prepotentes de la historia del conocimiento son consecuencia del pensamiento aristocrático griego y que hasta que no vino Karlitos Marx a poner orden esto ha sido un sindios. La praxis es lo que da sentido a nuestra realidad, lo que hacemos o dejamos de hacer en el mundo y todo lo demás son pajas mentales muy gordas... Y ahora la realidad del mundo me dice que me levante que hoy toca bicicleta y natación
Que pases un buen domingo

s

#28
NO. Eso es pasado. En la actualidad la fuente del conocimiento es la misma realidad el universo ni dios ni el hombre. La llamamos ciencia contemporánea

Acabas de repetir algo que me enseñaron cuando estudiaba yo filosofía hace más de 30 años y acabas de mostrar de nuevo lo que he dicho y que siempre he tenido la razón contigo

Estás aferrado a ideas más que superadas y ajenas al actual conocimiento en muchos casos y a veces refutadas por el conocimiento actual el cual no conoces y no has estudiado y crees que los demás somos ignorantes porque no te damos la razón en las pajas mentales que tantos años y esfuerzos te han constado conseguir leyendo filósofos del pasado en lugar de aceptar la verdad: Estás totalmente desfasado ajeno a los conocimientos actuales los cuales desconoces y prejuzgas falazmente desde la ignorancia

Y eso ha sido todo el debate. Es lo que te dije. Es lo que te mostré claramente. Me atribuiste cosas incluso opuestas a las que he dicho porque no te enteras de nada y has empezado a defender a especuladores (filosofía es especulación si se comprueba mediante contraste con la realidad ya no es filosofía sino ciencia) del pasado como portadores de la verdad (la cual niegas que exista pero al mismo tiempo actúas y argumentas como poseedor indiscutible de la misma claramente) como poseedores de la verdad que no acepta refutación atacando que sea cuestionada o corregida por nuevos descubrimientos como cientifismo o magufería cuando lo ha sido y no sabes ni como se ha hecho porque confundes percibir con empirismo por ejemplo puesto que se pueden tener evidencias empíricas de cosas que no se pueden percibir perfectamente pero desconoces como se hace por tanto no entra en tu cabeza que sea posible y cargas dogmáticamente creyendo que los dogmáticos somos los demás porque no te damos la razón a tus propios dogmas que no ves que lo son

>
Todo más que superado ¿qué es un campo cuántico? ¿qué es la energía? ¿qué es el espacio-tiempo? ¿qué es la causalidad? ¿existen sucesos incausados? ¿que es una mesa? ¿que es una interacción? ¿se conservan magnitudes a causa de simetrías? ¿Cómo varia el tiempo físicamente según la distancia espacial a un objeto? ¿existe un tiempo único absoluto universal o es una especie de dimensión de valores entre cosas según los propios? ¿qué es la masa? ¿Cómo la masa hace sentir el tiempo? ¿hay cosas que no sienten el tiempo pero existen en nuestro tiempo? ¿existen sucesos incausados? ¿qué es el vacio? ¿qué es la nada? ¿como emerge energía y por tanto capacidad de producir eventos del vacio y cuanto y como? ¿qué es la consciencia? ¿qué es la vida? ¿qué son las estrellas? ¿por qué se forman? ¿Cómo se forman? ¿Cómo se formó el oro que tienes en tu domicilio? ¿como se forman las especies y los seres vivos? ¿qué sabemos del origen de la vida? ¿Cómo se forman los diseños de los copos de nieve? ¿El conjunto de todas las causas puede tener causa? ¿pueden existir sucesos que sean causa de algo fuera del espacio-tiempo antes del tiempo? ¿puede haber un antes del tiempo? ¿hasta que nivel sabemos que es computable y cognoscible el universo y lo podemos conocer y hasta que precisión probada y comprobada lo podemos conocer? ¿qué es la materia oscura? ¿A largo plazo y con recursos más que de sobra para todos que estrategía es mejor (da más rédito total) cooperar o competir? ¿y a corto plazo? ¿y si los recursos van a ser insuficientes bajo cualquier estrategia? ¿qué mantiene el universo funcionando? ¿cual es la fuente que mantiene la vida y la evolución y tu pensamiento y la existencia de tu yo? ¿cual es la fuente o cuales son que mantienen el universo en actividad formando nuevas cosas? ¿la muerte es inevitable para seguir funcionando?

s

#28


Vamos que no tienes ni puta idea de lo que es la ciencia. La ciencia no es algo en lo que se le otorgue el conocimiento. denominamos ciencia al conocimiento que hemos probado que es cierto al ser contrastado con la realidad y esta haberlo validado

Es la diferencia entre la pura especulación que tu abrazas fanáticamente (filosofía) y lo que ha dejado de ser especulación y es conocimiento que la realidad valida como tal (ciencia)

LA ciencia es el conocimiento ANTIDOGMÁTICO que no acepta dogma alguno. La realidad no es un dogma. ES
Los hechos no son dogma. Son
El universo no es un dogma: Es

Tu estás fanatizado en dogmatismos y al conocimiento que no acepta ni dogmas ni saltos de fe sino que o es cierto y probado o no se acepta como tal lo consideras otro dogmatismo

Y lo juzgas desde tu dogmática ideología filosófica consistente en especulaciones, sesgos, creencias, peticiones de principio etc

A librarse de todas esas cosas falaces lo denominas dogmatismo científico

RoyBatty66

#30 El dogmatismo científico se produce cuando se define un marco holistico racionalizado para la ciencia positiva. Esta realidad se entiende fácilmente si se conoce la diferencia entre racionalidad y racionalización

La racionalidad es el mejor pretil contra el error y la ilusión. Por una parte, está la racionalidad constructiva que elabora teorías coherentes verificando el carácter lógico de la organización teórica, la compatibilidad entre las ideas que componen la teoría, el acuerdo entre sus afirmaciones y los elementos empíricos a los cuales se dedica : esta racionalidad debe permanecer abierta a la discusión para evitar que se vuelva a encerrar en una doctrina y se convierta en racionalización ; por otra parte, está la racionalidad crítica que se ejerce particularmente sobre los errores e ilusiones de las creencias, doctrinas y teorías. Pero la racionalidad también lleva en su seno una posibilidad de error y de ilusión cuando se pervierte en racionalización como se acaba de indicar. La racionalización se cree racional porque constituye un sistema lógico perfecto basado en la deducción o la inducción ; pero ella se funda sobre bases mutiladas o falsas y se niega a la discusión de argumentos y a la verificación empírica. La racionalización es cerrada, la racionalidad es abierta. La racionalización toma las mismas fuentes de la racionalidad, pero constituye una de las fuentes de errores y de ilusiones más poderosa. De esta manera, una doctrina que obedece a un modelo mecanícista y determinista para considerar el mundo no es racional sino racionalizadora. La verdadera racionalidad, abierta por naturaleza, dialoga con una realidad que se le resiste. Ella opera un ir y venir incesante entre la instancia lógica y la instancia empírica; es el fruto del debate argumentado de las ideas y no la propiedad de un sistema de ideas. Un racionalismo que ignora los seres, la subjetividad, la afectividad, la vida es irracional. La racionalidad debe reconocer el lado del afecto, del amor, del arrepentimiento. La verdadera racionalidad conoce los límites de la lógica, del determinismo, del mecanismo; sabe que la mente humana no podría ser omnisciente, que la realidad comporta misterio ; ella negocia con lo irracionalizado, lo oscuro, lo irracionalizable; no sólo es crítica sino autocrítica.

La racionalidad no es una cualidad con la que están dotadas las mentes de los científicos y técnicos y de la cual están desprovistos los demás. Los sabios atomistas, racionales en su área de competencia pueden ser completamente irracionales en política o en su vida privada. Así mismo, la racionalidad no es una cualidad de la cual dispondría en monopolio la civilización occidental. Durante mucho tiempo, el Occidente europeo se creyó dueño de la racionalidad, sólo veía errores, ilusiones y retrazos en las otras culturas y juzgaba cualquier cultura en la medida de sus resultados tecnológicos. Ahora bien, debemos saber que en toda sociedad, comprendida la arcaica, hay racionalidad tanto en la confección de herramientas, estrategia para la caza, conocimiento de las plantas, de los animales, del terreno como la hay en el mito, la magia, la religión. En nuestras sociedades occidentales también hay presencia de mitos, de magia, de religión, incluyendo el mito de una razón providencial e incluyendo también una religión del progreso. Comenzamos a ser verdaderamente racionales cuando reconocemos la racionalización incluida en nuestra racionalidad y cuando reconocemos nuestros propios mitos entre los cuales el mito de nuestra razón todopoderosa y el del progreso garantizado. Es necesario entonces, reconocer en la educación para el futuro un principio de incertidumbre racional: si no mantiene su vigilante autocrítica, la racionalidad arriesga permanentemente a caer en la ilusión racionalizadora; es decir que la verdadera racionalidad no es solamente teórica ni crítica sino también autocrítica.

Esto es de Edgar Morin, otro charlatán que no sabe lo que dice y no se ha enterado que ha sido superado por tu ciencia

s

#33 Todo más que superado ¿qué es un campo cuántico? ¿qué es la energía? ¿qué es el espacio-tiempo? ¿qué es la causalidad? ¿existen sucesos incausados? ¿que es una mesa? ¿que es una interacción? ¿se conservan magnitudes a causa de simetrías? ¿Cómo varia el tiempo físicamente según la distancia espacial a un objeto? ¿existe un tiempo único absoluto universal o es una especie de dimensión de valores entre cosas según los propios? ¿qué es la masa? ¿Cómo la masa hace sentir el tiempo? ¿hay cosas que no sienten el tiempo pero existen en nuestro tiempo? ¿existen sucesos incausados? ¿qué es el vacio? ¿qué es la nada? ¿como emerge energía y por tanto capacidad de producir eventos del vacio y cuanto y como? ¿qué es la consciencia? ¿qué es la vida? ¿qué son las estrellas? ¿por qué se forman? ¿Cómo se forman? ¿Cómo se formó el oro que tienes en tu domicilio? ¿como se forman las especies y los seres vivos? ¿qué sabemos del origen de la vida? ¿Cómo se forman los diseños de los copos de nieve? ¿El conjunto de todas las causas puede tener causa? ¿pueden existir sucesos que sean causa de algo fuera del espacio-tiempo antes del tiempo? ¿puede haber un antes del tiempo? ¿hasta que nivel sabemos que es computable y cognoscible el universo y lo podemos conocer y hasta que precisión probada y comprobada lo podemos conocer? ¿qué es la materia oscura? ¿A largo plazo y con recursos más que de sobra para todos que estrategía es mejor (da más rédito total) cooperar o competir? ¿y a corto plazo? ¿y si los recursos van a ser insuficientes bajo cualquier estrategia? ¿qué mantiene el universo funcionando? ¿cual es la fuente que mantiene la vida y la evolución y tu pensamiento y la existencia de tu yo? ¿cual es la fuente o cuales son que mantienen el universo en actividad formando nuevas cosas? ¿la muerte es inevitable para seguir funcionando?

s

#33 >

Holístico nada menos. vamos que no sabes de que hablas
NO. No se trata de diferencia de racionalidad y racionalización se trata de saber de ciencia y como se hace esta o de filosofar sobre la misma sin tener ni repajolera idea

Lo de racionalidad (dado por razones) y racionalización (inventarse razonamientos para justificar creencias previas -que les pasó a los filósofos y te pasa a ti-) no es el meollo de la cuestión sino algo muy pero muy superficial sobre el problema que es más complejo y te supera a ti y a tus conocimientos en sobremanera

QUE ES LO QUE TE OCURRE A TI

no. Siempre se parte de premisas que pueden ser falsas y se dan como ciertas por el sentido común que nos engaña. Se han de contrastar cada una con la realidad sin saltos de fe ni dogmas. No es el mejor. Sino una forma de racionalidad concreta con unas normas de comprobación que es lo que te he indicado yo que se denominan metodología científica. Eres tu quien cree que toda racionalidad vale incluso partiendo de premisas falsas y acabas racionalizando tus creencias para defenderlas de refutaciones por los hechos que se habn descubierto posteriormente y que no puedes aceptar

NO va por ahí. Te equivocas completamente y copias lo que explicaron filósofos que conocieron menos que tu

Que es lo que te pasa a ti. Eres tu quien tiene tus ideas cerradas a la discusión y tus razonamientos (los que has tomado de filósofos) los has tomado como una doctrina. TU. Tu eres quien racionaliza tus creencias o mejor buscas la racionalización que hicieron filósofos y no admites la crítica a lo que crees ciegamente

Si y no
Lo propuesto no ha de haber sido falsado por la realidad en el ámbito de exigencia de la hipótesis ni ser infalsable por lña realidad en dicho ámbito. Si ha sido falsada en esas condiciones es falso y siempre será falso en dicho ámbito. Y no hay discusión posible porque los dogmas no se han de aceptar y no aceptar dogmas no es otro dogma como ser calvo no es otro tipo de peinado ni no coleccionar sellos otro pasatiempo
Si es infalsable por la realidad en el ámbito de exigencia entonces necesariamente es fantasía producto de la fantasía sin relación alguna con la realidad afirmada y por tanto es falso. No se podrá comprobar jamás la certeza o falsedad del enunciado de existencia mediante contraste con la realidad porque no hay nada del mismo que pueda afectar o estar en la realidad y por ello es falso y no se está abierto a discusión, no se acepta ni tiene sentido aceptar nada

Ahora bien mientras no haya sido falsado y no sea infalsable por la realidad en dicho ámbito es una hipótesis científica válida y aunque no se haya probado certeza o falsedad siempre se puede discutir para contrastarlo con la realidad y nuevos hechos. No se trata de discutir con charlas de bar y juegos de palabras sino mediante las reglas de contraste y comprobación y la forma de discutir de la ciencia porque no es ideología

Toda teoría científica que tiene tal rango tiene certeza aunque siempre limitada y puede ser menor o mayor de otra teoría y falsa en otro ámbito y por tanto siempre sometida a contraste duda y comprobación mediante hacer más ciencia. Las denominadas teorías de cuerdas o teoría de cuerdas no es una teoría científica sino un marco conceptual con al menos 7 hipótesis propuestas y la M en su segunda versión la más prometedora pero evidentemente es una herramienta

Toda teoría científica contiene un marco conceptual sobre el que está elaborada, unos principios generales que definen el ámbito de realidad y donde estos se cumplan la teoría se ha de cumplir o quedará totalmente falsada (por ejemplo en la relatividad especial los principios son el de equivalencia de todos los sistemas de referencia y la velocidad máxima constante denominada C para cualquier sistema de referencia) y unas leyes que son relaciones simples entre los conceptos de la teoría preferentemente escritos en lenguaje matemático por la precisión del mismo pero no necesariamente los cuales como no son una mera clasificación sino modelos que indican como es lo que se describe han de poder hacer predicciones con las que poder llevarlas a la falsabilidad de la teoría en el ámbito

NO se aceptan ni dogmas ni saltos de fe. No se aceptan creencias ni especulaciones filosóficas que quedan a la interpretación de los científicos pero no han de ser parte de la teoría que se ha de ceñir a la realidad que modeliza por tanto no puede haber entes extra (parsimonia de entes). Tampoco la ambigüedad para reinterpretarla a medida para eludir la falsación por eso la preferencia del lenguaje matemático

s

#39 Segunda parte:

De nuevo muestras tu extrema ignorancia sobre ciencia que has citado la mecánica cuántica y desconoces (y eso que te lo he repetido reiteradas veces) que la indeterminación y la estocasticidad es intrínseca a la misma y a una parte de la realidad objetivamente comprobada llevada a la falsación y refrendada por los hechos.

> La ciencia es autocrítica pero no con razonamientos discursivos llenos de peticiones de principio falaces sino ceñidas las premisas a lo comprobado. Claro que somos humanos y damos por hecho cosas y la ciencia nos ha mostrado lo equivocado que está nuestro sentido común y lo que damos por hecho.. Por ejemplo el sentimiento de un tiempo universal absoluto es falso. El tiempo no es así. Es una dimensión. Todo fermión tiene un tiempo propio y cada cosa para él un tiempo respecto el suyo pero para otro es diferente , y la energía curva el espacio-tiempo de forma que realmente a diferentes distancias de algo hay un tiempo diferente ahí. Así no existe un éter material clásico pero el espacio-tiempo es un éter geométrico de propiedades entre las cosas que emerge de ellas por eso en la cuántica sólo se tiene el flujo del tiempo sin flecha alguna y en la relatividad general un tiempo dado con una flecha sin el flujo. Ahora bien la cuántica y la relatividad especial están fusionadas cuya fusión ha dado un lagrangiano de unificación de fuerzas fundamentales que corresponde al modelo estándar de partículas y predice las que existen y sus propiedades con extrema precisión. las propiedades que están determinadas sobre la energía del vacío local como la carga, la masa de un fermión, la hipercarga de color de un quark o la ausencia de masa de un fotón A la vez otras propiedades están bajo superposición de posibles valores lo cual es dado por una amplitud que la conseguimos mediante la aplicación de integrales de camino a las herramientas matemáticas que permiten manejar la energía (lagrangianos y hamiltonianos)

Aún así no se trata de jugar con palabrería y sofismas filosóficos como haces tu y a eso lo crees sabiduría sino que se pone a prueba constantemente si los fotones tienen alguna masa, si después de los 11 o 20 dígitos predichos y calculados de alguna propiedad para alguna partícula o para un objeto astronómico después hay diferencias entre lo predicho y la realidad . Siempre se busca ir más allá y cuestionar el modelo para buscar de nuevos




Eso es alguien que trata muy superficialmente el problema. Edgar Morin no es charlatán. El charlatán eres tu. Eres tu quien utiliza fuera de contexto y de forma incorrecta lo dicho por otros pensadores para defender tus propios prejuicios incluso para negar la realidad a la que consideras otra doctrina porque la realidad que hemos descubierto estas últimas décadas (y desde hace un siglo empezamos a descubrir) contradice tus prejuicios y preconcepciones de la misma y utilizas a los fílosofos y unos en concreto y sus citas como herramientas a tu medida para racionalizar tus prejuicios y considerar a la misma realidad un dogma y a quien simplemente te cuenta HECHOS comprobados recientemente un dogmático cientifista porque no eres capaz de evolucionar y aprender lo nuevo

Lo dicho la mejor filosofía se realiza actualmente por científicos dentro de la ciencia teórica y escrita en lenguaje matemático gracias a los grandes avances del conocimiento que han habido los cuales desconoces y cuando dices que existen y superan con creces a los pensamientos de antiguos filósofos atacas fanáticamente al mensajero porque no caben en tu limitada mente llena de ignorancia prejuicios y todo lo que me has acusado mentirosamente a mi de tener y que únicamente te describe a ti

s

#33

De nuevo muestras tu extrema ignorancia sobre ciencia que has citado la mecánica cuántica y desconoces (y eso que te lo he repetido reiteradas veces) que la indeterminación y la estocasticidad es intrínseca a la misma y a una parte de la realidad objetivamente comprobada llevada a la falsación y refrendada por los hechos.

> La ciencia es autocrítica pero no con razonamientos discursivos llenos de peticiones de principio falaces sino ceñidas las premisas a lo comprobado. Claro que somos humanos y damos por hecho cosas y la ciencia nos ha mostrado lo equivocado que está nuestro sentido común y lo que damos por hecho.. Por ejemplo el sentimiento de un tiempo universal absoluto es falso. El tiempo no es así. Es una dimensión. Todo fermión tiene un tiempo propio y cada cosa para él un tiempo respecto el suyo pero para otro es diferente , y la energía curva el espacio-tiempo de forma que realmente a diferentes distancias de algo hay un tiempo diferente ahí. Así no existe un éter material clásico pero el espacio-tiempo es un éter geométrico de propiedades entre las cosas que emerge de ellas por eso en la cuántica sólo se tiene el flujo del tiempo sin flecha alguna y en la relatividad general un tiempo dado con una flecha sin el flujo. Ahora bien la cuántica y la relatividad especial están fusionadas cuya fusión ha dado un lagrangiano de unificación de fuerzas fundamentales que corresponde al modelo estándar de partículas y predice las que existen y sus propiedades con extrema precisión. las propiedades que están determinadas sobre la energía del vacío local como la carga, la masa de un fermión, la hipercarga de color de un quark o la ausencia de masa de un fotón A la vez otras propiedades están bajo superposición de posibles valores lo cual es dado por una amplitud que la conseguimos mediante la aplicación de integrales de camino a las herramientas matemáticas que permiten manejar la energía (lagrangianos y hamiltonianos)

Aún así no se trata de jugar con palabrería y sofismas filosóficos como haces tu y a eso lo crees sabiduría sino que se pone a prueba constantemente si los fotones tienen alguna masa, si después de los 11 o 20 dígitos predichos y calculados de alguna propiedad para alguna partícula o para un objeto astronómico después hay diferencias entre lo predicho y la realidad . Siempre se busca ir más allá y cuestionar el modelo para buscar de nuevos




Eso es alguien que trata muy superficialmente el problema. Edgar Morin no es charlatán. El charlatán eres tu. Eres tu quien utiliza fuera de contexto y de forma incorrecta lo dicho por otros pensadores para defender tus propios prejuicios incluso para negar la realidad a la que consideras otra doctrina porque la realidad que hemos descubierto estas últimas décadas (y desde hace un siglo empezamos a descubrir) contradice tus prejuicios y preconcepciones de la misma y utilizas a los fílosofos y unos en concreto y sus citas como herramientas a tu medida para racionalizar tus prejuicios y considerar a la misma realidad un dogma y a quien simplemente te cuenta HECHOS comprobados recientemente un dogmático cientifista porque no eres capaz de evolucionar y aprender lo nuevo

Lo dicho la mejor filosofía se realiza actualmente por científicos dentro de la ciencia teórica y escrita en lenguaje matemático gracias a los grandes avances del conocimiento que han habido los cuales desconoces y cuando dices que existen y superan con creces a los pensamientos de antiguos filósofos atacas fanáticamente al mensajero porque no caben en tu limitada mente llena de ignorancia prejuicios y todo lo que me has acusado mentirosamente a mi de tener y que únicamente te describe a ti

s

#33 [...] [...] Bastante superficial e impreciso que como no puede describir bien lo que he dicho que no se trata de la racionalidad sino de UN TIPO de racionalidad que bien te explico y consideras racionalización magufa por tus santos cojones ignorantes, pues utiliza las palabras "verdadera irracionalidad" porque es consciente de lo que digo pero no lo conoce suficientemente bien y utiliza esa licencia u poco imprecisa

Pero esa persona tiene una humildad que evidentemente tu careces

s

#42 https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin

La forma de expresarse (los límites de lo que juzga y afirma) concuerda con su formación y no va más allá de ella para juzgar. Muy diferente de ti roybatty

s

#28

Vamos que no tienes ni puta idea de lo que es la ciencia. La ciencia no es algo en lo que se le otorgue el conocimiento. denominamos ciencia al conocimiento que hemos probado que es cierto al ser contrastado con la realidad y esta haberlo validado

Es la diferencia entre la pura especulación que tu abrazas fanáticamente (filosofía) y lo que ha dejado de ser especulación y es conocimiento que la realidad valida como tal (ciencia)

LA ciencia es el conocimiento ANTIDOGMÁTICO que no acepta dogma alguno. La realidad no es un dogma. ES
Los hechos no son dogma. Son
El universo no es un dogma: Es

Tu estás fanatizado en dogmatismos y al conocimiento que no acepta ni dogmas ni saltos de fe sino que o es cierto y probado o no se acepta como tal lo consideras otro dogmatismo

Y lo juzgas desde tu dogmática ideología filosófica consistente en especulaciones, sesgos, creencias, peticiones de principio etc

A librarse de todas esas cosas falaces lo denominas dogmatismo científico

Lo que está claro es que yo estudié hace muchas décadas filosofía y después hice una fuerte formación científica. Y tu tienes formación de algunas filosofías (no tienes ni repajolera idea de filosofía oriental por ejemplo y yo sí ni de otras filosofías que te son ajenas) y tampoco tienes la más mínima formación científica y juzgas todo en base a la filosofía que conoces (bastante pobre y de unos pocos autores occidentales por cierto que ya te parece el sumum y la gran cosa pero es apenas nada en el conjunto del pensamiento y conocimiento total de la humanidad) y a que se te cuestione tu ideología y tus dogmas y se le señalen errores lo consideras una agresión que no estás dispuesto a tolerar

Me acusas de falta de humildad y de dogmatismo además de ignorancia por no doblegarme a tu ideología llena de peticiones de principio y dogmas que eres incapaz de ver donde están porque no aceptas que los puedas tener. Y caes exactamente en todo lo que me acusas a mi

Por eso me has acabado atribuyendo cosas que jamás he dicho y que en realidad estás defendiendo tu mismo al tiempo que las niegas las utilizas a menudo como base de tu argumentación

Por ejemplo de Pitágoras que toda la realidad se puede escribir con números (lo cual es falso ni se puede tampoco razonar todo geométricamente y Pitágoras se equivocó) y a la vez que no se puede describir toda la realidad en un sistema formal y la verdad absoluta es inalcanzable. Ambas afirmaciones contradictorias donde una parte del dogma opuesto a la otra

pero no ves tus faltas de consistencia internas. Ves supuestas faltas de consistencia en mi que NO LAS TENGO porque cuando he hablado de singularidades no tenías ni tienes ni puta idea de lo que he dicho y te has inventado cosas que jamás he dicho a medida de lo que quieres defender

O tus manipulaciones de lo que la cuántica se muestra y aplica en nuestra vida negando tal cosa, yo explicando que sí cosas de la cuántica son base de la realidad que manejamos y vivimos y tu citando mal a Feymann en una cita que dice lo mismo que dije yo para defender la barbaridad que has dicho tu

El ordenador funciona gracias a la mecánica cuántica o no funcionaría. Dije como ejemplo que la química es expresión de la electrodinamica cuántica.Te burlaste y citaste a feymman explicando cosas de química que se obtienen de la electrodinámica cuántica y lo que dice es que en ese momento no se sabía si TODO o toda la química podía derivar de la misma pero sí que derivaba poniendo ejemplos concretos.

Oye y dices que tiene humildad y yo no. Y que me contradice cuando está diciendo lo mismo que yo y lo opuesto que tu decías

Y ASI EN TODO. Estás cegado por amor a unas ideas que no eres capaz de cuestionar o desprenderte con nuevo conocimiento que no estás dispuesto a aprender

Y no hay más

RoyBatty66

#31 El nuevo conocimiento que no estoy dispuesto a aprender... Tu mensaje es pura new age, puro holismo dogmático.

s

#32

Holístico nada menos. vamos que no sabes de que hablas
NO. No se trata de diferencia de racionalidad y racionalización se trata de saber de ciencia y como se hace esta o de filosofar sobre la misma sin tener ni repajolera idea

Lo de racionalidad (dado por razones) y racionalización (inventarse razonamientos para justificar creencias previas -que les pasó a los filósofos y te pasa a ti-) no es el meollo de la cuestión sino algo muy pero muy superficial sobre el problema que es más complejo y te supera a ti y a tus conocimientos en sobremanera

QUE ES LO QUE TE OCURRE A TI

no. Siempre se parte de premisas que pueden ser falsas y se dan como ciertas por el sentido común que nos engaña. Se han de contrastar cada una con la realidad sin saltos de fe ni dogmas. No es el mejor. Sino una forma de racionalidad concreta con unas normas de comprobación que es lo que te he indicado yo que se denominan metodología científica. Eres tu quien cree que toda racionalidad vale incluso partiendo de premisas falsas y acabas racionalizando tus creencias para defenderlas de refutaciones por los hechos que se habn descubierto posteriormente y que no puedes aceptar

NO va por ahí. Te equivocas completamente y copias lo que explicaron filósofos que conocieron menos que tu

Que es lo que te pasa a ti. Eres tu quien tiene tus ideas cerradas a la discusión y tus razonamientos (los que has tomado de filósofos) los has tomado como una doctrina. TU. Tu eres quien racionaliza tus creencias o mejor buscas la racionalización que hicieron filósofos y no admites la crítica a lo que crees ciegamente

Si y no
Lo propuesto no ha de haber sido falsado por la realidad en el ámbito de exigencia de la hipótesis ni ser infalsable por lña realidad en dicho ámbito. Si ha sido falsada en esas condiciones es falso y siempre será falso en dicho ámbito. Y no hay discusión posible porque los dogmas no se han de aceptar y no aceptar dogmas no es otro dogma como ser calvo no es otro tipo de peinado ni no coleccionar sellos otro pasatiempo
Si es infalsable por la realidad en el ámbito de exigencia entonces necesariamente es fantasía producto de la fantasía sin relación alguna con la realidad afirmada y por tanto es falso. No se podrá comprobar jamás la certeza o falsedad del enunciado de existencia mediante contraste con la realidad porque no hay nada del mismo que pueda afectar o estar en la realidad y por ello es falso y no se está abierto a discusión, no se acepta ni tiene sentido aceptar nada

Ahora bien mientras no haya sido falsado y no sea infalsable por la realidad en dicho ámbito es una hipótesis científica válida y aunque no se haya probado certeza o falsedad siempre se puede discutir para contrastarlo con la realidad y nuevos hechos. No se trata de discutir con charlas de bar y juegos de palabras sino mediante las reglas de contraste y comprobación y la forma de discutir de la ciencia porque no es ideología

Toda teoría científica que tiene tal rango tiene certeza aunque siempre limitada y puede ser menor o mayor de otra teoría y falsa en otro ámbito y por tanto siempre sometida a contraste duda y comprobación mediante hacer más ciencia. Las denominadas teorías de cuerdas o teoría de cuerdas no es una teoría científica sino un marco conceptual con al menos 7 hipótesis propuestas y la M en su segunda versión la más prometedora pero evidentemente es una herramienta

Toda teoría científica contiene un marco conceptual sobre el que está elaborada, unos principios generales que definen el ámbito de realidad y donde estos se cumplan la teoría se ha de cumplir o quedará totalmente falsada (por ejemplo en la relatividad especial los principios son el de equivalencia de todos los sistemas de referencia y la velocidad máxima constante denominada C para cualquier sistema de referencia) y unas leyes que son relaciones simples entre los conceptos de la teoría preferentemente escritos en lenguaje matemático por la precisión del mismo pero no necesariamente los cuales como no son una mera clasificación sino modelos que indican como es lo que se describe han de poder hacer predicciones con las que poder llevarlas a la falsabilidad de la teoría en el ámbito

NO se aceptan ni dogmas ni saltos de fe. No se aceptan creencias ni especulaciones filosóficas que quedan a la interpretación de los científicos pero no han de ser parte de la teoría que se ha de ceñir a la realidad que modeliza por tanto no puede haber entes extra (parsimonia de entes). Tampoco la ambigüedad para reinterpretarla a medida para eludir la falsación por eso la preferencia del lenguaje matemático



De nuevo muestras tu extrema ignorancia sobre ciencia que has citado la mecánica cuántica y desconoces (y eso que te lo he repetido reiteradas veces) que la indeterminación y la estocasticidad es intrínseca a la misma y a una parte de la realidad objetivamente comprobada llevada a la falsación y refrendada por los hechos.

> La ciencia es autocrítica pero no con razonamientos discursivos llenos de peticiones de principio falaces sino ceñidas las premisas a lo comprobado. Claro que somos humanos y damos por hecho cosas y la ciencia nos ha mostrado lo equivocado que está nuestro sentido común y lo que damos por hecho.. Por ejemplo el sentimiento de un tiempo universal absoluto es falso. El tiempo no es así. Es una dimensión. Todo fermión tiene un tiempo propio y cada cosa para él un tiempo respecto el suyo pero para otro es diferente , y la energía curva el espacio-tiempo de forma que realmente a diferentes distancias de algo hay un tiempo diferente ahí. Así no existe un éter material clásico pero el espacio-tiempo es un éter geométrico de propiedades entre las cosas que emerge de ellas por eso en la cuántica sólo se tiene el flujo del tiempo sin flecha alguna y en la relatividad general un tiempo dado con una flecha sin el flujo. Ahora bien la cuántica y la relatividad especial están fusionadas cuya fusión ha dado un lagrangiano de unificación de fuerzas fundamentales que corresponde al modelo estándar de partículas y predice las que existen y sus propiedades con extrema precisión. las propiedades que están determinadas sobre la energía del vacío local como la carga, la masa de un fermión, la hipercarga de color de un quark o la ausencia de masa de un fotón A la vez otras propiedades están bajo superposición de posibles valores lo cual es dado por una amplitud que la conseguimos mediante la aplicación de integrales de camino a las herramientas matemáticas que permiten manejar la energía (lagrangianos y hamiltonianos)

Aún así no se trata de jugar con palabrería y sofismas filosóficos como haces tu y a eso lo crees sabiduría sino que se pone a prueba constantemente si los fotones tienen alguna masa, si después de los 11 o 20 dígitos predichos y calculados de alguna propiedad para alguna partícula o para un objeto astronómico después hay diferencias entre lo predicho y la realidad . Siempre se busca ir más allá y cuestionar el modelo para buscar de nuevos




Eso es alguien que trata muy superficialmente el problema. Edgar Morin no es charlatán. El charlatán eres tu. Eres tu quien utiliza fuera de contexto y de forma incorrecta lo dicho por otros pensadores para defender tus propios prejuicios incluso para negar la realidad a la que consideras otra doctrina porque la realidad que hemos descubierto estas últimas décadas (y desde hace un siglo empezamos a descubrir) contradice tus prejuicios y preconcepciones de la misma y utilizas a los fílosofos y unos en concreto y sus citas como herramientas a tu medida para racionalizar tus prejuicios y considerar a la misma realidad un dogma y a quien simplemente te cuenta HECHOS comprobados recientemente un dogmático cientifista porque no eres capaz de evolucionar y aprender lo nuevo

Lo dicho la mejor filosofía se realiza actualmente por científicos dentro de la ciencia teórica y escrita en lenguaje matemático gracias a los grandes avances del conocimiento que han habido los cuales desconoces y cuando dices que existen y superan con creces a los pensamientos de antiguos filósofos atacas fanáticamente al mensajero porque no caben en tu limitada mente llena de ignorancia prejuicios y todo lo que me has acusado mentirosamente a mi de tener y que únicamente te describe a ti

s

#32 Una puta MIERDA. Tu mensaje si es holismo dogmático. Yo no doy un nuevo mensaje mio. Simplemente te comento nuevos descubrimientos bien comprobados de la ciencia que te vienen muy grandes a tu limitada mente llena de prejucios y preconcepciones
tanto que me atribuyes lo que jamás he dicho ni he defendido para que te cuadre tu racionalización de tus preconcepticos. Tuyas no de la gente que citas falazmente sino tuyas

Y es la verdad

s

#28 Tu pensamiento es postmoderno. No el de los filósofos que citas sino como tu los entiendes y utilizas. Y tampoco yo ni la ciencia. Eres tu

s

#28

Holístico nada menos. vamos que no sabes de que hablas
NO. No se trata de diferencia de racionalidad y racionalización se trata de saber de ciencia y como se hace esta o de filosofar sobre la misma sin tener ni repajolera idea

Lo de racionalidad (dado por razones) y racionalización (inventarse razonamientos para justificar creencias previas -que les pasó a los filósofos y te pasa a ti-) no es el meollo de la cuestión sino algo muy pero muy superficial sobre el problema que es más complejo y te supera a ti y a tus conocimientos en sobremanera

QUE ES LO QUE TE OCURRE A TI

no. Siempre se parte de premisas que pueden ser falsas y se dan como ciertas por el sentido común que nos engaña. Se han de contrastar cada una con la realidad sin saltos de fe ni dogmas. No es el mejor. Sino una forma de racionalidad concreta con unas normas de comprobación que es lo que te he indicado yo que se denominan metodología científica. Eres tu quien cree que toda racionalidad vale incluso partiendo de premisas falsas y acabas racionalizando tus creencias para defenderlas de refutaciones por los hechos que se habn descubierto posteriormente y que no puedes aceptar

NO va por ahí. Te equivocas completamente y copias lo que explicaron filósofos que conocieron menos que tu

Que es lo que te pasa a ti. Eres tu quien tiene tus ideas cerradas a la discusión y tus razonamientos (los que has tomado de filósofos) los has tomado como una doctrina. TU. Tu eres quien racionaliza tus creencias o mejor buscas la racionalización que hicieron filósofos y no admites la crítica a lo que crees ciegamente

Si y no
Lo propuesto no ha de haber sido falsado por la realidad en el ámbito de exigencia de la hipótesis ni ser infalsable por lña realidad en dicho ámbito. Si ha sido falsada en esas condiciones es falso y siempre será falso en dicho ámbito. Y no hay discusión posible porque los dogmas no se han de aceptar y no aceptar dogmas no es otro dogma como ser calvo no es otro tipo de peinado ni no coleccionar sellos otro pasatiempo
Si es infalsable por la realidad en el ámbito de exigencia entonces necesariamente es fantasía producto de la fantasía sin relación alguna con la realidad afirmada y por tanto es falso. No se podrá comprobar jamás la certeza o falsedad del enunciado de existencia mediante contraste con la realidad porque no hay nada del mismo que pueda afectar o estar en la realidad y por ello es falso y no se está abierto a discusión, no se acepta ni tiene sentido aceptar nada

Ahora bien mientras no haya sido falsado y no sea infalsable por la realidad en dicho ámbito es una hipótesis científica válida y aunque no se haya probado certeza o falsedad siempre se puede discutir para contrastarlo con la realidad y nuevos hechos. No se trata de discutir con charlas de bar y juegos de palabras sino mediante las reglas de contraste y comprobación y la forma de discutir de la ciencia porque no es ideología

Toda teoría científica que tiene tal rango tiene certeza aunque siempre limitada y puede ser menor o mayor de otra teoría y falsa en otro ámbito y por tanto siempre sometida a contraste duda y comprobación mediante hacer más ciencia. Las denominadas teorías de cuerdas o teoría de cuerdas no es una teoría científica sino un marco conceptual con al menos 7 hipótesis propuestas y la M en su segunda versión la más prometedora pero evidentemente es una herramienta

Toda teoría científica contiene un marco conceptual sobre el que está elaborada, unos principios generales que definen el ámbito de realidad y donde estos se cumplan la teoría se ha de cumplir o quedará totalmente falsada (por ejemplo en la relatividad especial los principios son el de equivalencia de todos los sistemas de referencia y la velocidad máxima constante denominada C para cualquier sistema de referencia) y unas leyes que son relaciones simples entre los conceptos de la teoría preferentemente escritos en lenguaje matemático por la precisión del mismo pero no necesariamente los cuales como no son una mera clasificación sino modelos que indican como es lo que se describe han de poder hacer predicciones con las que poder llevarlas a la falsabilidad de la teoría en el ámbito

NO se aceptan ni dogmas ni saltos de fe. No se aceptan creencias ni especulaciones filosóficas que quedan a la interpretación de los científicos pero no han de ser parte de la teoría que se ha de ceñir a la realidad que modeliza por tanto no puede haber entes extra (parsimonia de entes). Tampoco la ambigüedad para reinterpretarla a medida para eludir la falsación por eso la preferencia del lenguaje matemático



De nuevo muestras tu extrema ignorancia sobre ciencia que has citado la mecánica cuántica y desconoces (y eso que te lo he repetido reiteradas veces) que la indeterminación y la estocasticidad es intrínseca a la misma y a una parte de la realidad objetivamente comprobada llevada a la falsación y refrendada por los hechos.

> La ciencia es autocrítica pero no con razonamientos discursivos llenos de peticiones de principio falaces sino ceñidas las premisas a lo comprobado. Claro que somos humanos y damos por hecho cosas y la ciencia nos ha mostrado lo equivocado que está nuestro sentido común y lo que damos por hecho.. Por ejemplo el sentimiento de un tiempo universal absoluto es falso. El tiempo no es así. Es una dimensión. Todo fermión tiene un tiempo propio y cada cosa para él un tiempo respecto el suyo pero para otro es diferente , y la energía curva el espacio-tiempo de forma que realmente a diferentes distancias de algo hay un tiempo diferente ahí. Así no existe un éter material clásico pero el espacio-tiempo es un éter geométrico de propiedades entre las cosas que emerge de ellas por eso en la cuántica sólo se tiene el flujo del tiempo sin flecha alguna y en la relatividad general un tiempo dado con una flecha sin el flujo. Ahora bien la cuántica y la relatividad especial están fusionadas cuya fusión ha dado un lagrangiano de unificación de fuerzas fundamentales que corresponde al modelo estándar de partículas y predice las que existen y sus propiedades con extrema precisión. las propiedades que están determinadas sobre la energía del vacío local como la carga, la masa de un fermión, la hipercarga de color de un quark o la ausencia de masa de un fotón A la vez otras propiedades están bajo superposición de posibles valores lo cual es dado por una amplitud que la conseguimos mediante la aplicación de integrales de camino a las herramientas matemáticas que permiten manejar la energía (lagrangianos y hamiltonianos)

Aún así no se trata de jugar con palabrería y sofismas filosóficos como haces tu y a eso lo crees sabiduría sino que se pone a prueba constantemente si los fotones tienen alguna masa, si después de los 11 o 20 dígitos predichos y calculados de alguna propiedad para alguna partícula o para un objeto astronómico después hay diferencias entre lo predicho y la realidad . Siempre se busca ir más allá y cuestionar el modelo para buscar de nuevos




Eso es alguien que trata muy superficialmente el problema. Edgar Morin no es charlatán. El charlatán eres tu. Eres tu quien utiliza fuera de contexto y de forma incorrecta lo dicho por otros pensadores para defender tus propios prejuicios incluso para negar la realidad a la que consideras otra doctrina porque la realidad que hemos descubierto estas últimas décadas (y desde hace un siglo empezamos a descubrir) contradice tus prejuicios y preconcepciones de la misma y utilizas a los fílosofos y unos en concreto y sus citas como herramientas a tu medida para racionalizar tus prejuicios y considerar a la misma realidad un dogma y a quien simplemente te cuenta HECHOS comprobados recientemente un dogmático cientifista porque no eres capaz de evolucionar y aprender lo nuevo

Lo dicho la mejor filosofía se realiza actualmente por científicos dentro de la ciencia teórica y escrita en lenguaje matemático gracias a los grandes avances del conocimiento que han habido los cuales desconoces y cuando dices que existen y superan con creces a los pensamientos de antiguos filósofos atacas fanáticamente al mensajero porque no caben en tu limitada mente llena de ignorancia prejuicios y todo lo que me has acusado mentirosamente a mi de tener y que únicamente te describe a ti

RoyBatty66

#24 La relevancia de la cuantica en nuestra cotidianidad... Como no te voy a querer kiss

s

#25
Gracias por darme la razón y llamar mentiroso a feymman como acabas de hacer.

y lo dice un tipo con un ordenador que funciona gracias a la cuántica y te lo han dicho varias veces. Sin tener en cuenta la cuántica en el diseño físico de los chips etc no te funcionaría

Vamos que tienes una jeta de prepotente ignorante que te la pisas

pero claro somos magufos cientifistas ignorantes los demás. No tu que no tienes ni puta idea de ciencia y no la has estudiado y con filosofía de hace más de 2000 alos pretender estar por delante de los conocimientos ciencia contemporanea conideas y afirmaciones que están superadas por la ciencia desde hace tiempo. Es decir por pruebas y evidencias que mostraron que esas ideas y razonamientos son contradictorios con la realidad contrariamente a lo que pensaban porque el sentido común es bastante basurilla

Porque para ti los hechos y la realidad que hemos comprobado las últimas décadas son cientificismo magufo. la realidad te importa una mierda

Por cierto has negado que la realidad sea cognoscible y has dicho que eso es maguferia atribuyéndome a mi decir que he defendido que toda la realidad lo sea. Cuando es mentira

Y a la vez has hecho varios comentarios donde afirmas claramente que toda la realidad es cognoscible

s

#26 E interesante que de todo el comentario se acoja a algo concreto negándo y afirmando la misma cosa en comentarios diferentes y acusándome a mi falsamente. Tiene cojones

RoyBatty66

#26 La modernidad se caracteriza porque se produce un cambio en lo que se considera la fuente de conocimiento. Se pasa del teocentrismo (la fuente de conocimiento es Dios) al antropocentrismo (la fuente de conocimiento es el hombre). Por eso la cuestión de si la realidad es cognoscible es propia de la modernidad y la define. Por su giro copernicano consideramos (ya se que tu le consideras un pensador antiguo "superado" por tu "ciencia", sea lo que sea esa "superación" y esa "ciencia") a Kant el precursor de la modernidad y con las preguntas fundamentales que se plantea pone el marco para intentar resolver el problema de hasta donde el hombre es capaz de afrontar el reto de conocer la realidad. Estas preguntas son: ¿qué puedo conocer? (metafísica), ¿qué debo hacer? (moral), ¿qué puedo esperar? (religión), y ¿qué es el hombre? (antropología). El problema no es nuevo y desde su origen hay dos posiciones que aunque parecen contrapuestas en realidad han ido evolucionando de forma dialéctica. La posicion trascendente representada por Parmenides (lo que es es y lo que no es no es) y la posición inmanente representada por Heraclito (la realidad es el propio cambio). Para Nietzsche el triunfo del pensamiento Aristotelico en la baja edad media (Santo Tomás) representa el triunfo de la vision trascendente de Parmenides y produce el triunfo de lo apolineo sobre lo dionisiaco y por eso el desequilibrio del hombre moderno. Como todo esto no se suele tener en cuenta se cometen errores de concepto, como hablar de posmodernidad cuando todos los pensadores (escepto Batimo) posteriores lo que hacen es darle vueltas a las mismas preguntas que se planteó Kant... Quizás lo más posmoderno es volver al sueño dogmatico del racionalismo y poner la fuente del conocimiento no en el hombre, tan cambiante que es un puto coñazo, si no en la técnica/ciencia ya sin intermediarios divinos. Mira que bien, estas discusiones te van a valer para descubrir que eres un posmoderno, enhorabuena
Hasta aquí la historia. Lo aclaro porque crees que cuando expongo la historia del pensamiento estoy exponiendo lo que yo pienso, NO, es lo que pienso sobre la historia del pensamiento lo que yo pienso sobre la realidad es que al ser humano y su capacidad de entendimiento se le ha dado demasiada importancia... Mira al final resultamos los dos posmodernos
... pienso que todas estas mierdas prepotentes de la historia del conocimiento son consecuencia del pensamiento aristocrático griego y que hasta que no vino Karlitos Marx a poner orden esto ha sido un sindios. La praxis es lo que da sentido a nuestra realidad, lo que hacemos o dejamos de hacer en el mundo y todo lo demás son pajas mentales muy gordas... Y ahora la realidad del mundo me dice que me levante que hoy toca bicicleta y natación
Que pases un buen domingo

s

#28
NO. Eso es pasado. En la actualidad la fuente del conocimiento es la misma realidad el universo ni dios ni el hombre. La llamamos ciencia contemporánea

Acabas de repetir algo que me enseñaron cuando estudiaba yo filosofía hace más de 30 años y acabas de mostrar de nuevo lo que he dicho y que siempre he tenido la razón contigo

Estás aferrado a ideas más que superadas y ajenas al actual conocimiento en muchos casos y a veces refutadas por el conocimiento actual el cual no conoces y no has estudiado y crees que los demás somos ignorantes porque no te damos la razón en las pajas mentales que tantos años y esfuerzos te han constado conseguir leyendo filósofos del pasado en lugar de aceptar la verdad: Estás totalmente desfasado ajeno a los conocimientos actuales los cuales desconoces y prejuzgas falazmente desde la ignorancia

Y eso ha sido todo el debate. Es lo que te dije. Es lo que te mostré claramente. Me atribuiste cosas incluso opuestas a las que he dicho porque no te enteras de nada y has empezado a defender a especuladores (filosofía es especulación si se comprueba mediante contraste con la realidad ya no es filosofía sino ciencia) del pasado como portadores de la verdad (la cual niegas que exista pero al mismo tiempo actúas y argumentas como poseedor indiscutible de la misma claramente) como poseedores de la verdad que no acepta refutación atacando que sea cuestionada o corregida por nuevos descubrimientos como cientifismo o magufería cuando lo ha sido y no sabes ni como se ha hecho porque confundes percibir con empirismo por ejemplo puesto que se pueden tener evidencias empíricas de cosas que no se pueden percibir perfectamente pero desconoces como se hace por tanto no entra en tu cabeza que sea posible y cargas dogmáticamente creyendo que los dogmáticos somos los demás porque no te damos la razón a tus propios dogmas que no ves que lo son

>
Todo más que superado ¿qué es un campo cuántico? ¿qué es la energía? ¿qué es el espacio-tiempo? ¿qué es la causalidad? ¿existen sucesos incausados? ¿que es una mesa? ¿que es una interacción? ¿se conservan magnitudes a causa de simetrías? ¿Cómo varia el tiempo físicamente según la distancia espacial a un objeto? ¿existe un tiempo único absoluto universal o es una especie de dimensión de valores entre cosas según los propios? ¿qué es la masa? ¿Cómo la masa hace sentir el tiempo? ¿hay cosas que no sienten el tiempo pero existen en nuestro tiempo? ¿existen sucesos incausados? ¿qué es el vacio? ¿qué es la nada? ¿como emerge energía y por tanto capacidad de producir eventos del vacio y cuanto y como? ¿qué es la consciencia? ¿qué es la vida? ¿qué son las estrellas? ¿por qué se forman? ¿Cómo se forman? ¿Cómo se formó el oro que tienes en tu domicilio? ¿como se forman las especies y los seres vivos? ¿qué sabemos del origen de la vida? ¿Cómo se forman los diseños de los copos de nieve? ¿El conjunto de todas las causas puede tener causa? ¿pueden existir sucesos que sean causa de algo fuera del espacio-tiempo antes del tiempo? ¿puede haber un antes del tiempo? ¿hasta que nivel sabemos que es computable y cognoscible el universo y lo podemos conocer y hasta que precisión probada y comprobada lo podemos conocer? ¿qué es la materia oscura? ¿A largo plazo y con recursos más que de sobra para todos que estrategía es mejor (da más rédito total) cooperar o competir? ¿y a corto plazo? ¿y si los recursos van a ser insuficientes bajo cualquier estrategia? ¿qué mantiene el universo funcionando? ¿cual es la fuente que mantiene la vida y la evolución y tu pensamiento y la existencia de tu yo? ¿cual es la fuente o cuales son que mantienen el universo en actividad formando nuevas cosas? ¿la muerte es inevitable para seguir funcionando?

s

#28


Vamos que no tienes ni puta idea de lo que es la ciencia. La ciencia no es algo en lo que se le otorgue el conocimiento. denominamos ciencia al conocimiento que hemos probado que es cierto al ser contrastado con la realidad y esta haberlo validado

Es la diferencia entre la pura especulación que tu abrazas fanáticamente (filosofía) y lo que ha dejado de ser especulación y es conocimiento que la realidad valida como tal (ciencia)

LA ciencia es el conocimiento ANTIDOGMÁTICO que no acepta dogma alguno. La realidad no es un dogma. ES
Los hechos no son dogma. Son
El universo no es un dogma: Es

Tu estás fanatizado en dogmatismos y al conocimiento que no acepta ni dogmas ni saltos de fe sino que o es cierto y probado o no se acepta como tal lo consideras otro dogmatismo

Y lo juzgas desde tu dogmática ideología filosófica consistente en especulaciones, sesgos, creencias, peticiones de principio etc

A librarse de todas esas cosas falaces lo denominas dogmatismo científico

RoyBatty66

#30 El dogmatismo científico se produce cuando se define un marco holistico racionalizado para la ciencia positiva. Esta realidad se entiende fácilmente si se conoce la diferencia entre racionalidad y racionalización

La racionalidad es el mejor pretil contra el error y la ilusión. Por una parte, está la racionalidad constructiva que elabora teorías coherentes verificando el carácter lógico de la organización teórica, la compatibilidad entre las ideas que componen la teoría, el acuerdo entre sus afirmaciones y los elementos empíricos a los cuales se dedica : esta racionalidad debe permanecer abierta a la discusión para evitar que se vuelva a encerrar en una doctrina y se convierta en racionalización ; por otra parte, está la racionalidad crítica que se ejerce particularmente sobre los errores e ilusiones de las creencias, doctrinas y teorías. Pero la racionalidad también lleva en su seno una posibilidad de error y de ilusión cuando se pervierte en racionalización como se acaba de indicar. La racionalización se cree racional porque constituye un sistema lógico perfecto basado en la deducción o la inducción ; pero ella se funda sobre bases mutiladas o falsas y se niega a la discusión de argumentos y a la verificación empírica. La racionalización es cerrada, la racionalidad es abierta. La racionalización toma las mismas fuentes de la racionalidad, pero constituye una de las fuentes de errores y de ilusiones más poderosa. De esta manera, una doctrina que obedece a un modelo mecanícista y determinista para considerar el mundo no es racional sino racionalizadora. La verdadera racionalidad, abierta por naturaleza, dialoga con una realidad que se le resiste. Ella opera un ir y venir incesante entre la instancia lógica y la instancia empírica; es el fruto del debate argumentado de las ideas y no la propiedad de un sistema de ideas. Un racionalismo que ignora los seres, la subjetividad, la afectividad, la vida es irracional. La racionalidad debe reconocer el lado del afecto, del amor, del arrepentimiento. La verdadera racionalidad conoce los límites de la lógica, del determinismo, del mecanismo; sabe que la mente humana no podría ser omnisciente, que la realidad comporta misterio ; ella negocia con lo irracionalizado, lo oscuro, lo irracionalizable; no sólo es crítica sino autocrítica.

La racionalidad no es una cualidad con la que están dotadas las mentes de los científicos y técnicos y de la cual están desprovistos los demás. Los sabios atomistas, racionales en su área de competencia pueden ser completamente irracionales en política o en su vida privada. Así mismo, la racionalidad no es una cualidad de la cual dispondría en monopolio la civilización occidental. Durante mucho tiempo, el Occidente europeo se creyó dueño de la racionalidad, sólo veía errores, ilusiones y retrazos en las otras culturas y juzgaba cualquier cultura en la medida de sus resultados tecnológicos. Ahora bien, debemos saber que en toda sociedad, comprendida la arcaica, hay racionalidad tanto en la confección de herramientas, estrategia para la caza, conocimiento de las plantas, de los animales, del terreno como la hay en el mito, la magia, la religión. En nuestras sociedades occidentales también hay presencia de mitos, de magia, de religión, incluyendo el mito de una razón providencial e incluyendo también una religión del progreso. Comenzamos a ser verdaderamente racionales cuando reconocemos la racionalización incluida en nuestra racionalidad y cuando reconocemos nuestros propios mitos entre los cuales el mito de nuestra razón todopoderosa y el del progreso garantizado. Es necesario entonces, reconocer en la educación para el futuro un principio de incertidumbre racional: si no mantiene su vigilante autocrítica, la racionalidad arriesga permanentemente a caer en la ilusión racionalizadora; es decir que la verdadera racionalidad no es solamente teórica ni crítica sino también autocrítica.

Esto es de Edgar Morin, otro charlatán que no sabe lo que dice y no se ha enterado que ha sido superado por tu ciencia

s

#33 Todo más que superado ¿qué es un campo cuántico? ¿qué es la energía? ¿qué es el espacio-tiempo? ¿qué es la causalidad? ¿existen sucesos incausados? ¿que es una mesa? ¿que es una interacción? ¿se conservan magnitudes a causa de simetrías? ¿Cómo varia el tiempo físicamente según la distancia espacial a un objeto? ¿existe un tiempo único absoluto universal o es una especie de dimensión de valores entre cosas según los propios? ¿qué es la masa? ¿Cómo la masa hace sentir el tiempo? ¿hay cosas que no sienten el tiempo pero existen en nuestro tiempo? ¿existen sucesos incausados? ¿qué es el vacio? ¿qué es la nada? ¿como emerge energía y por tanto capacidad de producir eventos del vacio y cuanto y como? ¿qué es la consciencia? ¿qué es la vida? ¿qué son las estrellas? ¿por qué se forman? ¿Cómo se forman? ¿Cómo se formó el oro que tienes en tu domicilio? ¿como se forman las especies y los seres vivos? ¿qué sabemos del origen de la vida? ¿Cómo se forman los diseños de los copos de nieve? ¿El conjunto de todas las causas puede tener causa? ¿pueden existir sucesos que sean causa de algo fuera del espacio-tiempo antes del tiempo? ¿puede haber un antes del tiempo? ¿hasta que nivel sabemos que es computable y cognoscible el universo y lo podemos conocer y hasta que precisión probada y comprobada lo podemos conocer? ¿qué es la materia oscura? ¿A largo plazo y con recursos más que de sobra para todos que estrategía es mejor (da más rédito total) cooperar o competir? ¿y a corto plazo? ¿y si los recursos van a ser insuficientes bajo cualquier estrategia? ¿qué mantiene el universo funcionando? ¿cual es la fuente que mantiene la vida y la evolución y tu pensamiento y la existencia de tu yo? ¿cual es la fuente o cuales son que mantienen el universo en actividad formando nuevas cosas? ¿la muerte es inevitable para seguir funcionando?

s

#33 >

Holístico nada menos. vamos que no sabes de que hablas
NO. No se trata de diferencia de racionalidad y racionalización se trata de saber de ciencia y como se hace esta o de filosofar sobre la misma sin tener ni repajolera idea

Lo de racionalidad (dado por razones) y racionalización (inventarse razonamientos para justificar creencias previas -que les pasó a los filósofos y te pasa a ti-) no es el meollo de la cuestión sino algo muy pero muy superficial sobre el problema que es más complejo y te supera a ti y a tus conocimientos en sobremanera

QUE ES LO QUE TE OCURRE A TI

no. Siempre se parte de premisas que pueden ser falsas y se dan como ciertas por el sentido común que nos engaña. Se han de contrastar cada una con la realidad sin saltos de fe ni dogmas. No es el mejor. Sino una forma de racionalidad concreta con unas normas de comprobación que es lo que te he indicado yo que se denominan metodología científica. Eres tu quien cree que toda racionalidad vale incluso partiendo de premisas falsas y acabas racionalizando tus creencias para defenderlas de refutaciones por los hechos que se habn descubierto posteriormente y que no puedes aceptar

NO va por ahí. Te equivocas completamente y copias lo que explicaron filósofos que conocieron menos que tu

Que es lo que te pasa a ti. Eres tu quien tiene tus ideas cerradas a la discusión y tus razonamientos (los que has tomado de filósofos) los has tomado como una doctrina. TU. Tu eres quien racionaliza tus creencias o mejor buscas la racionalización que hicieron filósofos y no admites la crítica a lo que crees ciegamente

Si y no
Lo propuesto no ha de haber sido falsado por la realidad en el ámbito de exigencia de la hipótesis ni ser infalsable por lña realidad en dicho ámbito. Si ha sido falsada en esas condiciones es falso y siempre será falso en dicho ámbito. Y no hay discusión posible porque los dogmas no se han de aceptar y no aceptar dogmas no es otro dogma como ser calvo no es otro tipo de peinado ni no coleccionar sellos otro pasatiempo
Si es infalsable por la realidad en el ámbito de exigencia entonces necesariamente es fantasía producto de la fantasía sin relación alguna con la realidad afirmada y por tanto es falso. No se podrá comprobar jamás la certeza o falsedad del enunciado de existencia mediante contraste con la realidad porque no hay nada del mismo que pueda afectar o estar en la realidad y por ello es falso y no se está abierto a discusión, no se acepta ni tiene sentido aceptar nada

Ahora bien mientras no haya sido falsado y no sea infalsable por la realidad en dicho ámbito es una hipótesis científica válida y aunque no se haya probado certeza o falsedad siempre se puede discutir para contrastarlo con la realidad y nuevos hechos. No se trata de discutir con charlas de bar y juegos de palabras sino mediante las reglas de contraste y comprobación y la forma de discutir de la ciencia porque no es ideología

Toda teoría científica que tiene tal rango tiene certeza aunque siempre limitada y puede ser menor o mayor de otra teoría y falsa en otro ámbito y por tanto siempre sometida a contraste duda y comprobación mediante hacer más ciencia. Las denominadas teorías de cuerdas o teoría de cuerdas no es una teoría científica sino un marco conceptual con al menos 7 hipótesis propuestas y la M en su segunda versión la más prometedora pero evidentemente es una herramienta

Toda teoría científica contiene un marco conceptual sobre el que está elaborada, unos principios generales que definen el ámbito de realidad y donde estos se cumplan la teoría se ha de cumplir o quedará totalmente falsada (por ejemplo en la relatividad especial los principios son el de equivalencia de todos los sistemas de referencia y la velocidad máxima constante denominada C para cualquier sistema de referencia) y unas leyes que son relaciones simples entre los conceptos de la teoría preferentemente escritos en lenguaje matemático por la precisión del mismo pero no necesariamente los cuales como no son una mera clasificación sino modelos que indican como es lo que se describe han de poder hacer predicciones con las que poder llevarlas a la falsabilidad de la teoría en el ámbito

NO se aceptan ni dogmas ni saltos de fe. No se aceptan creencias ni especulaciones filosóficas que quedan a la interpretación de los científicos pero no han de ser parte de la teoría que se ha de ceñir a la realidad que modeliza por tanto no puede haber entes extra (parsimonia de entes). Tampoco la ambigüedad para reinterpretarla a medida para eludir la falsación por eso la preferencia del lenguaje matemático

s

#39 Segunda parte:

De nuevo muestras tu extrema ignorancia sobre ciencia que has citado la mecánica cuántica y desconoces (y eso que te lo he repetido reiteradas veces) que la indeterminación y la estocasticidad es intrínseca a la misma y a una parte de la realidad objetivamente comprobada llevada a la falsación y refrendada por los hechos.

> La ciencia es autocrítica pero no con razonamientos discursivos llenos de peticiones de principio falaces sino ceñidas las premisas a lo comprobado. Claro que somos humanos y damos por hecho cosas y la ciencia nos ha mostrado lo equivocado que está nuestro sentido común y lo que damos por hecho.. Por ejemplo el sentimiento de un tiempo universal absoluto es falso. El tiempo no es así. Es una dimensión. Todo fermión tiene un tiempo propio y cada cosa para él un tiempo respecto el suyo pero para otro es diferente , y la energía curva el espacio-tiempo de forma que realmente a diferentes distancias de algo hay un tiempo diferente ahí. Así no existe un éter material clásico pero el espacio-tiempo es un éter geométrico de propiedades entre las cosas que emerge de ellas por eso en la cuántica sólo se tiene el flujo del tiempo sin flecha alguna y en la relatividad general un tiempo dado con una flecha sin el flujo. Ahora bien la cuántica y la relatividad especial están fusionadas cuya fusión ha dado un lagrangiano de unificación de fuerzas fundamentales que corresponde al modelo estándar de partículas y predice las que existen y sus propiedades con extrema precisión. las propiedades que están determinadas sobre la energía del vacío local como la carga, la masa de un fermión, la hipercarga de color de un quark o la ausencia de masa de un fotón A la vez otras propiedades están bajo superposición de posibles valores lo cual es dado por una amplitud que la conseguimos mediante la aplicación de integrales de camino a las herramientas matemáticas que permiten manejar la energía (lagrangianos y hamiltonianos)

Aún así no se trata de jugar con palabrería y sofismas filosóficos como haces tu y a eso lo crees sabiduría sino que se pone a prueba constantemente si los fotones tienen alguna masa, si después de los 11 o 20 dígitos predichos y calculados de alguna propiedad para alguna partícula o para un objeto astronómico después hay diferencias entre lo predicho y la realidad . Siempre se busca ir más allá y cuestionar el modelo para buscar de nuevos




Eso es alguien que trata muy superficialmente el problema. Edgar Morin no es charlatán. El charlatán eres tu. Eres tu quien utiliza fuera de contexto y de forma incorrecta lo dicho por otros pensadores para defender tus propios prejuicios incluso para negar la realidad a la que consideras otra doctrina porque la realidad que hemos descubierto estas últimas décadas (y desde hace un siglo empezamos a descubrir) contradice tus prejuicios y preconcepciones de la misma y utilizas a los fílosofos y unos en concreto y sus citas como herramientas a tu medida para racionalizar tus prejuicios y considerar a la misma realidad un dogma y a quien simplemente te cuenta HECHOS comprobados recientemente un dogmático cientifista porque no eres capaz de evolucionar y aprender lo nuevo

Lo dicho la mejor filosofía se realiza actualmente por científicos dentro de la ciencia teórica y escrita en lenguaje matemático gracias a los grandes avances del conocimiento que han habido los cuales desconoces y cuando dices que existen y superan con creces a los pensamientos de antiguos filósofos atacas fanáticamente al mensajero porque no caben en tu limitada mente llena de ignorancia prejuicios y todo lo que me has acusado mentirosamente a mi de tener y que únicamente te describe a ti

s

#33

De nuevo muestras tu extrema ignorancia sobre ciencia que has citado la mecánica cuántica y desconoces (y eso que te lo he repetido reiteradas veces) que la indeterminación y la estocasticidad es intrínseca a la misma y a una parte de la realidad objetivamente comprobada llevada a la falsación y refrendada por los hechos.

> La ciencia es autocrítica pero no con razonamientos discursivos llenos de peticiones de principio falaces sino ceñidas las premisas a lo comprobado. Claro que somos humanos y damos por hecho cosas y la ciencia nos ha mostrado lo equivocado que está nuestro sentido común y lo que damos por hecho.. Por ejemplo el sentimiento de un tiempo universal absoluto es falso. El tiempo no es así. Es una dimensión. Todo fermión tiene un tiempo propio y cada cosa para él un tiempo respecto el suyo pero para otro es diferente , y la energía curva el espacio-tiempo de forma que realmente a diferentes distancias de algo hay un tiempo diferente ahí. Así no existe un éter material clásico pero el espacio-tiempo es un éter geométrico de propiedades entre las cosas que emerge de ellas por eso en la cuántica sólo se tiene el flujo del tiempo sin flecha alguna y en la relatividad general un tiempo dado con una flecha sin el flujo. Ahora bien la cuántica y la relatividad especial están fusionadas cuya fusión ha dado un lagrangiano de unificación de fuerzas fundamentales que corresponde al modelo estándar de partículas y predice las que existen y sus propiedades con extrema precisión. las propiedades que están determinadas sobre la energía del vacío local como la carga, la masa de un fermión, la hipercarga de color de un quark o la ausencia de masa de un fotón A la vez otras propiedades están bajo superposición de posibles valores lo cual es dado por una amplitud que la conseguimos mediante la aplicación de integrales de camino a las herramientas matemáticas que permiten manejar la energía (lagrangianos y hamiltonianos)

Aún así no se trata de jugar con palabrería y sofismas filosóficos como haces tu y a eso lo crees sabiduría sino que se pone a prueba constantemente si los fotones tienen alguna masa, si después de los 11 o 20 dígitos predichos y calculados de alguna propiedad para alguna partícula o para un objeto astronómico después hay diferencias entre lo predicho y la realidad . Siempre se busca ir más allá y cuestionar el modelo para buscar de nuevos




Eso es alguien que trata muy superficialmente el problema. Edgar Morin no es charlatán. El charlatán eres tu. Eres tu quien utiliza fuera de contexto y de forma incorrecta lo dicho por otros pensadores para defender tus propios prejuicios incluso para negar la realidad a la que consideras otra doctrina porque la realidad que hemos descubierto estas últimas décadas (y desde hace un siglo empezamos a descubrir) contradice tus prejuicios y preconcepciones de la misma y utilizas a los fílosofos y unos en concreto y sus citas como herramientas a tu medida para racionalizar tus prejuicios y considerar a la misma realidad un dogma y a quien simplemente te cuenta HECHOS comprobados recientemente un dogmático cientifista porque no eres capaz de evolucionar y aprender lo nuevo

Lo dicho la mejor filosofía se realiza actualmente por científicos dentro de la ciencia teórica y escrita en lenguaje matemático gracias a los grandes avances del conocimiento que han habido los cuales desconoces y cuando dices que existen y superan con creces a los pensamientos de antiguos filósofos atacas fanáticamente al mensajero porque no caben en tu limitada mente llena de ignorancia prejuicios y todo lo que me has acusado mentirosamente a mi de tener y que únicamente te describe a ti

s

#33 [...] [...] Bastante superficial e impreciso que como no puede describir bien lo que he dicho que no se trata de la racionalidad sino de UN TIPO de racionalidad que bien te explico y consideras racionalización magufa por tus santos cojones ignorantes, pues utiliza las palabras "verdadera irracionalidad" porque es consciente de lo que digo pero no lo conoce suficientemente bien y utiliza esa licencia u poco imprecisa

Pero esa persona tiene una humildad que evidentemente tu careces

s

#42 https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin

La forma de expresarse (los límites de lo que juzga y afirma) concuerda con su formación y no va más allá de ella para juzgar. Muy diferente de ti roybatty

s

#28

Vamos que no tienes ni puta idea de lo que es la ciencia. La ciencia no es algo en lo que se le otorgue el conocimiento. denominamos ciencia al conocimiento que hemos probado que es cierto al ser contrastado con la realidad y esta haberlo validado

Es la diferencia entre la pura especulación que tu abrazas fanáticamente (filosofía) y lo que ha dejado de ser especulación y es conocimiento que la realidad valida como tal (ciencia)

LA ciencia es el conocimiento ANTIDOGMÁTICO que no acepta dogma alguno. La realidad no es un dogma. ES
Los hechos no son dogma. Son
El universo no es un dogma: Es

Tu estás fanatizado en dogmatismos y al conocimiento que no acepta ni dogmas ni saltos de fe sino que o es cierto y probado o no se acepta como tal lo consideras otro dogmatismo

Y lo juzgas desde tu dogmática ideología filosófica consistente en especulaciones, sesgos, creencias, peticiones de principio etc

A librarse de todas esas cosas falaces lo denominas dogmatismo científico

Lo que está claro es que yo estudié hace muchas décadas filosofía y después hice una fuerte formación científica. Y tu tienes formación de algunas filosofías (no tienes ni repajolera idea de filosofía oriental por ejemplo y yo sí ni de otras filosofías que te son ajenas) y tampoco tienes la más mínima formación científica y juzgas todo en base a la filosofía que conoces (bastante pobre y de unos pocos autores occidentales por cierto que ya te parece el sumum y la gran cosa pero es apenas nada en el conjunto del pensamiento y conocimiento total de la humanidad) y a que se te cuestione tu ideología y tus dogmas y se le señalen errores lo consideras una agresión que no estás dispuesto a tolerar

Me acusas de falta de humildad y de dogmatismo además de ignorancia por no doblegarme a tu ideología llena de peticiones de principio y dogmas que eres incapaz de ver donde están porque no aceptas que los puedas tener. Y caes exactamente en todo lo que me acusas a mi

Por eso me has acabado atribuyendo cosas que jamás he dicho y que en realidad estás defendiendo tu mismo al tiempo que las niegas las utilizas a menudo como base de tu argumentación

Por ejemplo de Pitágoras que toda la realidad se puede escribir con números (lo cual es falso ni se puede tampoco razonar todo geométricamente y Pitágoras se equivocó) y a la vez que no se puede describir toda la realidad en un sistema formal y la verdad absoluta es inalcanzable. Ambas afirmaciones contradictorias donde una parte del dogma opuesto a la otra

pero no ves tus faltas de consistencia internas. Ves supuestas faltas de consistencia en mi que NO LAS TENGO porque cuando he hablado de singularidades no tenías ni tienes ni puta idea de lo que he dicho y te has inventado cosas que jamás he dicho a medida de lo que quieres defender

O tus manipulaciones de lo que la cuántica se muestra y aplica en nuestra vida negando tal cosa, yo explicando que sí cosas de la cuántica son base de la realidad que manejamos y vivimos y tu citando mal a Feymann en una cita que dice lo mismo que dije yo para defender la barbaridad que has dicho tu

El ordenador funciona gracias a la mecánica cuántica o no funcionaría. Dije como ejemplo que la química es expresión de la electrodinamica cuántica.Te burlaste y citaste a feymman explicando cosas de química que se obtienen de la electrodinámica cuántica y lo que dice es que en ese momento no se sabía si TODO o toda la química podía derivar de la misma pero sí que derivaba poniendo ejemplos concretos.

Oye y dices que tiene humildad y yo no. Y que me contradice cuando está diciendo lo mismo que yo y lo opuesto que tu decías

Y ASI EN TODO. Estás cegado por amor a unas ideas que no eres capaz de cuestionar o desprenderte con nuevo conocimiento que no estás dispuesto a aprender

Y no hay más

RoyBatty66

#31 El nuevo conocimiento que no estoy dispuesto a aprender... Tu mensaje es pura new age, puro holismo dogmático.

s

#32

Holístico nada menos. vamos que no sabes de que hablas
NO. No se trata de diferencia de racionalidad y racionalización se trata de saber de ciencia y como se hace esta o de filosofar sobre la misma sin tener ni repajolera idea

Lo de racionalidad (dado por razones) y racionalización (inventarse razonamientos para justificar creencias previas -que les pasó a los filósofos y te pasa a ti-) no es el meollo de la cuestión sino algo muy pero muy superficial sobre el problema que es más complejo y te supera a ti y a tus conocimientos en sobremanera

QUE ES LO QUE TE OCURRE A TI

no. Siempre se parte de premisas que pueden ser falsas y se dan como ciertas por el sentido común que nos engaña. Se han de contrastar cada una con la realidad sin saltos de fe ni dogmas. No es el mejor. Sino una forma de racionalidad concreta con unas normas de comprobación que es lo que te he indicado yo que se denominan metodología científica. Eres tu quien cree que toda racionalidad vale incluso partiendo de premisas falsas y acabas racionalizando tus creencias para defenderlas de refutaciones por los hechos que se habn descubierto posteriormente y que no puedes aceptar

NO va por ahí. Te equivocas completamente y copias lo que explicaron filósofos que conocieron menos que tu

Que es lo que te pasa a ti. Eres tu quien tiene tus ideas cerradas a la discusión y tus razonamientos (los que has tomado de filósofos) los has tomado como una doctrina. TU. Tu eres quien racionaliza tus creencias o mejor buscas la racionalización que hicieron filósofos y no admites la crítica a lo que crees ciegamente

Si y no
Lo propuesto no ha de haber sido falsado por la realidad en el ámbito de exigencia de la hipótesis ni ser infalsable por lña realidad en dicho ámbito. Si ha sido falsada en esas condiciones es falso y siempre será falso en dicho ámbito. Y no hay discusión posible porque los dogmas no se han de aceptar y no aceptar dogmas no es otro dogma como ser calvo no es otro tipo de peinado ni no coleccionar sellos otro pasatiempo
Si es infalsable por la realidad en el ámbito de exigencia entonces necesariamente es fantasía producto de la fantasía sin relación alguna con la realidad afirmada y por tanto es falso. No se podrá comprobar jamás la certeza o falsedad del enunciado de existencia mediante contraste con la realidad porque no hay nada del mismo que pueda afectar o estar en la realidad y por ello es falso y no se está abierto a discusión, no se acepta ni tiene sentido aceptar nada

Ahora bien mientras no haya sido falsado y no sea infalsable por la realidad en dicho ámbito es una hipótesis científica válida y aunque no se haya probado certeza o falsedad siempre se puede discutir para contrastarlo con la realidad y nuevos hechos. No se trata de discutir con charlas de bar y juegos de palabras sino mediante las reglas de contraste y comprobación y la forma de discutir de la ciencia porque no es ideología

Toda teoría científica que tiene tal rango tiene certeza aunque siempre limitada y puede ser menor o mayor de otra teoría y falsa en otro ámbito y por tanto siempre sometida a contraste duda y comprobación mediante hacer más ciencia. Las denominadas teorías de cuerdas o teoría de cuerdas no es una teoría científica sino un marco conceptual con al menos 7 hipótesis propuestas y la M en su segunda versión la más prometedora pero evidentemente es una herramienta

Toda teoría científica contiene un marco conceptual sobre el que está elaborada, unos principios generales que definen el ámbito de realidad y donde estos se cumplan la teoría se ha de cumplir o quedará totalmente falsada (por ejemplo en la relatividad especial los principios son el de equivalencia de todos los sistemas de referencia y la velocidad máxima constante denominada C para cualquier sistema de referencia) y unas leyes que son relaciones simples entre los conceptos de la teoría preferentemente escritos en lenguaje matemático por la precisión del mismo pero no necesariamente los cuales como no son una mera clasificación sino modelos que indican como es lo que se describe han de poder hacer predicciones con las que poder llevarlas a la falsabilidad de la teoría en el ámbito

NO se aceptan ni dogmas ni saltos de fe. No se aceptan creencias ni especulaciones filosóficas que quedan a la interpretación de los científicos pero no han de ser parte de la teoría que se ha de ceñir a la realidad que modeliza por tanto no puede haber entes extra (parsimonia de entes). Tampoco la ambigüedad para reinterpretarla a medida para eludir la falsación por eso la preferencia del lenguaje matemático



De nuevo muestras tu extrema ignorancia sobre ciencia que has citado la mecánica cuántica y desconoces (y eso que te lo he repetido reiteradas veces) que la indeterminación y la estocasticidad es intrínseca a la misma y a una parte de la realidad objetivamente comprobada llevada a la falsación y refrendada por los hechos.

> La ciencia es autocrítica pero no con razonamientos discursivos llenos de peticiones de principio falaces sino ceñidas las premisas a lo comprobado. Claro que somos humanos y damos por hecho cosas y la ciencia nos ha mostrado lo equivocado que está nuestro sentido común y lo que damos por hecho.. Por ejemplo el sentimiento de un tiempo universal absoluto es falso. El tiempo no es así. Es una dimensión. Todo fermión tiene un tiempo propio y cada cosa para él un tiempo respecto el suyo pero para otro es diferente , y la energía curva el espacio-tiempo de forma que realmente a diferentes distancias de algo hay un tiempo diferente ahí. Así no existe un éter material clásico pero el espacio-tiempo es un éter geométrico de propiedades entre las cosas que emerge de ellas por eso en la cuántica sólo se tiene el flujo del tiempo sin flecha alguna y en la relatividad general un tiempo dado con una flecha sin el flujo. Ahora bien la cuántica y la relatividad especial están fusionadas cuya fusión ha dado un lagrangiano de unificación de fuerzas fundamentales que corresponde al modelo estándar de partículas y predice las que existen y sus propiedades con extrema precisión. las propiedades que están determinadas sobre la energía del vacío local como la carga, la masa de un fermión, la hipercarga de color de un quark o la ausencia de masa de un fotón A la vez otras propiedades están bajo superposición de posibles valores lo cual es dado por una amplitud que la conseguimos mediante la aplicación de integrales de camino a las herramientas matemáticas que permiten manejar la energía (lagrangianos y hamiltonianos)

Aún así no se trata de jugar con palabrería y sofismas filosóficos como haces tu y a eso lo crees sabiduría sino que se pone a prueba constantemente si los fotones tienen alguna masa, si después de los 11 o 20 dígitos predichos y calculados de alguna propiedad para alguna partícula o para un objeto astronómico después hay diferencias entre lo predicho y la realidad . Siempre se busca ir más allá y cuestionar el modelo para buscar de nuevos




Eso es alguien que trata muy superficialmente el problema. Edgar Morin no es charlatán. El charlatán eres tu. Eres tu quien utiliza fuera de contexto y de forma incorrecta lo dicho por otros pensadores para defender tus propios prejuicios incluso para negar la realidad a la que consideras otra doctrina porque la realidad que hemos descubierto estas últimas décadas (y desde hace un siglo empezamos a descubrir) contradice tus prejuicios y preconcepciones de la misma y utilizas a los fílosofos y unos en concreto y sus citas como herramientas a tu medida para racionalizar tus prejuicios y considerar a la misma realidad un dogma y a quien simplemente te cuenta HECHOS comprobados recientemente un dogmático cientifista porque no eres capaz de evolucionar y aprender lo nuevo

Lo dicho la mejor filosofía se realiza actualmente por científicos dentro de la ciencia teórica y escrita en lenguaje matemático gracias a los grandes avances del conocimiento que han habido los cuales desconoces y cuando dices que existen y superan con creces a los pensamientos de antiguos filósofos atacas fanáticamente al mensajero porque no caben en tu limitada mente llena de ignorancia prejuicios y todo lo que me has acusado mentirosamente a mi de tener y que únicamente te describe a ti

s

#32 Una puta MIERDA. Tu mensaje si es holismo dogmático. Yo no doy un nuevo mensaje mio. Simplemente te comento nuevos descubrimientos bien comprobados de la ciencia que te vienen muy grandes a tu limitada mente llena de prejucios y preconcepciones
tanto que me atribuyes lo que jamás he dicho ni he defendido para que te cuadre tu racionalización de tus preconcepticos. Tuyas no de la gente que citas falazmente sino tuyas

Y es la verdad

s

#28 Tu pensamiento es postmoderno. No el de los filósofos que citas sino como tu los entiendes y utilizas. Y tampoco yo ni la ciencia. Eres tu

s

#28

Holístico nada menos. vamos que no sabes de que hablas
NO. No se trata de diferencia de racionalidad y racionalización se trata de saber de ciencia y como se hace esta o de filosofar sobre la misma sin tener ni repajolera idea

Lo de racionalidad (dado por razones) y racionalización (inventarse razonamientos para justificar creencias previas -que les pasó a los filósofos y te pasa a ti-) no es el meollo de la cuestión sino algo muy pero muy superficial sobre el problema que es más complejo y te supera a ti y a tus conocimientos en sobremanera

QUE ES LO QUE TE OCURRE A TI

no. Siempre se parte de premisas que pueden ser falsas y se dan como ciertas por el sentido común que nos engaña. Se han de contrastar cada una con la realidad sin saltos de fe ni dogmas. No es el mejor. Sino una forma de racionalidad concreta con unas normas de comprobación que es lo que te he indicado yo que se denominan metodología científica. Eres tu quien cree que toda racionalidad vale incluso partiendo de premisas falsas y acabas racionalizando tus creencias para defenderlas de refutaciones por los hechos que se habn descubierto posteriormente y que no puedes aceptar

NO va por ahí. Te equivocas completamente y copias lo que explicaron filósofos que conocieron menos que tu

Que es lo que te pasa a ti. Eres tu quien tiene tus ideas cerradas a la discusión y tus razonamientos (los que has tomado de filósofos) los has tomado como una doctrina. TU. Tu eres quien racionaliza tus creencias o mejor buscas la racionalización que hicieron filósofos y no admites la crítica a lo que crees ciegamente

Si y no
Lo propuesto no ha de haber sido falsado por la realidad en el ámbito de exigencia de la hipótesis ni ser infalsable por lña realidad en dicho ámbito. Si ha sido falsada en esas condiciones es falso y siempre será falso en dicho ámbito. Y no hay discusión posible porque los dogmas no se han de aceptar y no aceptar dogmas no es otro dogma como ser calvo no es otro tipo de peinado ni no coleccionar sellos otro pasatiempo
Si es infalsable por la realidad en el ámbito de exigencia entonces necesariamente es fantasía producto de la fantasía sin relación alguna con la realidad afirmada y por tanto es falso. No se podrá comprobar jamás la certeza o falsedad del enunciado de existencia mediante contraste con la realidad porque no hay nada del mismo que pueda afectar o estar en la realidad y por ello es falso y no se está abierto a discusión, no se acepta ni tiene sentido aceptar nada

Ahora bien mientras no haya sido falsado y no sea infalsable por la realidad en dicho ámbito es una hipótesis científica válida y aunque no se haya probado certeza o falsedad siempre se puede discutir para contrastarlo con la realidad y nuevos hechos. No se trata de discutir con charlas de bar y juegos de palabras sino mediante las reglas de contraste y comprobación y la forma de discutir de la ciencia porque no es ideología

Toda teoría científica que tiene tal rango tiene certeza aunque siempre limitada y puede ser menor o mayor de otra teoría y falsa en otro ámbito y por tanto siempre sometida a contraste duda y comprobación mediante hacer más ciencia. Las denominadas teorías de cuerdas o teoría de cuerdas no es una teoría científica sino un marco conceptual con al menos 7 hipótesis propuestas y la M en su segunda versión la más prometedora pero evidentemente es una herramienta

Toda teoría científica contiene un marco conceptual sobre el que está elaborada, unos principios generales que definen el ámbito de realidad y donde estos se cumplan la teoría se ha de cumplir o quedará totalmente falsada (por ejemplo en la relatividad especial los principios son el de equivalencia de todos los sistemas de referencia y la velocidad máxima constante denominada C para cualquier sistema de referencia) y unas leyes que son relaciones simples entre los conceptos de la teoría preferentemente escritos en lenguaje matemático por la precisión del mismo pero no necesariamente los cuales como no son una mera clasificación sino modelos que indican como es lo que se describe han de poder hacer predicciones con las que poder llevarlas a la falsabilidad de la teoría en el ámbito

NO se aceptan ni dogmas ni saltos de fe. No se aceptan creencias ni especulaciones filosóficas que quedan a la interpretación de los científicos pero no han de ser parte de la teoría que se ha de ceñir a la realidad que modeliza por tanto no puede haber entes extra (parsimonia de entes). Tampoco la ambigüedad para reinterpretarla a medida para eludir la falsación por eso la preferencia del lenguaje matemático



De nuevo muestras tu extrema ignorancia sobre ciencia que has citado la mecánica cuántica y desconoces (y eso que te lo he repetido reiteradas veces) que la indeterminación y la estocasticidad es intrínseca a la misma y a una parte de la realidad objetivamente comprobada llevada a la falsación y refrendada por los hechos.

> La ciencia es autocrítica pero no con razonamientos discursivos llenos de peticiones de principio falaces sino ceñidas las premisas a lo comprobado. Claro que somos humanos y damos por hecho cosas y la ciencia nos ha mostrado lo equivocado que está nuestro sentido común y lo que damos por hecho.. Por ejemplo el sentimiento de un tiempo universal absoluto es falso. El tiempo no es así. Es una dimensión. Todo fermión tiene un tiempo propio y cada cosa para él un tiempo respecto el suyo pero para otro es diferente , y la energía curva el espacio-tiempo de forma que realmente a diferentes distancias de algo hay un tiempo diferente ahí. Así no existe un éter material clásico pero el espacio-tiempo es un éter geométrico de propiedades entre las cosas que emerge de ellas por eso en la cuántica sólo se tiene el flujo del tiempo sin flecha alguna y en la relatividad general un tiempo dado con una flecha sin el flujo. Ahora bien la cuántica y la relatividad especial están fusionadas cuya fusión ha dado un lagrangiano de unificación de fuerzas fundamentales que corresponde al modelo estándar de partículas y predice las que existen y sus propiedades con extrema precisión. las propiedades que están determinadas sobre la energía del vacío local como la carga, la masa de un fermión, la hipercarga de color de un quark o la ausencia de masa de un fotón A la vez otras propiedades están bajo superposición de posibles valores lo cual es dado por una amplitud que la conseguimos mediante la aplicación de integrales de camino a las herramientas matemáticas que permiten manejar la energía (lagrangianos y hamiltonianos)

Aún así no se trata de jugar con palabrería y sofismas filosóficos como haces tu y a eso lo crees sabiduría sino que se pone a prueba constantemente si los fotones tienen alguna masa, si después de los 11 o 20 dígitos predichos y calculados de alguna propiedad para alguna partícula o para un objeto astronómico después hay diferencias entre lo predicho y la realidad . Siempre se busca ir más allá y cuestionar el modelo para buscar de nuevos




Eso es alguien que trata muy superficialmente el problema. Edgar Morin no es charlatán. El charlatán eres tu. Eres tu quien utiliza fuera de contexto y de forma incorrecta lo dicho por otros pensadores para defender tus propios prejuicios incluso para negar la realidad a la que consideras otra doctrina porque la realidad que hemos descubierto estas últimas décadas (y desde hace un siglo empezamos a descubrir) contradice tus prejuicios y preconcepciones de la misma y utilizas a los fílosofos y unos en concreto y sus citas como herramientas a tu medida para racionalizar tus prejuicios y considerar a la misma realidad un dogma y a quien simplemente te cuenta HECHOS comprobados recientemente un dogmático cientifista porque no eres capaz de evolucionar y aprender lo nuevo

Lo dicho la mejor filosofía se realiza actualmente por científicos dentro de la ciencia teórica y escrita en lenguaje matemático gracias a los grandes avances del conocimiento que han habido los cuales desconoces y cuando dices que existen y superan con creces a los pensamientos de antiguos filósofos atacas fanáticamente al mensajero porque no caben en tu limitada mente llena de ignorancia prejuicios y todo lo que me has acusado mentirosamente a mi de tener y que únicamente te describe a ti

RoyBatty66

#1 Evita el azucar e hidratos simples. No hace falta tanta ciencia...

Ni tanta ni tan poca, hace falta evidencia científica sobre cuanto y como nos afecta, a partir de esa información que cada uno haga lo que quiera.

D

#4 el mecanismo de los hidratos se conoce desde hace decenas de años, de nuevo, no es tan complicado.

Otra cosa es que se intente enmierdar por parte de las grandes corporaciones, que casualmente venden principalmente hidratos ultraprocesados, y financian los estudios al respecto

Wolfgang

#5 ¿Lo podrías explicar para los que no tenemos ni idea?

mahuer

#9 No te esfuerces, él tampoco la tiene. Por ejemplo, la proteína también da pico glucémico y no parece que lo sepa.

c

#19 es que una cosa son los picos glucémicos y otra las calorías ingeridas. Si te incas un montón de zanahoria cocida o alimentos similares te da picos altos de insulina pero como las calorías ingeridas son bajas no pasa nada.
De hecho suele venir bien este tipo se picos en un primer momento de la ingesta, así los sucesivos ya no serán tan altos (como todas la glándulas corporales necesitan tiempo para recuperar su capacidad al 100%) y si tomas otras cosas con azúcar seguramente no te de tan fuerte.

joffer

#30 yo soy de comer lentejas y de vez en cuando una hamburguesa. No se cuenta ciencia hay ahí

c

#35 grandes las lentejas y cualquier otra legumbre

MoñecoTeDrapo

#35 para hacer las lentejas pa-ciencia

inerte

#35 pues hace poco descubrí una receta de lentejas con setas shitaki, leche de coco y aderezado con tomillo limón.

D

(era para #_9 se esfuerza en buscar un artículo, y luego ignora para que no le esponda)

qué esperas que digan unos veganos que van de medicos?

https://www.consumerfreedom.com/articles/168-7-things-you-didnt-know-about-pcrm/

7 Things You Didn’t Know About PCRM
The Center For Consumer Freedom Team
October 17, 2008
Share on Facebook Share on Twitter Share on Email
PCRM is an animal rights group, not a real “physicians committee.” Contrary to what its name implies, less than four percent of PCRM’s members are actual physicians. Among the group’s relatively few active physicians is PCRM president (and former PETA Foundation president) Neal Barnard, a vegan psychiatrist who claims that cheese is “dairy crack” and “morphine on a cracker.”

Cc #19 #30

D

#65 no tenía el queso una molécula muy parecida a la morfina? Y de ahí la "adicción" a comer queso?

D

#85 pues ni idea, pero suena magufillo

V.V.V.

#9 https://www.infosalus.com/nutricion/noticia-riesgos-dieta-keto-desastre-promueve-enfermedades-20210807081443.html

"La típica dieta keto (dieta cetogénica) es un desastre que promueve las enfermedades. Cargarse de carne roja, carne procesada y grasa saturada y restringir las verduras, frutas, legumbres y cereales integrales ricos en carbohidratos es una receta para la mala salud", advierte la autora principal de la revisión, Lee Crosby, gerente del programa de educación nutricional en el Comité de Médicos para la Medicina Responsable de Estados Unidos.


Además de los riesgos significativos para los pacientes con enfermedades renales y las mujeres embarazadas, las dietas de ceto son riesgosas para otros también, ya que estas dietas pueden aumentar los niveles de colesterol LDL y pueden aumentar el riesgo general de enfermedades crónicas. Aunque la keto puede reducir el peso corporal a corto plazo, este enfoque no es más eficaz que otras dietas para perder peso", apunta Crosby.



#FreeAssange

P

#43 He estado a keto (y me pongo de vez en cuando) y no he tenido mejores analíticas en mi vida.

Por cierto esa doctora no tiene ni idea de como funciona la keto, porque no hay que cambiar los hidratos por más proteínas sino por más grasas, y no saturadas si no grasas más sanas. Y nadie haciendo keto dice que la carne procesada sea buena o que haya que comer más carne roja.

Ademas de que parece ser de que el Comité de Médicos para la Medicina Responsable es un lobby ultra vegano con conexiones con PETA.

V.V.V.

#110 Claro... Una doctora no tiene ni idea cómo funcional el cuerpo humano... tú sí... roll

El hecho de que digas "de vez en cuando" en fin... dice mucho. roll

#FreeAssange

P

#112 Claro, porque los de "Médicos por la verdad" que estaban en contra de la vacunación del Covid tienen mucha razón, ¿no?

Es una médica (que habría que ver que estudios tiene de verdad) de una asociación con claros sesgos para que no se coma carne. ¿De verdad no te hace sospechar un poco? E insisto que eso que comenta el artículo no tiene nada que ver con la dieta keto.

Y no se a que te refieres con lo de "de vez en cuando" dice mucho. Dije de vez en cuando porque estuve un año, luego pare una temporada (después de haber bajado 24 kilos) en la que comiendo normal me mantuve con el peso (e insisto, con las mejores analíticas de mi vida) y ahora volví otros meses para bajar algo más, pero estoy más intermitente porque ya me veo bien de peso.

D

#5 No hay motivo para pensar que un cuerpo sano es aquel que no ve en su vida un pico de glucosa-insulina.

Al contrario, hay motivos para pensar que el cuerpo está preparado para gestionar cantidades altas de azúcar ingeridas en un corto espacio de tiempo.

Por lo tanto, querer evitar que el cuerpo se encuentre con estas situaciones para las que está preparado, es cuanto menos "extraño".

Otra cosa es someter el cuerpo a un contínuo de picos de glucosa-insulina varias veces al día y cada día. Esto es una receta para la hecatombe.

Pero lo uno no quiere decir lo otro. Es antinatural querer una vida sin picos de glucosa, cuando nuestro cuerpo está perfectamente preparado para gestionarlos, y los espera.

*cantidades altas de azúcar de origen no industrial, se entiende.

l

#84 #4 Yo creo que se habla poco de que el azucar consume vitaminas del Grupo B. Que importan en el metabolismo de hidratos entre otros.
Lo normal era que los azucares estuviesen en fruta y comida que ya tienen sus vitaminas. El azucar no tienen otros nutrientes. Asi que ademas de no aportar consume la vitaminas que tengas.
Tambien puede pasar con otro hidratos con pocas vitaminas como harinas y feculas.

D

#113 El tema no es qué consume, es a qué está acostumbrado el cuerpo. Ese consumo extra que dices, es un problema?

RoyBatty66

Ayuso... No, Miguel Angel Rodríguez conoce el público al que se dirige, básicamente BORREGOS

POCO NOS ROBA PARA LO GUAPA QUE ES

D

#1 es que si estuviese MAR no lo votaría nadie. La imagen vende (a los borregos)

RoyBatty66

#1 Deberíamos tener claro cuándo y porqué pasamos en nuestros analisis de lo general a lo particular. El artículo hace un análisis generico de la meritocracia, cada particular en su situación más o menos precaria hará lo que pueda dentro de lo general, asumiendo lo que le ha tocado. Se podría decir que la meritocracia es una entelequia en lo general y que en lo particular cada uno evoluciona por su esfuerzo, pero afectado radicalmente por la estructura social

RoyBatty66

#22 Dijiste que la cuántica carecería de aplicación práctica y no afecta en nada en nuestra vida.

Nunca he dicho eso, te inventas mis aegumentos porque con los reales eres incapaz de discutir

Y niegas toda la ciencia actual en el momento que los hechos conocidos no estén conforme con ideas de especuladores (silósofos) del pasado concretos que has elegido entre infinidad como tus ídolos mientras te revuelves contra quien corrige errores siendo tu postmodernista y magufo a tope y llamando eso a quien te corrija

Como tu dogmatismo te hace creer que tu "ciencia" explica todo no te interesa lo que dicen ni los filosofos ni nadie, tu dogmatismo te impide razonar. Por eso eres incapaz de decir como tu ciencia desmiente a los filósofos. Hasta que no lo asumas no vas a avanzar y te vas a quedar en el solipsismo cartesiano durmiendo el sueño dogmatico del racionalismo. Asumelo, por tu bien, eres un dogmático, por eso no dejas de hablar de especuladores filosofos sin saber lo que han dicho, porque crees que tu "ciencia" tiene todas las respuestas y la realidad es que somos capaces de conocer porque no todo está relacionado con todo (symploque) la fisica (tu ciencia) no explica toda la realidad.

LO se de sobra y tengo varios tratados de aristóteles en mi biblioteca que son tochos enormes pero el ignorante eres tu porque eres tu quien toma los pensamientos de aristóteles como válidos en la actualidad sin aceptar que se avanza corrigiendo errores constantemente no defendiendo de forma inamovible y ciegamente posturas de tus ídolos


Estoy esperando que una sola vez, aparte del geocentrismo, digas en que ha sido superado el pensamiento de Tales, Socrates, Aristoteles o Kant. Pero es imposible porque no conoces realmente su pensamiento.
Te propongo un juego, comento a brocha gorda el pensamiento de algún pesador para entender si su pensamiento sigue vigente y lo inntentas tu con Aristoteles... Tienes en tu biblioteca sus libros, te será fácil
De Tales sigue vigente la idea de que somos capaces de acercarnos a la realidad con nuestra razón. Pitagoras postuló que la realidad se puede expresar con números (hace más de 2400 años) por eso el descubrimiento de los numeros irracionales produjo un cisma en su escuela, este cisma a su vez provocó que Platón desarrollara el concepto de Symploque. Sócrates postuló que cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad de realizar ese acercamiento a la realidad, no puede haber ninguna autoridad más allá de nuestra razón. Un coetáneo de Russell dijo que todo el pensamiento occidental son apuntes a pie de página de la obra de Platón, pero Aristoteles hizo muchos... Entonces, tu que tienes en tu biblioteca muchos libros de Aristoteles, que parte de su pensamiento está vigente y sigue siendo útil?
Un concepto importante que estamos utilizando con poco criterio es el de superación. Como crees que se produce esa superación del pensamiento humano? Si tienes en tu biblioteca tratados sobre Hegel podríamos hablar de ello y de como el utilitarismo kantiano evita esa superación desde la negatividad.

Hablas de especulaciones filosóficas constantemente y lo unico que haces es exponer tu dogmatismo. Es tan evidente que provocas ternura al ver que eres incapaz de despertar de ese sueño dogmático

s

#23
Te estás describiendo a ti mismo porque tu no has parado de atribuirme cosas totalmente opuestas a las que he argumentado por sistema

En cambio TU sí dijiste eso y hemos tenido un encuentro porque negaste la relevancia de la cuántica en nuestra cotidianidad. Cosa que te refuté varias veces y me has saltado encima con citas fuera de contexto y que no decían lo que pretendías y atribuyéndome mentiras que no he dicho una y otra vez


Claro que no la explica. NADA la explica en su totalidad. Tus pajas mentales tampoco
Ni siquiera sabemos si es toda cognoscible o hay cosas que siempre serán singularidades.

Pero tu a tu bola

Lo que importa es que la física sí explica parte de la realidad y ha mostrado que pensadores del pasado se equivocaron completamente en esas partes. Pensadores que consideras que no se equivocaron jamás y con toda carencia de la minima humildad defiendes arrogantemente...




Vamos que no tienes conocimientos mínimos de ciencia ni los de secundaria y el ignorante he de ser yo porque no puedes admitir que no tienes ni puta idea por ejemplo de física contemporánea y que Aristóteles dijo infinidad de imbecilidades que entonces eran razonables y ahora sabemos que son estupideces.

Ni las cosas caen por ir a su lugar natural, la gravedad no es eso, ni los pensamientos y emociones están en el corazón ni otras cosas. Ni conocemos la realidad para resolverlo todo como creía Sócrates puesto que el sentido común está limitado a una parte de la realidad y otra parte lo contradice. De Kant para abrir boca ya dije que su idea de tiempo universal y absoluto clásico es falsa y el tiempo no es así y no hay tal tiempo universal y absoluto sino que funciona de otra manera. También he indicado que la relación de causa y efecto es algo que emerge de las propiedades del mismo espacio-tiempo (velocidad máxima universal para las interacciones aunque no exista el reposo absoluto y conservación de la energía/masa en el tiempo mientras se mantenga una simetría temporal imbricada en las naturaleza de las normas de la realidad mientras no varíen)

uff


Se de sobra lo que han dicho y son especuladores porque la filosofía es pura especulación y elucubración a partir del conocimiento disponible en cada momento. Cuando se contrasta con la realidad para comprobar lo dicho ya no es filosofía sino ciencia

no sabes diferenciar una cosa de la otra y no es que yo no tenga idea de las ideas de filósofos que desde luego tu no tienes ni idea de filosofía oriental ¿me equivoco?
Sino que tampoco tienes estudios minimos de ciencia y por esto estás en tu posición sin ser consciente que quien mete la gamba eres tu no yo...

unas cosas sí otras no otras con matices. Como con casi todos los filósofos. Bueno con todos...

parcialmente. Con pura razón no se puede

parcialmente en realidad. No podemos expresar la realidad sólo con números pero sí con matemáticas y lógica aparentemente porque la lógica y las matemáticas derivan de los axiomas de identidad y de no contradicción es decir que parece que la realidad es cognoscible. El poder expresar la realidad con un lenguaje matemático de toda forma depende además de lo potente que sea dicho lenguaje matemático y por eso en física no para de ser ampliado. Pero su idea de que todo razonamiento se podía resolver de forma geométrica pura es falsa

Los hechos y la realidad aunque la razón nos diga lo contrario la cuántica de campos es cierta. Los hechos y la realidad misma es una autoridad por encima y más allá de nuestra razón la cual es limitada y la de un primate llena de sesgos y heurísticos para sobrevivir escritos por la selección natural en el cerebro de los humanos y que hace que nos engañe constantemente



El dogmático eres tu que eres incapaz de aceptar que la filosofía es especulación mientras no se contraste con la realidad con metodología científica donde si se confirma pasaría a ser ciencia en lugar de filosofía

Yo no soy dogmático soy ANTIDOGMÁTICO. El dogmático de la filosofía (de unas filosofías y otras reniegas) eres tu

RoyBatty66

#24 La relevancia de la cuantica en nuestra cotidianidad... Como no te voy a querer kiss

s

#25
Gracias por darme la razón y llamar mentiroso a feymman como acabas de hacer.

y lo dice un tipo con un ordenador que funciona gracias a la cuántica y te lo han dicho varias veces. Sin tener en cuenta la cuántica en el diseño físico de los chips etc no te funcionaría

Vamos que tienes una jeta de prepotente ignorante que te la pisas

pero claro somos magufos cientifistas ignorantes los demás. No tu que no tienes ni puta idea de ciencia y no la has estudiado y con filosofía de hace más de 2000 alos pretender estar por delante de los conocimientos ciencia contemporanea conideas y afirmaciones que están superadas por la ciencia desde hace tiempo. Es decir por pruebas y evidencias que mostraron que esas ideas y razonamientos son contradictorios con la realidad contrariamente a lo que pensaban porque el sentido común es bastante basurilla

Porque para ti los hechos y la realidad que hemos comprobado las últimas décadas son cientificismo magufo. la realidad te importa una mierda

Por cierto has negado que la realidad sea cognoscible y has dicho que eso es maguferia atribuyéndome a mi decir que he defendido que toda la realidad lo sea. Cuando es mentira

Y a la vez has hecho varios comentarios donde afirmas claramente que toda la realidad es cognoscible

s

#26 E interesante que de todo el comentario se acoja a algo concreto negándo y afirmando la misma cosa en comentarios diferentes y acusándome a mi falsamente. Tiene cojones

RoyBatty66

#26 La modernidad se caracteriza porque se produce un cambio en lo que se considera la fuente de conocimiento. Se pasa del teocentrismo (la fuente de conocimiento es Dios) al antropocentrismo (la fuente de conocimiento es el hombre). Por eso la cuestión de si la realidad es cognoscible es propia de la modernidad y la define. Por su giro copernicano consideramos (ya se que tu le consideras un pensador antiguo "superado" por tu "ciencia", sea lo que sea esa "superación" y esa "ciencia") a Kant el precursor de la modernidad y con las preguntas fundamentales que se plantea pone el marco para intentar resolver el problema de hasta donde el hombre es capaz de afrontar el reto de conocer la realidad. Estas preguntas son: ¿qué puedo conocer? (metafísica), ¿qué debo hacer? (moral), ¿qué puedo esperar? (religión), y ¿qué es el hombre? (antropología). El problema no es nuevo y desde su origen hay dos posiciones que aunque parecen contrapuestas en realidad han ido evolucionando de forma dialéctica. La posicion trascendente representada por Parmenides (lo que es es y lo que no es no es) y la posición inmanente representada por Heraclito (la realidad es el propio cambio). Para Nietzsche el triunfo del pensamiento Aristotelico en la baja edad media (Santo Tomás) representa el triunfo de la vision trascendente de Parmenides y produce el triunfo de lo apolineo sobre lo dionisiaco y por eso el desequilibrio del hombre moderno. Como todo esto no se suele tener en cuenta se cometen errores de concepto, como hablar de posmodernidad cuando todos los pensadores (escepto Batimo) posteriores lo que hacen es darle vueltas a las mismas preguntas que se planteó Kant... Quizás lo más posmoderno es volver al sueño dogmatico del racionalismo y poner la fuente del conocimiento no en el hombre, tan cambiante que es un puto coñazo, si no en la técnica/ciencia ya sin intermediarios divinos. Mira que bien, estas discusiones te van a valer para descubrir que eres un posmoderno, enhorabuena
Hasta aquí la historia. Lo aclaro porque crees que cuando expongo la historia del pensamiento estoy exponiendo lo que yo pienso, NO, es lo que pienso sobre la historia del pensamiento lo que yo pienso sobre la realidad es que al ser humano y su capacidad de entendimiento se le ha dado demasiada importancia... Mira al final resultamos los dos posmodernos
... pienso que todas estas mierdas prepotentes de la historia del conocimiento son consecuencia del pensamiento aristocrático griego y que hasta que no vino Karlitos Marx a poner orden esto ha sido un sindios. La praxis es lo que da sentido a nuestra realidad, lo que hacemos o dejamos de hacer en el mundo y todo lo demás son pajas mentales muy gordas... Y ahora la realidad del mundo me dice que me levante que hoy toca bicicleta y natación
Que pases un buen domingo

s

#28
NO. Eso es pasado. En la actualidad la fuente del conocimiento es la misma realidad el universo ni dios ni el hombre. La llamamos ciencia contemporánea

Acabas de repetir algo que me enseñaron cuando estudiaba yo filosofía hace más de 30 años y acabas de mostrar de nuevo lo que he dicho y que siempre he tenido la razón contigo

Estás aferrado a ideas más que superadas y ajenas al actual conocimiento en muchos casos y a veces refutadas por el conocimiento actual el cual no conoces y no has estudiado y crees que los demás somos ignorantes porque no te damos la razón en las pajas mentales que tantos años y esfuerzos te han constado conseguir leyendo filósofos del pasado en lugar de aceptar la verdad: Estás totalmente desfasado ajeno a los conocimientos actuales los cuales desconoces y prejuzgas falazmente desde la ignorancia

Y eso ha sido todo el debate. Es lo que te dije. Es lo que te mostré claramente. Me atribuiste cosas incluso opuestas a las que he dicho porque no te enteras de nada y has empezado a defender a especuladores (filosofía es especulación si se comprueba mediante contraste con la realidad ya no es filosofía sino ciencia) del pasado como portadores de la verdad (la cual niegas que exista pero al mismo tiempo actúas y argumentas como poseedor indiscutible de la misma claramente) como poseedores de la verdad que no acepta refutación atacando que sea cuestionada o corregida por nuevos descubrimientos como cientifismo o magufería cuando lo ha sido y no sabes ni como se ha hecho porque confundes percibir con empirismo por ejemplo puesto que se pueden tener evidencias empíricas de cosas que no se pueden percibir perfectamente pero desconoces como se hace por tanto no entra en tu cabeza que sea posible y cargas dogmáticamente creyendo que los dogmáticos somos los demás porque no te damos la razón a tus propios dogmas que no ves que lo son

>
Todo más que superado ¿qué es un campo cuántico? ¿qué es la energía? ¿qué es el espacio-tiempo? ¿qué es la causalidad? ¿existen sucesos incausados? ¿que es una mesa? ¿que es una interacción? ¿se conservan magnitudes a causa de simetrías? ¿Cómo varia el tiempo físicamente según la distancia espacial a un objeto? ¿existe un tiempo único absoluto universal o es una especie de dimensión de valores entre cosas según los propios? ¿qué es la masa? ¿Cómo la masa hace sentir el tiempo? ¿hay cosas que no sienten el tiempo pero existen en nuestro tiempo? ¿existen sucesos incausados? ¿qué es el vacio? ¿qué es la nada? ¿como emerge energía y por tanto capacidad de producir eventos del vacio y cuanto y como? ¿qué es la consciencia? ¿qué es la vida? ¿qué son las estrellas? ¿por qué se forman? ¿Cómo se forman? ¿Cómo se formó el oro que tienes en tu domicilio? ¿como se forman las especies y los seres vivos? ¿qué sabemos del origen de la vida? ¿Cómo se forman los diseños de los copos de nieve? ¿El conjunto de todas las causas puede tener causa? ¿pueden existir sucesos que sean causa de algo fuera del espacio-tiempo antes del tiempo? ¿puede haber un antes del tiempo? ¿hasta que nivel sabemos que es computable y cognoscible el universo y lo podemos conocer y hasta que precisión probada y comprobada lo podemos conocer? ¿qué es la materia oscura? ¿A largo plazo y con recursos más que de sobra para todos que estrategía es mejor (da más rédito total) cooperar o competir? ¿y a corto plazo? ¿y si los recursos van a ser insuficientes bajo cualquier estrategia? ¿qué mantiene el universo funcionando? ¿cual es la fuente que mantiene la vida y la evolución y tu pensamiento y la existencia de tu yo? ¿cual es la fuente o cuales son que mantienen el universo en actividad formando nuevas cosas? ¿la muerte es inevitable para seguir funcionando?

s

#28


Vamos que no tienes ni puta idea de lo que es la ciencia. La ciencia no es algo en lo que se le otorgue el conocimiento. denominamos ciencia al conocimiento que hemos probado que es cierto al ser contrastado con la realidad y esta haberlo validado

Es la diferencia entre la pura especulación que tu abrazas fanáticamente (filosofía) y lo que ha dejado de ser especulación y es conocimiento que la realidad valida como tal (ciencia)

LA ciencia es el conocimiento ANTIDOGMÁTICO que no acepta dogma alguno. La realidad no es un dogma. ES
Los hechos no son dogma. Son
El universo no es un dogma: Es

Tu estás fanatizado en dogmatismos y al conocimiento que no acepta ni dogmas ni saltos de fe sino que o es cierto y probado o no se acepta como tal lo consideras otro dogmatismo

Y lo juzgas desde tu dogmática ideología filosófica consistente en especulaciones, sesgos, creencias, peticiones de principio etc

A librarse de todas esas cosas falaces lo denominas dogmatismo científico

RoyBatty66

#30 El dogmatismo científico se produce cuando se define un marco holistico racionalizado para la ciencia positiva. Esta realidad se entiende fácilmente si se conoce la diferencia entre racionalidad y racionalización

La racionalidad es el mejor pretil contra el error y la ilusión. Por una parte, está la racionalidad constructiva que elabora teorías coherentes verificando el carácter lógico de la organización teórica, la compatibilidad entre las ideas que componen la teoría, el acuerdo entre sus afirmaciones y los elementos empíricos a los cuales se dedica : esta racionalidad debe permanecer abierta a la discusión para evitar que se vuelva a encerrar en una doctrina y se convierta en racionalización ; por otra parte, está la racionalidad crítica que se ejerce particularmente sobre los errores e ilusiones de las creencias, doctrinas y teorías. Pero la racionalidad también lleva en su seno una posibilidad de error y de ilusión cuando se pervierte en racionalización como se acaba de indicar. La racionalización se cree racional porque constituye un sistema lógico perfecto basado en la deducción o la inducción ; pero ella se funda sobre bases mutiladas o falsas y se niega a la discusión de argumentos y a la verificación empírica. La racionalización es cerrada, la racionalidad es abierta. La racionalización toma las mismas fuentes de la racionalidad, pero constituye una de las fuentes de errores y de ilusiones más poderosa. De esta manera, una doctrina que obedece a un modelo mecanícista y determinista para considerar el mundo no es racional sino racionalizadora. La verdadera racionalidad, abierta por naturaleza, dialoga con una realidad que se le resiste. Ella opera un ir y venir incesante entre la instancia lógica y la instancia empírica; es el fruto del debate argumentado de las ideas y no la propiedad de un sistema de ideas. Un racionalismo que ignora los seres, la subjetividad, la afectividad, la vida es irracional. La racionalidad debe reconocer el lado del afecto, del amor, del arrepentimiento. La verdadera racionalidad conoce los límites de la lógica, del determinismo, del mecanismo; sabe que la mente humana no podría ser omnisciente, que la realidad comporta misterio ; ella negocia con lo irracionalizado, lo oscuro, lo irracionalizable; no sólo es crítica sino autocrítica.

La racionalidad no es una cualidad con la que están dotadas las mentes de los científicos y técnicos y de la cual están desprovistos los demás. Los sabios atomistas, racionales en su área de competencia pueden ser completamente irracionales en política o en su vida privada. Así mismo, la racionalidad no es una cualidad de la cual dispondría en monopolio la civilización occidental. Durante mucho tiempo, el Occidente europeo se creyó dueño de la racionalidad, sólo veía errores, ilusiones y retrazos en las otras culturas y juzgaba cualquier cultura en la medida de sus resultados tecnológicos. Ahora bien, debemos saber que en toda sociedad, comprendida la arcaica, hay racionalidad tanto en la confección de herramientas, estrategia para la caza, conocimiento de las plantas, de los animales, del terreno como la hay en el mito, la magia, la religión. En nuestras sociedades occidentales también hay presencia de mitos, de magia, de religión, incluyendo el mito de una razón providencial e incluyendo también una religión del progreso. Comenzamos a ser verdaderamente racionales cuando reconocemos la racionalización incluida en nuestra racionalidad y cuando reconocemos nuestros propios mitos entre los cuales el mito de nuestra razón todopoderosa y el del progreso garantizado. Es necesario entonces, reconocer en la educación para el futuro un principio de incertidumbre racional: si no mantiene su vigilante autocrítica, la racionalidad arriesga permanentemente a caer en la ilusión racionalizadora; es decir que la verdadera racionalidad no es solamente teórica ni crítica sino también autocrítica.

Esto es de Edgar Morin, otro charlatán que no sabe lo que dice y no se ha enterado que ha sido superado por tu ciencia

s

#28

Vamos que no tienes ni puta idea de lo que es la ciencia. La ciencia no es algo en lo que se le otorgue el conocimiento. denominamos ciencia al conocimiento que hemos probado que es cierto al ser contrastado con la realidad y esta haberlo validado

Es la diferencia entre la pura especulación que tu abrazas fanáticamente (filosofía) y lo que ha dejado de ser especulación y es conocimiento que la realidad valida como tal (ciencia)

LA ciencia es el conocimiento ANTIDOGMÁTICO que no acepta dogma alguno. La realidad no es un dogma. ES
Los hechos no son dogma. Son
El universo no es un dogma: Es

Tu estás fanatizado en dogmatismos y al conocimiento que no acepta ni dogmas ni saltos de fe sino que o es cierto y probado o no se acepta como tal lo consideras otro dogmatismo

Y lo juzgas desde tu dogmática ideología filosófica consistente en especulaciones, sesgos, creencias, peticiones de principio etc

A librarse de todas esas cosas falaces lo denominas dogmatismo científico

Lo que está claro es que yo estudié hace muchas décadas filosofía y después hice una fuerte formación científica. Y tu tienes formación de algunas filosofías (no tienes ni repajolera idea de filosofía oriental por ejemplo y yo sí ni de otras filosofías que te son ajenas) y tampoco tienes la más mínima formación científica y juzgas todo en base a la filosofía que conoces (bastante pobre y de unos pocos autores occidentales por cierto que ya te parece el sumum y la gran cosa pero es apenas nada en el conjunto del pensamiento y conocimiento total de la humanidad) y a que se te cuestione tu ideología y tus dogmas y se le señalen errores lo consideras una agresión que no estás dispuesto a tolerar

Me acusas de falta de humildad y de dogmatismo además de ignorancia por no doblegarme a tu ideología llena de peticiones de principio y dogmas que eres incapaz de ver donde están porque no aceptas que los puedas tener. Y caes exactamente en todo lo que me acusas a mi

Por eso me has acabado atribuyendo cosas que jamás he dicho y que en realidad estás defendiendo tu mismo al tiempo que las niegas las utilizas a menudo como base de tu argumentación

Por ejemplo de Pitágoras que toda la realidad se puede escribir con números (lo cual es falso ni se puede tampoco razonar todo geométricamente y Pitágoras se equivocó) y a la vez que no se puede describir toda la realidad en un sistema formal y la verdad absoluta es inalcanzable. Ambas afirmaciones contradictorias donde una parte del dogma opuesto a la otra

pero no ves tus faltas de consistencia internas. Ves supuestas faltas de consistencia en mi que NO LAS TENGO porque cuando he hablado de singularidades no tenías ni tienes ni puta idea de lo que he dicho y te has inventado cosas que jamás he dicho a medida de lo que quieres defender

O tus manipulaciones de lo que la cuántica se muestra y aplica en nuestra vida negando tal cosa, yo explicando que sí cosas de la cuántica son base de la realidad que manejamos y vivimos y tu citando mal a Feymann en una cita que dice lo mismo que dije yo para defender la barbaridad que has dicho tu

El ordenador funciona gracias a la mecánica cuántica o no funcionaría. Dije como ejemplo que la química es expresión de la electrodinamica cuántica.Te burlaste y citaste a feymman explicando cosas de química que se obtienen de la electrodinámica cuántica y lo que dice es que en ese momento no se sabía si TODO o toda la química podía derivar de la misma pero sí que derivaba poniendo ejemplos concretos.

Oye y dices que tiene humildad y yo no. Y que me contradice cuando está diciendo lo mismo que yo y lo opuesto que tu decías

Y ASI EN TODO. Estás cegado por amor a unas ideas que no eres capaz de cuestionar o desprenderte con nuevo conocimiento que no estás dispuesto a aprender

Y no hay más

RoyBatty66

#31 El nuevo conocimiento que no estoy dispuesto a aprender... Tu mensaje es pura new age, puro holismo dogmático.

s

#28 Tu pensamiento es postmoderno. No el de los filósofos que citas sino como tu los entiendes y utilizas. Y tampoco yo ni la ciencia. Eres tu

s

#28

Holístico nada menos. vamos que no sabes de que hablas
NO. No se trata de diferencia de racionalidad y racionalización se trata de saber de ciencia y como se hace esta o de filosofar sobre la misma sin tener ni repajolera idea

Lo de racionalidad (dado por razones) y racionalización (inventarse razonamientos para justificar creencias previas -que les pasó a los filósofos y te pasa a ti-) no es el meollo de la cuestión sino algo muy pero muy superficial sobre el problema que es más complejo y te supera a ti y a tus conocimientos en sobremanera

QUE ES LO QUE TE OCURRE A TI

no. Siempre se parte de premisas que pueden ser falsas y se dan como ciertas por el sentido común que nos engaña. Se han de contrastar cada una con la realidad sin saltos de fe ni dogmas. No es el mejor. Sino una forma de racionalidad concreta con unas normas de comprobación que es lo que te he indicado yo que se denominan metodología científica. Eres tu quien cree que toda racionalidad vale incluso partiendo de premisas falsas y acabas racionalizando tus creencias para defenderlas de refutaciones por los hechos que se habn descubierto posteriormente y que no puedes aceptar

NO va por ahí. Te equivocas completamente y copias lo que explicaron filósofos que conocieron menos que tu

Que es lo que te pasa a ti. Eres tu quien tiene tus ideas cerradas a la discusión y tus razonamientos (los que has tomado de filósofos) los has tomado como una doctrina. TU. Tu eres quien racionaliza tus creencias o mejor buscas la racionalización que hicieron filósofos y no admites la crítica a lo que crees ciegamente

Si y no
Lo propuesto no ha de haber sido falsado por la realidad en el ámbito de exigencia de la hipótesis ni ser infalsable por lña realidad en dicho ámbito. Si ha sido falsada en esas condiciones es falso y siempre será falso en dicho ámbito. Y no hay discusión posible porque los dogmas no se han de aceptar y no aceptar dogmas no es otro dogma como ser calvo no es otro tipo de peinado ni no coleccionar sellos otro pasatiempo
Si es infalsable por la realidad en el ámbito de exigencia entonces necesariamente es fantasía producto de la fantasía sin relación alguna con la realidad afirmada y por tanto es falso. No se podrá comprobar jamás la certeza o falsedad del enunciado de existencia mediante contraste con la realidad porque no hay nada del mismo que pueda afectar o estar en la realidad y por ello es falso y no se está abierto a discusión, no se acepta ni tiene sentido aceptar nada

Ahora bien mientras no haya sido falsado y no sea infalsable por la realidad en dicho ámbito es una hipótesis científica válida y aunque no se haya probado certeza o falsedad siempre se puede discutir para contrastarlo con la realidad y nuevos hechos. No se trata de discutir con charlas de bar y juegos de palabras sino mediante las reglas de contraste y comprobación y la forma de discutir de la ciencia porque no es ideología

Toda teoría científica que tiene tal rango tiene certeza aunque siempre limitada y puede ser menor o mayor de otra teoría y falsa en otro ámbito y por tanto siempre sometida a contraste duda y comprobación mediante hacer más ciencia. Las denominadas teorías de cuerdas o teoría de cuerdas no es una teoría científica sino un marco conceptual con al menos 7 hipótesis propuestas y la M en su segunda versión la más prometedora pero evidentemente es una herramienta

Toda teoría científica contiene un marco conceptual sobre el que está elaborada, unos principios generales que definen el ámbito de realidad y donde estos se cumplan la teoría se ha de cumplir o quedará totalmente falsada (por ejemplo en la relatividad especial los principios son el de equivalencia de todos los sistemas de referencia y la velocidad máxima constante denominada C para cualquier sistema de referencia) y unas leyes que son relaciones simples entre los conceptos de la teoría preferentemente escritos en lenguaje matemático por la precisión del mismo pero no necesariamente los cuales como no son una mera clasificación sino modelos que indican como es lo que se describe han de poder hacer predicciones con las que poder llevarlas a la falsabilidad de la teoría en el ámbito

NO se aceptan ni dogmas ni saltos de fe. No se aceptan creencias ni especulaciones filosóficas que quedan a la interpretación de los científicos pero no han de ser parte de la teoría que se ha de ceñir a la realidad que modeliza por tanto no puede haber entes extra (parsimonia de entes). Tampoco la ambigüedad para reinterpretarla a medida para eludir la falsación por eso la preferencia del lenguaje matemático



De nuevo muestras tu extrema ignorancia sobre ciencia que has citado la mecánica cuántica y desconoces (y eso que te lo he repetido reiteradas veces) que la indeterminación y la estocasticidad es intrínseca a la misma y a una parte de la realidad objetivamente comprobada llevada a la falsación y refrendada por los hechos.

> La ciencia es autocrítica pero no con razonamientos discursivos llenos de peticiones de principio falaces sino ceñidas las premisas a lo comprobado. Claro que somos humanos y damos por hecho cosas y la ciencia nos ha mostrado lo equivocado que está nuestro sentido común y lo que damos por hecho.. Por ejemplo el sentimiento de un tiempo universal absoluto es falso. El tiempo no es así. Es una dimensión. Todo fermión tiene un tiempo propio y cada cosa para él un tiempo respecto el suyo pero para otro es diferente , y la energía curva el espacio-tiempo de forma que realmente a diferentes distancias de algo hay un tiempo diferente ahí. Así no existe un éter material clásico pero el espacio-tiempo es un éter geométrico de propiedades entre las cosas que emerge de ellas por eso en la cuántica sólo se tiene el flujo del tiempo sin flecha alguna y en la relatividad general un tiempo dado con una flecha sin el flujo. Ahora bien la cuántica y la relatividad especial están fusionadas cuya fusión ha dado un lagrangiano de unificación de fuerzas fundamentales que corresponde al modelo estándar de partículas y predice las que existen y sus propiedades con extrema precisión. las propiedades que están determinadas sobre la energía del vacío local como la carga, la masa de un fermión, la hipercarga de color de un quark o la ausencia de masa de un fotón A la vez otras propiedades están bajo superposición de posibles valores lo cual es dado por una amplitud que la conseguimos mediante la aplicación de integrales de camino a las herramientas matemáticas que permiten manejar la energía (lagrangianos y hamiltonianos)

Aún así no se trata de jugar con palabrería y sofismas filosóficos como haces tu y a eso lo crees sabiduría sino que se pone a prueba constantemente si los fotones tienen alguna masa, si después de los 11 o 20 dígitos predichos y calculados de alguna propiedad para alguna partícula o para un objeto astronómico después hay diferencias entre lo predicho y la realidad . Siempre se busca ir más allá y cuestionar el modelo para buscar de nuevos




Eso es alguien que trata muy superficialmente el problema. Edgar Morin no es charlatán. El charlatán eres tu. Eres tu quien utiliza fuera de contexto y de forma incorrecta lo dicho por otros pensadores para defender tus propios prejuicios incluso para negar la realidad a la que consideras otra doctrina porque la realidad que hemos descubierto estas últimas décadas (y desde hace un siglo empezamos a descubrir) contradice tus prejuicios y preconcepciones de la misma y utilizas a los fílosofos y unos en concreto y sus citas como herramientas a tu medida para racionalizar tus prejuicios y considerar a la misma realidad un dogma y a quien simplemente te cuenta HECHOS comprobados recientemente un dogmático cientifista porque no eres capaz de evolucionar y aprender lo nuevo

Lo dicho la mejor filosofía se realiza actualmente por científicos dentro de la ciencia teórica y escrita en lenguaje matemático gracias a los grandes avances del conocimiento que han habido los cuales desconoces y cuando dices que existen y superan con creces a los pensamientos de antiguos filósofos atacas fanáticamente al mensajero porque no caben en tu limitada mente llena de ignorancia prejuicios y todo lo que me has acusado mentirosamente a mi de tener y que únicamente te describe a ti

RoyBatty66

#16 Aunque como todo lo que te cuento te sea indiferente y además no me vas a agradecer el esfuerzo porque lo consideras inútil, te lo voy a explicar. Sin embargo tu si me has hecho buscar información y pensar, sobre la electrodinámica cuántica por ejemplo, por lo que te vuelvo a expresar mi agradecimiento.
Para explicar como y porqué afecta el concepto de symploqué a lo que estamos discutiendo voy a aclarar un par conceptos. Se que la etimología no es algo que te interese; ¿Para qué si la "ciencia" que defiendes abarca toda la realidad?¿verdad? Pero el hecho es que, como el pensamiento/conocimiento, el propio lenguaje tiene su historia que hay que conocer si se quiere entender tanto el pensamiento/conocimiento como el propio lenguaje. En ese sentido es conveniente entender de donde viene el concepto dogmatismo, que como toda palabra que tiene un sentido filosófico/académico también tiene un sentido mundano, que es el que tu utilizas, porque para tí la filosofía está superada por la "ciencia" que es capaz de explicarlo todo y por eso podemos obviar todo lo antiguo, incluido el sentido de las palabras. Cualquier persona mínimamente despierta podría empezar a relacionar este planteamiento con el concepto de symploqué... pero esa realidad tampoco despertará tu intelecto porque tu "ciencia" lo explica todo.
La historia de porqué Hume despertó a Kant del sueño dogmático del racionalismo es determinante para el tema que nos ocupa... bueno, me ocupa, porque tu todo eso lo tienes superado gracias a tu "ciencia".
http://docplayer.es/23440481-El-despertar-del-sueno-dogmatico-un-analisis-historico-y-sistematico.html
Pero sería suficiente para entender que es realmente el dogmatismo con la entrada de Wikipedia... te lo dejo para que no lo busques.

El dogmatismo es una posición filosófica respecto de la posibilidad del conocimiento. Hace derivar el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto y la capacidad del sujeto para recibir, sin distorsiones, la verdad del objeto tal como es en sí mismo y de forma independiente al sujeto. Por este motivo, para el dogmatismo la verdad existe; la verdad se entiende como correspondencia o adecuación entre la realidad (ser) y el pensamiento, y esa verdad objetiva legitima al dogmático como portavoz de la verdad y justifica su fundamentalismo intelectual.

A lo largo de nuestras discusiones tu nivel de dogmatismo ha ido evolucionando desde una posición radical a una un poco más comedida. Creo que ahora, aunque defiendes que la "ciencia" ha superado todo el pensamiento anterior no defiendes que la electrodinámica cuántica junto a la capacidad de computación abarca la realidad ¿o todavía crees que esto es así?

Otro concepto que es conveniente aclarar es el de ciencia... no me voy a esforzar, voy a poner lo que es la ciencia para Aristóteles, para que me expliques a ver como ha sido superada esa idea gracias a tu "ciencia". Para Aristóteles, la ciencia es el conocimiento de la causa de una cosa y la filosofía es la ciencia de las primeras causas y principios.

... comentar esto:
Tu mismo atacando la ciencia como tu enemiga y a quien te hable de la misma como alguien a quien atacar

Por mucho que insistas y te proclames el defensor de la "ciencia" (a estas alturas si no ves dogmatismo en esa actitud es porque tienes un problema grave de comprensión lectora) que yo soy enemigo de la ciencia está solo en tu cabeza. Si no entiendo la ciencia en los mismo términos que tu la entiendes es, entre otras cuestiones, porque he hecho el esfuerzo de estudiar y comprender de donde viene ese concepto.

Una última cosa. Deja estas mierdas que están solo en tu cabeza

NI Einstein ni newton defendían los epiciclos y el sistema geocéntrico de Aristóteles-Ptolomeo sino que lo refutaron y vieron más allá

... Vale ya, hombre... Aristóteles es mucho más que el sistema geocéntrico y si no lo sabes es simplemente porque eres un ignorante.

s

#21


Dijiste que la cuántica carecería de aplicación práctica y no afecta en nada en nuestra vida.

Te mostré que mentías. Me citaste la química, te indiqué la electrodinámica cuántica
Me citaste A Feymman diciendo que la química pende de la electrodinámica cuántica pero no sabe (en ese momento de la cita) si lo explica todo. Confirmando lo mismo que había dicho yo

intentaste hacer pasar lo de que no se sabe si lo explica todo por no explica nada. Mentiste de nuevo

Y niegas toda la ciencia actual en el momento que los hechos conocidos no estén conforme con ideas de especuladores (silósofos) del pasado concretos que has elegido entre infinidad como tus ídolos mientras te revuelves contra quien corrige errores siendo tu postmodernista y magufo a tope y llamando eso a quien te corrija



No afecta. Es un espantapájaros que me has atribuido de formatotalmente falsa en un comentario como es habitual en ti pero te sirve para aparentar falsa erudición, dar supuestas lecciones y así aparentar tener unos conocimientos y una razón que en realidad no los tienes

NO
No tiene relación alguna. Es parte de tu paja mental pero no tiene relación alguna con mis comentarios sino con lo que tu quieres que se haya dicho o comentado lo cual es mentira. Has partido de atribuciones totalmente falsas sobre mi

Mi comentario si hubieras sabido lo que es una singularidad en una teoría científica (cosa que ya comenté) mostraría exactamente que estás haciendo pajas porque yo no dije que la realidad tuviera que ser toda cognoscible o computable o "racional" Dije que existen singularidades y puede que se puedan resolver todas en una teoría del todo o puede que haya sin por ser resueltas

Como no tienes ni puta idea de conocimiento actual te entendiste mi comentario como te dió la gana porque no te enteras de nada y estás anclado a filosofías del pasado que tienen errores en muchos puntos y desde entonces dentro de la misma ciencia teórica se ha hecho nueva filosofía y se ha avanzado que a ti como no la conoces lo llamas a todo cientifismo porque no te enteras




Efectivamente tu comentario evidencia que estás epistemológicamente muy atrasado. En ciencia se ha mostrado que no se puede tener la verdad absoluta sobre la realidad y esta únicamente existe en sistemas formales como la lógica y las matemáticas y que sobre la realidad únicamente se pueden tener certezas parciales gracias a que el método científico es una forma de medir objetivamente el nivel de certeza de los modelos de unos respecto otros


LO se de sobra y tengo varios tratados de aristóteles en mi biblioteca que son tochos enormes pero el ignorante eres tu porque eres tu quien toma los pensamientos de aristóteles como válidos en la actualidad sin aceptar que se avanza corrigiendo errores constantemente no defendiendo de forma inamovible y ciegamente posturas de tus ídolos

Y de nuevo el espantapájaros que no tiene nada que ver con lo que he dicho para así insinuar que puedo ser un ignorante cuando sabes que mientes y el que no se entera de nada eres tu porque te has quedado atrás apegado a unos autores concretos de especulaciones filosóficas con los que te has montado todo

Y ahí está tu dogmatismo y TU religión. Porque lo tuyo es una religión, erudita con conceptos y pensamientos de grandes filósofos pero religión

RoyBatty66

#22 Dijiste que la cuántica carecería de aplicación práctica y no afecta en nada en nuestra vida.

Nunca he dicho eso, te inventas mis aegumentos porque con los reales eres incapaz de discutir

Y niegas toda la ciencia actual en el momento que los hechos conocidos no estén conforme con ideas de especuladores (silósofos) del pasado concretos que has elegido entre infinidad como tus ídolos mientras te revuelves contra quien corrige errores siendo tu postmodernista y magufo a tope y llamando eso a quien te corrija

Como tu dogmatismo te hace creer que tu "ciencia" explica todo no te interesa lo que dicen ni los filosofos ni nadie, tu dogmatismo te impide razonar. Por eso eres incapaz de decir como tu ciencia desmiente a los filósofos. Hasta que no lo asumas no vas a avanzar y te vas a quedar en el solipsismo cartesiano durmiendo el sueño dogmatico del racionalismo. Asumelo, por tu bien, eres un dogmático, por eso no dejas de hablar de especuladores filosofos sin saber lo que han dicho, porque crees que tu "ciencia" tiene todas las respuestas y la realidad es que somos capaces de conocer porque no todo está relacionado con todo (symploque) la fisica (tu ciencia) no explica toda la realidad.

LO se de sobra y tengo varios tratados de aristóteles en mi biblioteca que son tochos enormes pero el ignorante eres tu porque eres tu quien toma los pensamientos de aristóteles como válidos en la actualidad sin aceptar que se avanza corrigiendo errores constantemente no defendiendo de forma inamovible y ciegamente posturas de tus ídolos


Estoy esperando que una sola vez, aparte del geocentrismo, digas en que ha sido superado el pensamiento de Tales, Socrates, Aristoteles o Kant. Pero es imposible porque no conoces realmente su pensamiento.
Te propongo un juego, comento a brocha gorda el pensamiento de algún pesador para entender si su pensamiento sigue vigente y lo inntentas tu con Aristoteles... Tienes en tu biblioteca sus libros, te será fácil
De Tales sigue vigente la idea de que somos capaces de acercarnos a la realidad con nuestra razón. Pitagoras postuló que la realidad se puede expresar con números (hace más de 2400 años) por eso el descubrimiento de los numeros irracionales produjo un cisma en su escuela, este cisma a su vez provocó que Platón desarrollara el concepto de Symploque. Sócrates postuló que cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad de realizar ese acercamiento a la realidad, no puede haber ninguna autoridad más allá de nuestra razón. Un coetáneo de Russell dijo que todo el pensamiento occidental son apuntes a pie de página de la obra de Platón, pero Aristoteles hizo muchos... Entonces, tu que tienes en tu biblioteca muchos libros de Aristoteles, que parte de su pensamiento está vigente y sigue siendo útil?
Un concepto importante que estamos utilizando con poco criterio es el de superación. Como crees que se produce esa superación del pensamiento humano? Si tienes en tu biblioteca tratados sobre Hegel podríamos hablar de ello y de como el utilitarismo kantiano evita esa superación desde la negatividad.

Hablas de especulaciones filosóficas constantemente y lo unico que haces es exponer tu dogmatismo. Es tan evidente que provocas ternura al ver que eres incapaz de despertar de ese sueño dogmático

s

#23
Te estás describiendo a ti mismo porque tu no has parado de atribuirme cosas totalmente opuestas a las que he argumentado por sistema

En cambio TU sí dijiste eso y hemos tenido un encuentro porque negaste la relevancia de la cuántica en nuestra cotidianidad. Cosa que te refuté varias veces y me has saltado encima con citas fuera de contexto y que no decían lo que pretendías y atribuyéndome mentiras que no he dicho una y otra vez


Claro que no la explica. NADA la explica en su totalidad. Tus pajas mentales tampoco
Ni siquiera sabemos si es toda cognoscible o hay cosas que siempre serán singularidades.

Pero tu a tu bola

Lo que importa es que la física sí explica parte de la realidad y ha mostrado que pensadores del pasado se equivocaron completamente en esas partes. Pensadores que consideras que no se equivocaron jamás y con toda carencia de la minima humildad defiendes arrogantemente...




Vamos que no tienes conocimientos mínimos de ciencia ni los de secundaria y el ignorante he de ser yo porque no puedes admitir que no tienes ni puta idea por ejemplo de física contemporánea y que Aristóteles dijo infinidad de imbecilidades que entonces eran razonables y ahora sabemos que son estupideces.

Ni las cosas caen por ir a su lugar natural, la gravedad no es eso, ni los pensamientos y emociones están en el corazón ni otras cosas. Ni conocemos la realidad para resolverlo todo como creía Sócrates puesto que el sentido común está limitado a una parte de la realidad y otra parte lo contradice. De Kant para abrir boca ya dije que su idea de tiempo universal y absoluto clásico es falsa y el tiempo no es así y no hay tal tiempo universal y absoluto sino que funciona de otra manera. También he indicado que la relación de causa y efecto es algo que emerge de las propiedades del mismo espacio-tiempo (velocidad máxima universal para las interacciones aunque no exista el reposo absoluto y conservación de la energía/masa en el tiempo mientras se mantenga una simetría temporal imbricada en las naturaleza de las normas de la realidad mientras no varíen)

uff


Se de sobra lo que han dicho y son especuladores porque la filosofía es pura especulación y elucubración a partir del conocimiento disponible en cada momento. Cuando se contrasta con la realidad para comprobar lo dicho ya no es filosofía sino ciencia

no sabes diferenciar una cosa de la otra y no es que yo no tenga idea de las ideas de filósofos que desde luego tu no tienes ni idea de filosofía oriental ¿me equivoco?
Sino que tampoco tienes estudios minimos de ciencia y por esto estás en tu posición sin ser consciente que quien mete la gamba eres tu no yo...

unas cosas sí otras no otras con matices. Como con casi todos los filósofos. Bueno con todos...

parcialmente. Con pura razón no se puede

parcialmente en realidad. No podemos expresar la realidad sólo con números pero sí con matemáticas y lógica aparentemente porque la lógica y las matemáticas derivan de los axiomas de identidad y de no contradicción es decir que parece que la realidad es cognoscible. El poder expresar la realidad con un lenguaje matemático de toda forma depende además de lo potente que sea dicho lenguaje matemático y por eso en física no para de ser ampliado. Pero su idea de que todo razonamiento se podía resolver de forma geométrica pura es falsa

Los hechos y la realidad aunque la razón nos diga lo contrario la cuántica de campos es cierta. Los hechos y la realidad misma es una autoridad por encima y más allá de nuestra razón la cual es limitada y la de un primate llena de sesgos y heurísticos para sobrevivir escritos por la selección natural en el cerebro de los humanos y que hace que nos engañe constantemente



El dogmático eres tu que eres incapaz de aceptar que la filosofía es especulación mientras no se contraste con la realidad con metodología científica donde si se confirma pasaría a ser ciencia en lugar de filosofía

Yo no soy dogmático soy ANTIDOGMÁTICO. El dogmático de la filosofía (de unas filosofías y otras reniegas) eres tu

RoyBatty66

#24 La relevancia de la cuantica en nuestra cotidianidad... Como no te voy a querer kiss

s

#25
Gracias por darme la razón y llamar mentiroso a feymman como acabas de hacer.

y lo dice un tipo con un ordenador que funciona gracias a la cuántica y te lo han dicho varias veces. Sin tener en cuenta la cuántica en el diseño físico de los chips etc no te funcionaría

Vamos que tienes una jeta de prepotente ignorante que te la pisas

pero claro somos magufos cientifistas ignorantes los demás. No tu que no tienes ni puta idea de ciencia y no la has estudiado y con filosofía de hace más de 2000 alos pretender estar por delante de los conocimientos ciencia contemporanea conideas y afirmaciones que están superadas por la ciencia desde hace tiempo. Es decir por pruebas y evidencias que mostraron que esas ideas y razonamientos son contradictorios con la realidad contrariamente a lo que pensaban porque el sentido común es bastante basurilla

Porque para ti los hechos y la realidad que hemos comprobado las últimas décadas son cientificismo magufo. la realidad te importa una mierda

Por cierto has negado que la realidad sea cognoscible y has dicho que eso es maguferia atribuyéndome a mi decir que he defendido que toda la realidad lo sea. Cuando es mentira

Y a la vez has hecho varios comentarios donde afirmas claramente que toda la realidad es cognoscible

s

#26 E interesante que de todo el comentario se acoja a algo concreto negándo y afirmando la misma cosa en comentarios diferentes y acusándome a mi falsamente. Tiene cojones

RoyBatty66

#26 La modernidad se caracteriza porque se produce un cambio en lo que se considera la fuente de conocimiento. Se pasa del teocentrismo (la fuente de conocimiento es Dios) al antropocentrismo (la fuente de conocimiento es el hombre). Por eso la cuestión de si la realidad es cognoscible es propia de la modernidad y la define. Por su giro copernicano consideramos (ya se que tu le consideras un pensador antiguo "superado" por tu "ciencia", sea lo que sea esa "superación" y esa "ciencia") a Kant el precursor de la modernidad y con las preguntas fundamentales que se plantea pone el marco para intentar resolver el problema de hasta donde el hombre es capaz de afrontar el reto de conocer la realidad. Estas preguntas son: ¿qué puedo conocer? (metafísica), ¿qué debo hacer? (moral), ¿qué puedo esperar? (religión), y ¿qué es el hombre? (antropología). El problema no es nuevo y desde su origen hay dos posiciones que aunque parecen contrapuestas en realidad han ido evolucionando de forma dialéctica. La posicion trascendente representada por Parmenides (lo que es es y lo que no es no es) y la posición inmanente representada por Heraclito (la realidad es el propio cambio). Para Nietzsche el triunfo del pensamiento Aristotelico en la baja edad media (Santo Tomás) representa el triunfo de la vision trascendente de Parmenides y produce el triunfo de lo apolineo sobre lo dionisiaco y por eso el desequilibrio del hombre moderno. Como todo esto no se suele tener en cuenta se cometen errores de concepto, como hablar de posmodernidad cuando todos los pensadores (escepto Batimo) posteriores lo que hacen es darle vueltas a las mismas preguntas que se planteó Kant... Quizás lo más posmoderno es volver al sueño dogmatico del racionalismo y poner la fuente del conocimiento no en el hombre, tan cambiante que es un puto coñazo, si no en la técnica/ciencia ya sin intermediarios divinos. Mira que bien, estas discusiones te van a valer para descubrir que eres un posmoderno, enhorabuena
Hasta aquí la historia. Lo aclaro porque crees que cuando expongo la historia del pensamiento estoy exponiendo lo que yo pienso, NO, es lo que pienso sobre la historia del pensamiento lo que yo pienso sobre la realidad es que al ser humano y su capacidad de entendimiento se le ha dado demasiada importancia... Mira al final resultamos los dos posmodernos
... pienso que todas estas mierdas prepotentes de la historia del conocimiento son consecuencia del pensamiento aristocrático griego y que hasta que no vino Karlitos Marx a poner orden esto ha sido un sindios. La praxis es lo que da sentido a nuestra realidad, lo que hacemos o dejamos de hacer en el mundo y todo lo demás son pajas mentales muy gordas... Y ahora la realidad del mundo me dice que me levante que hoy toca bicicleta y natación
Que pases un buen domingo