PasaPollo

#270 Huy, perdón, se me pasó tu comentario. Yo creo que he sido claro; el hecho además puedes verlo en que uno es acusado por una acción y la otra por una omisión. No es un tecnicismo, sino que radica en la naturaleza misma de los delitos, como que también uno es un delito de resultado y el otro no.

S

#299 Sí me parece un tecnicismo, con lo arbitrario que eso pueda ser, al fin y al cabo no es tan diferente de establecer ciertos puntos de corte en la legislación, como la edad de mayoría de edad, cuando otro sistema legal perfectamente puede marcar otros. En todo caso, la ley es como es, eso no lo discuto.

No creo que sea una gran diferencia que lo haga incomparale, veo muchas más similitudes que diferencias. Hasta diría que no me queda claro a que llamas acción y a qué omisión, la acción de atender una llamada que no deberías no controlar la velocidad, no atender a tus funcions, la omisión de no atender a quién lo necesita aunque no sean tus funciones, la omisión de no controlar la velocidad, la acción de decidir que no atiendes a alguien.

De hecho creo que ambos hay algo que coincide y es básicamente que el actuar de una u otra forma principalmente se debe a la inmediatez del momento, hayan protocolos y leyes que marguen algo diferente, si ella pudiera esperar a que haya un juicio para decidir si atiende al paciente, lo mismo actúa de otra forma. Es por eso que hay protocolos medios, etc, porque los humanos no son infalibles.

En fin, no creo que sea un tema en el que llegemos a nada, pero el resto del debate fue al menos interesante.

PasaPollo

Hace ya unas semanas vi un tuit que me hizo reflexionar: ante el boicot de los regres americanos a la Bud Light por meter homosexuales o algo así en sus anuncios, aparecía en un vídeo el boomer más boomer del mundo, con pinta de tener cinco rifles de usar a diario, bebiendo una Bud Light y diciendo con voz calmada, tumbado en el sofá y usando la pésima cámara de selfis del móvil, que todo eso le importaba una mierda: que a él le gustaba esa cerveza, que los otros no hacían daño a nadie y que iba a seguir comprando.

Un comentario al vídeo decía que, sin desmerecer el trabajo de los activistas por derechos sociales, un poder silencioso y considerablemente fuerte eran personas como ese "average Joe", que no se va a ir a una manifa pro-trans pero al que también le importa un carajo, en el buen sentido, tu raza, género u orientación sexual.

La indiferencia bien entendida es una poderosa arma contra la discriminación.

PasaPollo

#271

Caso a): Si ya han llamado y tiene que desplazarse el 112 [ante la ausencia de coma, se desplaza el 112] tiene mayor visibilidad que esa persona.

Caso b): Si ya han llamado y tiene que desplazarse, [la coma señala que quien se tiene que desplazar es el médico] el 112 tiene mayor visibilidad que esa persona.

Cambia el sentido de la frase y da lugar a equívocos.

sorrillo

#274 El 112 no se desplaza, se desplazan los recursos.

El poner la coma como indicas podría interpretarse como un inciso:

Si se le desploma encima tiene mayor visibilidad que el 112, si ya han llamado el 112 y tiene que desplazarse, el 112 tiene mayor visibilidad que esa persona.

Como digo podría interpretarse como un inciso y por lo tanto si lo eliminamos quedaría así: Si se le desploma encima tiene mayor visibilidad que el 112, el 112 tiene mayor visibilidad que esa persona.

El equívoco que quien tiene que desplazarse es el 112 no lo considero un equívoco razonable.

PasaPollo

#266 Lo has formulado algo confusamente, porque no has puesto una coma después de "desplazarse", por eso pregunté con sinceridad; me parecía raro que lo afirmases. Una coma ahí cambia el sentido de la frase.

sorrillo

#267 porque no has puesto una coma después de "desplazarse"

La coma está donde tiene que estar.

Si se le desploma encima tiene mayor visibilidad que el 112, si ya han llamado el 112 y tiene que desplazarse el 112 tiene mayor visibilidad que esa persona.

Caso a): Si se le desploma encima tiene mayor visibilidad que el 112

Caso b): si ya han llamado el 112 y tiene que desplazarse el 112 tiene mayor visibilidad que esa persona (fe de erratas: debería ser "al 112" pero no veo que esa sea la fuente de confusión)

La coma separa el caso a) del caso b). El caso b) es lo ocurrido y juzgado, el caso a) es un caso hipotético planteado durante la discusión.

PasaPollo

#271

Caso a): Si ya han llamado y tiene que desplazarse el 112 [ante la ausencia de coma, se desplaza el 112] tiene mayor visibilidad que esa persona.

Caso b): Si ya han llamado y tiene que desplazarse, [la coma señala que quien se tiene que desplazar es el médico] el 112 tiene mayor visibilidad que esa persona.

Cambia el sentido de la frase y da lugar a equívocos.

sorrillo

#274 El 112 no se desplaza, se desplazan los recursos.

El poner la coma como indicas podría interpretarse como un inciso:

Si se le desploma encima tiene mayor visibilidad que el 112, si ya han llamado el 112 y tiene que desplazarse, el 112 tiene mayor visibilidad que esa persona.

Como digo podría interpretarse como un inciso y por lo tanto si lo eliminamos quedaría así: Si se le desploma encima tiene mayor visibilidad que el 112, el 112 tiene mayor visibilidad que esa persona.

El equívoco que quien tiene que desplazarse es el 112 no lo considero un equívoco razonable.

PasaPollo

#261 Pues que en caso del maquinista el accidente era una posibilidad. En el caso de la doctora, la emergencia era una realidad.

S

#265 Lo siento, no le veo ningún sentido a tu respuesta. El superar el límite de velocidad, más en un tramo de curva, pues es una realidad y la posiblidad es que acabe en un accidente. Ni dea sobre que tan "obvia" es esa posiblidad, pero diría que es más que una posiblidad si más, no es como superar la velocidad en coche en un tramo cualquiera.

En el otro caso, diría que no atender a un paciente es una realidad, y quizás el calificarlo como emergencia, en todo caso una al margen de tus resposnabilidades. El que eso tengan consecuencias graves para la vida de alguien, es una posibilidad.

Sinceramente, me temo que no contestas qué tiene de incomparable, y llegados a este punto casi que me lo tomo como un tecnicismo para no entrar en la comparación porque te viene mal.

PasaPollo

#270 Huy, perdón, se me pasó tu comentario. Yo creo que he sido claro; el hecho además puedes verlo en que uno es acusado por una acción y la otra por una omisión. No es un tecnicismo, sino que radica en la naturaleza misma de los delitos, como que también uno es un delito de resultado y el otro no.

S

#299 Sí me parece un tecnicismo, con lo arbitrario que eso pueda ser, al fin y al cabo no es tan diferente de establecer ciertos puntos de corte en la legislación, como la edad de mayoría de edad, cuando otro sistema legal perfectamente puede marcar otros. En todo caso, la ley es como es, eso no lo discuto.

No creo que sea una gran diferencia que lo haga incomparale, veo muchas más similitudes que diferencias. Hasta diría que no me queda claro a que llamas acción y a qué omisión, la acción de atender una llamada que no deberías no controlar la velocidad, no atender a tus funcions, la omisión de no atender a quién lo necesita aunque no sean tus funciones, la omisión de no controlar la velocidad, la acción de decidir que no atiendes a alguien.

De hecho creo que ambos hay algo que coincide y es básicamente que el actuar de una u otra forma principalmente se debe a la inmediatez del momento, hayan protocolos y leyes que marguen algo diferente, si ella pudiera esperar a que haya un juicio para decidir si atiende al paciente, lo mismo actúa de otra forma. Es por eso que hay protocolos medios, etc, porque los humanos no son infalibles.

En fin, no creo que sea un tema en el que llegemos a nada, pero el resto del debate fue al menos interesante.

PasaPollo

#260 Pregunto sinceramente: ¿Estás diciendo que si una persona se desploma moribunda encima de un médico de guardia y ya se ha avisado antes al 112, el médico puede desentenderse?

Si es así, considero que la postura irracional es la tuya, dicho sea con todo el respeto.

sorrillo

#263 ¿Estás diciendo que si una persona se desploma moribunda encima de un médico y ya se ha avisado antes al 112, el médico puede desentenderse?

Dije: Si se le desploma encima tiene mayor visibilidad que el 112.

Lo opuesto que insinúas en tu pregunta.

PasaPollo

#266 Lo has formulado algo confusamente, porque no has puesto una coma después de "desplazarse", por eso pregunté con sinceridad; me parecía raro que lo afirmases. Una coma ahí cambia el sentido de la frase.

sorrillo

#267 porque no has puesto una coma después de "desplazarse"

La coma está donde tiene que estar.

Si se le desploma encima tiene mayor visibilidad que el 112, si ya han llamado el 112 y tiene que desplazarse el 112 tiene mayor visibilidad que esa persona.

Caso a): Si se le desploma encima tiene mayor visibilidad que el 112

Caso b): si ya han llamado el 112 y tiene que desplazarse el 112 tiene mayor visibilidad que esa persona (fe de erratas: debería ser "al 112" pero no veo que esa sea la fuente de confusión)

La coma separa el caso a) del caso b). El caso b) es lo ocurrido y juzgado, el caso a) es un caso hipotético planteado durante la discusión.

PasaPollo

#271

Caso a): Si ya han llamado y tiene que desplazarse el 112 [ante la ausencia de coma, se desplaza el 112] tiene mayor visibilidad que esa persona.

Caso b): Si ya han llamado y tiene que desplazarse, [la coma señala que quien se tiene que desplazar es el médico] el 112 tiene mayor visibilidad que esa persona.

Cambia el sentido de la frase y da lugar a equívocos.

sorrillo

#274 El 112 no se desplaza, se desplazan los recursos.

El poner la coma como indicas podría interpretarse como un inciso:

Si se le desploma encima tiene mayor visibilidad que el 112, si ya han llamado el 112 y tiene que desplazarse, el 112 tiene mayor visibilidad que esa persona.

Como digo podría interpretarse como un inciso y por lo tanto si lo eliminamos quedaría así: Si se le desploma encima tiene mayor visibilidad que el 112, el 112 tiene mayor visibilidad que esa persona.

El equívoco que quien tiene que desplazarse es el 112 no lo considero un equívoco razonable.

PasaPollo

#45 Para la modificación del Título II CE necesitas antes de dicho referéndum una mayoría parlamentaria de 2/3 y la posterior disolución de Cortes. Tú hablas de los requisitos para la iniciativa legislativa popular. Son dos cosas distintas.

A

#72 En mi humilde opinión que un opinador de Meneame tan sensato y normalmente bien informado y tan didáctico e temas legales, pierda el tiempo en responder a un troll barato que por argumentado y correcto que sea tu comentario, solo te responderá alguna gilipollez, es un desperdicio.

PasaPollo

#245 Yo digo que sin duda se ha tenido en cuenta para declararla culpable. Es distinto "abandonar" tu puesto durante dos horas que durante un minuto. Si eso no se tuviese en cuenta en absoluto, esta doctora podría no atender a alguien que literalmente se le desploma encima.

sorrillo

#258 Yo digo que sin duda se ha tenido en cuenta para declararla culpable.

Viendo la irracionalidad en los comentarios del anterior meneo y de éste no tengo ninguna confianza que el jurado popular haya impartido justicia en este caso. Como digo espero que se recurra y se arregle el estropicio.

Si eso no se tuviese en cuenta en absoluto, esta doctora podría no atender a alguien que literalmente se le desploma encima.

Si se le desploma encima tiene mayor visibilidad que el 112, si ya han llamado el 112 y tiene que desplazarse el 112 tiene mayor visibilidad que esa persona.

PasaPollo

#260 Pregunto sinceramente: ¿Estás diciendo que si una persona se desploma moribunda encima de un médico de guardia y ya se ha avisado antes al 112, el médico puede desentenderse?

Si es así, considero que la postura irracional es la tuya, dicho sea con todo el respeto.

sorrillo

#263 ¿Estás diciendo que si una persona se desploma moribunda encima de un médico y ya se ha avisado antes al 112, el médico puede desentenderse?

Dije: Si se le desploma encima tiene mayor visibilidad que el 112.

Lo opuesto que insinúas en tu pregunta.

PasaPollo

#266 Lo has formulado algo confusamente, porque no has puesto una coma después de "desplazarse", por eso pregunté con sinceridad; me parecía raro que lo afirmases. Una coma ahí cambia el sentido de la frase.

sorrillo

#267 porque no has puesto una coma después de "desplazarse"

La coma está donde tiene que estar.

Si se le desploma encima tiene mayor visibilidad que el 112, si ya han llamado el 112 y tiene que desplazarse el 112 tiene mayor visibilidad que esa persona.

Caso a): Si se le desploma encima tiene mayor visibilidad que el 112

Caso b): si ya han llamado el 112 y tiene que desplazarse el 112 tiene mayor visibilidad que esa persona (fe de erratas: debería ser "al 112" pero no veo que esa sea la fuente de confusión)

La coma separa el caso a) del caso b). El caso b) es lo ocurrido y juzgado, el caso a) es un caso hipotético planteado durante la discusión.

PasaPollo

#271

Caso a): Si ya han llamado y tiene que desplazarse el 112 [ante la ausencia de coma, se desplaza el 112] tiene mayor visibilidad que esa persona.

Caso b): Si ya han llamado y tiene que desplazarse, [la coma señala que quien se tiene que desplazar es el médico] el 112 tiene mayor visibilidad que esa persona.

Cambia el sentido de la frase y da lugar a equívocos.

PasaPollo

#252 Perdón, estaba algo liado. Me refiero a que es distinta la imprudencia ante un hecho que puede o no producirse (accidente por superar velocidad) que la negligencia ante un hecho producido (solicitud de auxilio médico ante emergencia).

S

#255 Tampoco pasa nada si contestas en otro momento.

No entiendo a qué te refieres, en ambos casos al ser pasado se trata de hechos que se han materializado, y que además, mueren persoas por ello. No veo como eso supone que sean casos incomparables, menos en el contexto de cóm se podrían evitar y la responsabilidad que sobrecae en una persona.

PasaPollo

#261 Pues que en caso del maquinista el accidente era una posibilidad. En el caso de la doctora, la emergencia era una realidad.

S

#265 Lo siento, no le veo ningún sentido a tu respuesta. El superar el límite de velocidad, más en un tramo de curva, pues es una realidad y la posiblidad es que acabe en un accidente. Ni dea sobre que tan "obvia" es esa posiblidad, pero diría que es más que una posiblidad si más, no es como superar la velocidad en coche en un tramo cualquiera.

En el otro caso, diría que no atender a un paciente es una realidad, y quizás el calificarlo como emergencia, en todo caso una al margen de tus resposnabilidades. El que eso tengan consecuencias graves para la vida de alguien, es una posibilidad.

Sinceramente, me temo que no contestas qué tiene de incomparable, y llegados a este punto casi que me lo tomo como un tecnicismo para no entrar en la comparación porque te viene mal.

PasaPollo

#270 Huy, perdón, se me pasó tu comentario. Yo creo que he sido claro; el hecho además puedes verlo en que uno es acusado por una acción y la otra por una omisión. No es un tecnicismo, sino que radica en la naturaleza misma de los delitos, como que también uno es un delito de resultado y el otro no.

S

#299 Sí me parece un tecnicismo, con lo arbitrario que eso pueda ser, al fin y al cabo no es tan diferente de establecer ciertos puntos de corte en la legislación, como la edad de mayoría de edad, cuando otro sistema legal perfectamente puede marcar otros. En todo caso, la ley es como es, eso no lo discuto.

No creo que sea una gran diferencia que lo haga incomparale, veo muchas más similitudes que diferencias. Hasta diría que no me queda claro a que llamas acción y a qué omisión, la acción de atender una llamada que no deberías no controlar la velocidad, no atender a tus funcions, la omisión de no atender a quién lo necesita aunque no sean tus funciones, la omisión de no controlar la velocidad, la acción de decidir que no atiendes a alguien.

De hecho creo que ambos hay algo que coincide y es básicamente que el actuar de una u otra forma principalmente se debe a la inmediatez del momento, hayan protocolos y leyes que marguen algo diferente, si ella pudiera esperar a que haya un juicio para decidir si atiende al paciente, lo mismo actúa de otra forma. Es por eso que hay protocolos medios, etc, porque los humanos no son infalibles.

En fin, no creo que sea un tema en el que llegemos a nada, pero el resto del debate fue al menos interesante.

S

#242 Ya que a pesar de que general contesto a todo lo que planteas, pero no ocurre al revés, ¿podrías contestar por que no es comparable? En definitiva, hacer comparaciones de A con A no tiene sentido, así que es obvio comparar cosas que no son iguales.

PasaPollo

#252 Perdón, estaba algo liado. Me refiero a que es distinta la imprudencia ante un hecho que puede o no producirse (accidente por superar velocidad) que la negligencia ante un hecho producido (solicitud de auxilio médico ante emergencia).

S

#255 Tampoco pasa nada si contestas en otro momento.

No entiendo a qué te refieres, en ambos casos al ser pasado se trata de hechos que se han materializado, y que además, mueren persoas por ello. No veo como eso supone que sean casos incomparables, menos en el contexto de cóm se podrían evitar y la responsabilidad que sobrecae en una persona.

PasaPollo

#261 Pues que en caso del maquinista el accidente era una posibilidad. En el caso de la doctora, la emergencia era una realidad.

S

#265 Lo siento, no le veo ningún sentido a tu respuesta. El superar el límite de velocidad, más en un tramo de curva, pues es una realidad y la posiblidad es que acabe en un accidente. Ni dea sobre que tan "obvia" es esa posiblidad, pero diría que es más que una posiblidad si más, no es como superar la velocidad en coche en un tramo cualquiera.

En el otro caso, diría que no atender a un paciente es una realidad, y quizás el calificarlo como emergencia, en todo caso una al margen de tus resposnabilidades. El que eso tengan consecuencias graves para la vida de alguien, es una posibilidad.

Sinceramente, me temo que no contestas qué tiene de incomparable, y llegados a este punto casi que me lo tomo como un tecnicismo para no entrar en la comparación porque te viene mal.

PasaPollo

#270 Huy, perdón, se me pasó tu comentario. Yo creo que he sido claro; el hecho además puedes verlo en que uno es acusado por una acción y la otra por una omisión. No es un tecnicismo, sino que radica en la naturaleza misma de los delitos, como que también uno es un delito de resultado y el otro no.

PasaPollo

#238 Convengamos pues en que siguió descansando. A mi modo de ver apenas resta un ápice.

elmakina

#240 ok

PasaPollo

#2 Va, veo tu envite. Hagamos un referéndum a ver si tienes razón. Si realmente crees que cada vez hay más monárquicos, deberías estar muy de acuerdo en ello.

D

#39 necesitas 500.000 firmas acreditadas.

Lo de los podemitas y izquierdosos es puro postureo

Les encanta que esté ahí la monarquía para meterse con ella pero no tienen huevos de salir a la calle a pedir firmas a la gente

Pura pose

cc #3

PasaPollo

#45 Para la modificación del Título II CE necesitas antes de dicho referéndum una mayoría parlamentaria de 2/3 y la posterior disolución de Cortes. Tú hablas de los requisitos para la iniciativa legislativa popular. Son dos cosas distintas.

A

#72 En mi humilde opinión que un opinador de Meneame tan sensato y normalmente bien informado y tan didáctico e temas legales, pierda el tiempo en responder a un troll barato que por argumentado y correcto que sea tu comentario, solo te responderá alguna gilipollez, es un desperdicio.

D

#75 go to #45

HASMAD

#77 Vaya cacao tienes compa. Las 500.000 firmas no tienen nada que ver con la celebración de un referéndum. Ojalá, porque así habríamos tenido más, que por lo que sea también esta democracia plena solo pregunta a sus ciudadanos cada 4 años y con un paquete de "lo tomas o lo dejas".

D

#85 ya sé que no tienen que ver con un referéndum

Pero por algo se empieza

HASMAD

#90 Tampoco. La iniciativa legislativa popular no puede versar sobre el Título II de la Constitución.

Está todo atado y bien atado para que el hijo político del Caudillo y su progenie nos sigan robando a manos llenas, como lleva haciendo esa familia desde hace varios siglos.

PasaPollo

#232 Pues en mi ejemplo, el socorrista pregunta si han avisado a alguien. Y resulta que sí, a la autoridad costera, cuya sede se encuentra a unos kilómetros.

El socorrista, tranquilo por saber que ya se está coordinando desde el centro preceptivo, decide seguir sentado en su atalaya y descansando por si acaso surge una emergencia dentro del radio de 50 metros que su empleador le ha señalado, mientras que la persona se ahoga.

sorrillo

#237 Es que nadie está hablando de radios de 50 metros ni mamarrachadas por el estilo, esa persona está disponible, de guardia, para el servicio coordinador que coordina todas las emergencias, si le dicen que debe desplazarse 5 km pues eso es lo que debe hacer, no hay límite de radios de nada.

Le han indicado que ese servicio coordinador que la puede activar en segundos ya está avisado. Pues claro que lo lógico es dejar que el centro coordinador haga la coordinación, el que tiene la visibilidad de todos los recursos y el personal con contacto directo con el afectado y un largo etcétera.

PasaPollo

#245 Yo digo que sin duda se ha tenido en cuenta para declararla culpable. Es distinto "abandonar" tu puesto durante dos horas que durante un minuto. Si eso no se tuviese en cuenta en absoluto, esta doctora podría no atender a alguien que literalmente se le desploma encima.

sorrillo

#258 Yo digo que sin duda se ha tenido en cuenta para declararla culpable.

Viendo la irracionalidad en los comentarios del anterior meneo y de éste no tengo ninguna confianza que el jurado popular haya impartido justicia en este caso. Como digo espero que se recurra y se arregle el estropicio.

Si eso no se tuviese en cuenta en absoluto, esta doctora podría no atender a alguien que literalmente se le desploma encima.

Si se le desploma encima tiene mayor visibilidad que el 112, si ya han llamado el 112 y tiene que desplazarse el 112 tiene mayor visibilidad que esa persona.

PasaPollo

#260 Pregunto sinceramente: ¿Estás diciendo que si una persona se desploma moribunda encima de un médico de guardia y ya se ha avisado antes al 112, el médico puede desentenderse?

Si es así, considero que la postura irracional es la tuya, dicho sea con todo el respeto.

sorrillo

#263 ¿Estás diciendo que si una persona se desploma moribunda encima de un médico y ya se ha avisado antes al 112, el médico puede desentenderse?

Dije: Si se le desploma encima tiene mayor visibilidad que el 112.

Lo opuesto que insinúas en tu pregunta.

PasaPollo

#266 Lo has formulado algo confusamente, porque no has puesto una coma después de "desplazarse", por eso pregunté con sinceridad; me parecía raro que lo afirmases. Una coma ahí cambia el sentido de la frase.

PasaPollo

#218 ¿Por qué aparentemente es un invent del periódico? En el cuerpo de la noticia se dice que "sigue descansando". Y uno puede estar a la espera de aviso mientras duerme.

¿O yo podría decir que lo de que se quedó a la espera del TETRA es un "invent" de la condenada?

Aquí todos partimos de la premisa de la noticia. Que sé bien que los periódicos dicen de los juicios lo que les da la puta gana, pero estamos partiendo del mismo punto.

elmakina

#231 por cómo está escrita la noticia, ya puedes intuir que es un invent. La redacción está orientada de manera tendenciosa a señalar que la médico no atendió al paciente por pereza, para seguir durmiendo, y eso no lo sabe nadie. Puedo entender que la tuvieran que despertar, y por eso sepan que estaba durmiendo antes, pero ¿como saben que siguió durmiendo después? Una cosa es basarnos en la noticia y otra tragar afirmaciones extrañas de manera acrítica.
Quizás ahí está el problema, en tomar como premisa los prejuicios (propios o del periodista de turno).

PasaPollo

#238 Convengamos pues en que siguió descansando. A mi modo de ver apenas resta un ápice.

elmakina

#240 ok

PasaPollo

#220 Su responsabilidad no excluye la necesidad de atajar problemas sistémicos, no me malinterpretes.

S

#229 Es que esa responsabilidad básicamente recae en ella por ese problema sistémico, además, en mi opinión absolutamente desproporcionada, y por una decisión que tiene que hacer sobre la marcha. Es por eso que hay protocolos, porque los humanos no son infalibles.

Eso mismo podrías decir del conductor del Alvia, ¿no crees? Si controlara la velocidad del tren, no muere nadie, no vas a excluir su responsabilidad porque haya un fallo sistémico.

PasaPollo

#239 No me parecen casos comparables ni de lejos.

S

#242 Ya que a pesar de que general contesto a todo lo que planteas, pero no ocurre al revés, ¿podrías contestar por que no es comparable? En definitiva, hacer comparaciones de A con A no tiene sentido, así que es obvio comparar cosas que no son iguales.

PasaPollo

#252 Perdón, estaba algo liado. Me refiero a que es distinta la imprudencia ante un hecho que puede o no producirse (accidente por superar velocidad) que la negligencia ante un hecho producido (solicitud de auxilio médico ante emergencia).

S

#255 Tampoco pasa nada si contestas en otro momento.

No entiendo a qué te refieres, en ambos casos al ser pasado se trata de hechos que se han materializado, y que además, mueren persoas por ello. No veo como eso supone que sean casos incomparables, menos en el contexto de cóm se podrían evitar y la responsabilidad que sobrecae en una persona.

PasaPollo

#261 Pues que en caso del maquinista el accidente era una posibilidad. En el caso de la doctora, la emergencia era una realidad.

PasaPollo

#221 Pongamos que no tiene visibilidad: a cincuenta metros hay un pequeño golfo que le impide ver. Una persona se le acerca y le dice que alguien se está ahogando. Según tu lógica, ese socorrista debe quedarse en su puesto y decirle que ya habrán avisado a alguien y que no es su protocolo.

sorrillo

#228 Es que no les dijo que ya habrían avisado a alguien, preguntó si el 112 había sido avisado, que es el centro coordinador de emergencias y del cual esa persona es un recurso activable en segundos.

Y le respondieron que sí, que el 112 ya había sido avisado.

Al conocer que el centro de coordinación de emergencias estaba gestionando la emergencia decidió seguir estando al servicio de ese centro coordinador por si decidían que tenían que activarla como recurso, ya fuera para esa emergencia o para otra de la que no tuviera visibilidad alguna.

PasaPollo

#232 Pues en mi ejemplo, el socorrista pregunta si han avisado a alguien. Y resulta que sí, a la autoridad costera, cuya sede se encuentra a unos kilómetros.

El socorrista, tranquilo por saber que ya se está coordinando desde el centro preceptivo, decide seguir sentado en su atalaya y descansando por si acaso surge una emergencia dentro del radio de 50 metros que su empleador le ha señalado, mientras que la persona se ahoga.

sorrillo

#237 Es que nadie está hablando de radios de 50 metros ni mamarrachadas por el estilo, esa persona está disponible, de guardia, para el servicio coordinador que coordina todas las emergencias, si le dicen que debe desplazarse 5 km pues eso es lo que debe hacer, no hay límite de radios de nada.

Le han indicado que ese servicio coordinador que la puede activar en segundos ya está avisado. Pues claro que lo lógico es dejar que el centro coordinador haga la coordinación, el que tiene la visibilidad de todos los recursos y el personal con contacto directo con el afectado y un largo etcétera.

PasaPollo

#245 Yo digo que sin duda se ha tenido en cuenta para declararla culpable. Es distinto "abandonar" tu puesto durante dos horas que durante un minuto. Si eso no se tuviese en cuenta en absoluto, esta doctora podría no atender a alguien que literalmente se le desploma encima.

sorrillo

#258 Yo digo que sin duda se ha tenido en cuenta para declararla culpable.

Viendo la irracionalidad en los comentarios del anterior meneo y de éste no tengo ninguna confianza que el jurado popular haya impartido justicia en este caso. Como digo espero que se recurra y se arregle el estropicio.

Si eso no se tuviese en cuenta en absoluto, esta doctora podría no atender a alguien que literalmente se le desploma encima.

Si se le desploma encima tiene mayor visibilidad que el 112, si ya han llamado el 112 y tiene que desplazarse el 112 tiene mayor visibilidad que esa persona.

PasaPollo

#260 Pregunto sinceramente: ¿Estás diciendo que si una persona se desploma moribunda encima de un médico de guardia y ya se ha avisado antes al 112, el médico puede desentenderse?

Si es así, considero que la postura irracional es la tuya, dicho sea con todo el respeto.

PasaPollo

#203 Pero no puedes olvidar que las responsabilidades del puesto de trabajo no te hacen invulnerable a tus obligaciones legales.

Yo en su día trabajando para cierta empresa me negué a participar en el diseño de un esquema de evasión fiscal, a pesar de las presiones recibidas, porque mi deber legal de no cometer delitos está por encima de las instrucciones de mi empleador.

S

#213 No, no te hacen invulnerable, en todo caso que esa sea se obligación legal me parece discutible, y como explique, pues personalmente no me parece justo incluso si no llegamos a estar de acuerdo en ello, creo que he explicado por qué, no sé si tenga mucho más sentido seguir dándole vueltas. No entraré en ello, pero tu ejemplo una vez más me parece poco acertado.

De hecho es la sentencia obvia en un juicio con jurado popular, como lo mismo también lo era el de Rocio Waninkof. Me parece que es fácil señalarla a ella, y permitir que todo sigua igual. Las leyes tampoco tienen que ser siempre justas. Literalmente, le han cargado el muerto, y a otra cosa.

PasaPollo

#220 Su responsabilidad no excluye la necesidad de atajar problemas sistémicos, no me malinterpretes.

S

#229 Es que esa responsabilidad básicamente recae en ella por ese problema sistémico, además, en mi opinión absolutamente desproporcionada, y por una decisión que tiene que hacer sobre la marcha. Es por eso que hay protocolos, porque los humanos no son infalibles.

Eso mismo podrías decir del conductor del Alvia, ¿no crees? Si controlara la velocidad del tren, no muere nadie, no vas a excluir su responsabilidad porque haya un fallo sistémico.

PasaPollo

#239 No me parecen casos comparables ni de lejos.

S

#242 Ya que a pesar de que general contesto a todo lo que planteas, pero no ocurre al revés, ¿podrías contestar por que no es comparable? En definitiva, hacer comparaciones de A con A no tiene sentido, así que es obvio comparar cosas que no son iguales.

PasaPollo

#252 Perdón, estaba algo liado. Me refiero a que es distinta la imprudencia ante un hecho que puede o no producirse (accidente por superar velocidad) que la negligencia ante un hecho producido (solicitud de auxilio médico ante emergencia).

PasaPollo

#199 De la extraña costumbre para un meneante de leerme la noticia. En concreto, de la entradilla del titular. Ni siquiera tienes que hacer scroll.

Culpable la médica juzgada en València por negarse a atender a un paciente que murió

- La facultativa, de 36 años, se expone a un año y medio de inhabilitación, una multa de 4.050 euros y una indemnización global de 90.000 euros

- La acusada, que estaba de guardia en el centro de salud de Juan Llorens, siguió durmiendo tras decidir que no recorría los 50 metros hasta la casa de la víctima

elmakina

#208 Por eso pregunto de dónde lo has sacado, porque aparentemente es un invent del periódico. Lo que sabemos es que decide no atender al paciente de acuerdo con el protocolo. Ella dice: “Me quedé a la espera de que se me avisara por el TETRA si me requerían”, pero por aquí todo el mundo está asumiendo la tesis de que no atendió al paciente para dormir.

PasaPollo

#218 ¿Por qué aparentemente es un invent del periódico? En el cuerpo de la noticia se dice que "sigue descansando". Y uno puede estar a la espera de aviso mientras duerme.

¿O yo podría decir que lo de que se quedó a la espera del TETRA es un "invent" de la condenada?

Aquí todos partimos de la premisa de la noticia. Que sé bien que los periódicos dicen de los juicios lo que les da la puta gana, pero estamos partiendo del mismo punto.

elmakina

#231 por cómo está escrita la noticia, ya puedes intuir que es un invent. La redacción está orientada de manera tendenciosa a señalar que la médico no atendió al paciente por pereza, para seguir durmiendo, y eso no lo sabe nadie. Puedo entender que la tuvieran que despertar, y por eso sepan que estaba durmiendo antes, pero ¿como saben que siguió durmiendo después? Una cosa es basarnos en la noticia y otra tragar afirmaciones extrañas de manera acrítica.
Quizás ahí está el problema, en tomar como premisa los prejuicios (propios o del periodista de turno).

PasaPollo

#238 Convengamos pues en que siguió descansando. A mi modo de ver apenas resta un ápice.

elmakina

#240 ok

PasaPollo

#0 Algo parecido dice Twain por boca de su yanki de Connecticut:

Hubiese podido obtener un título con bastante facilidad y ello me habría elevado considerablemente ante los ojos de todos, incluso ante los ojos del rey, quien me lo habría otorgado. Pero no lo solicité y lo rechacé cuando me lo ofrecieron. Mis principios no me hubiesen permitido disfrutar de él, y de todos modos no hubiese sido apropiado, porque hasta donde llegaba mi información nuestra tribu siempre había carecido de intenciones siniestras.

No me hubiese sentido verdadera y satisfactoriamente contento, orgulloso, convencido, con ningún título, excepto con cada uno que proviniese de la nación misma, la única fuente legítima. A ello había aspirado, y después de muchos años de esfuerzos honestos y honrados lo había conseguido, y desde entonces lo había llevado con alto y limpio orgullo. Este título había salido casualmente de labios de un herrero, en una aldea, un día cualquiera había sido bien recibido por sus vecinos y había comenzado a pasar de boca en boca con una sonrisa y un gesto afirmativo. En diez días se había extendido por todo el reino y se había hecho tan popular como el nombre del rey.

En adelante se me llamaría siempre de ese modo, ya fuese en las conversaciones cotidianas de la gente o en los graves debates sobre asuntos de Estado en la Sala de Consejos del soberano. Este título, traducido al lenguaje moderno, correspondería a "El Jefe". Elegido por la nación. Apropiado para mí. Y era un título bastante importante.

Había muy pocas personas que pudiesen anteceder un «El» a su título, y yo era una de ellas. Si alguien decía «el duque», «el conde» o «el obispo», ¿cómo podría saberse a cuál de todos se refería? Pero, si se decía «El Rey», o «La Reina», o «El Jefe», entonces la
cosa era distinta
.

PasaPollo

#184 Me juego una mano a que nadie jamás la procesaría por esos segundos atendiendo a una persona que se está muriendo en las puertas del centro.

Hay responsabilidades que están mal pagadas, cierto. Pero aquí no sé de qué hablamos, ¿de si es culpable conforme a la norma, o si la norma debería ser distinta, o de la moralidad de la actuación? Porque son tres discusiones muy distintas.

A un abogado de oficio se le paga poquísimo, y aun así buena suerte defendiendo la actuación del que, por decidir no recurrir o traspapelar algunos documentos, hace que su cliente se vaya a prisión o abone indemnizaciones altas.

¿Debería estar mejor pagado? Posiblemente. Pero aun así, ¿qué? ¿Me pagan poco, así que eso equivale a dos fiambres al mes gratis?

S

#193 A mi juicio se trata de algo más simple, ha cumplido con sus responsabilidades acorde a su puesto de trabajo. El que pudiera haber dejado su puesto es algo que si bien podría ser deseable, no considere que se le pueda responsabilizar de ello. Además, pienso que las responsabilidades deben ser proporcionales*, pues sí a la responsabilidad de tu cargo, a tu puesto, a tu capacidad de decidir y adaptarse. Ella no ha decidido nada sobre sus protocolos, medios destinados a urgencias, funcionamiento del 112, etc. Repitio, porque no me contestas a muchas cosas, ¿cuánta tarda el juicio en decidir que debería haber ido? Ella tiene que decidir en esos 15 segundos que básicamente se salta sus funciones.

Repito, para mi es un ejercicio de cargarle un problema sistemico al último mono, al currito, y no me parece diferente de decir que, protocolos y sistemas de seguridad a parte, el culpable del accidente del Alvia de Santiago de Compostela era el conductor, porque evidentmente, atendía una llamada cuando no tocaba, y porque iba demasiado rápido. Es deseable que hubiera cumplido con su trabajo y evitara ese accidente, pero es sumamente corto de vista. Hay otro comentario, que según él, dice que estas situaciones se ven todos los días... pues mayor razón para que esté en el protocolo, y que incluso haya alguien cuya única función sean esos desplazamientos cercanos, o recibir a quién llega.

A mi me parece un mal ejemplo el de un abogado, si el cliente tiene una mala defensa, ¿se va a responsabilizar a algún abogado de ello?. Ahora te pregunto, no por camioneros, que nunca contestaste, sino por ¿cuántos abogados están en prisión porque hayan hecho una mala defensa?... o cuántos jueces. Si tu abogado sale rana, te buscas a otro, o te jodes.

* Sobre el tema del dinero, es más bien una crítica a como cuando en EE. UU. te cobran un ojo de la cara por la atención médica pues nos parece desproporcioando, pero cuando el sistema falla, entonces sí volvemos a pensar que nada compensa una vida. Queremos una sanidad barata, con pocos medios, que cubra todo, y cuando falla, entonces las indemnizaciones si tienen que ser cuantiosas, y las consecuencias legales exageradas.

PasaPollo

#203 Pero no puedes olvidar que las responsabilidades del puesto de trabajo no te hacen invulnerable a tus obligaciones legales.

Yo en su día trabajando para cierta empresa me negué a participar en el diseño de un esquema de evasión fiscal, a pesar de las presiones recibidas, porque mi deber legal de no cometer delitos está por encima de las instrucciones de mi empleador.

S

#213 No, no te hacen invulnerable, en todo caso que esa sea se obligación legal me parece discutible, y como explique, pues personalmente no me parece justo incluso si no llegamos a estar de acuerdo en ello, creo que he explicado por qué, no sé si tenga mucho más sentido seguir dándole vueltas. No entraré en ello, pero tu ejemplo una vez más me parece poco acertado.

De hecho es la sentencia obvia en un juicio con jurado popular, como lo mismo también lo era el de Rocio Waninkof. Me parece que es fácil señalarla a ella, y permitir que todo sigua igual. Las leyes tampoco tienen que ser siempre justas. Literalmente, le han cargado el muerto, y a otra cosa.

PasaPollo

#220 Su responsabilidad no excluye la necesidad de atajar problemas sistémicos, no me malinterpretes.

S

#229 Es que esa responsabilidad básicamente recae en ella por ese problema sistémico, además, en mi opinión absolutamente desproporcionada, y por una decisión que tiene que hacer sobre la marcha. Es por eso que hay protocolos, porque los humanos no son infalibles.

Eso mismo podrías decir del conductor del Alvia, ¿no crees? Si controlara la velocidad del tren, no muere nadie, no vas a excluir su responsabilidad porque haya un fallo sistémico.

PasaPollo

#239 No me parecen casos comparables ni de lejos.

PasaPollo

#169 Nos movemos aquí en un plano hipotético de la leche. Primero se atiende al peligro real y luego a la potencial.

Un socorrista no puede dejar de auxiliar a alguien que se ahoga, por mucho que esté a 50 metros de su sector de la playa.

sorrillo

#181 Un socorrista sí tiene visibilidad de lo que está ocurriendo, en este caso el 112 es el que tiene por diseño la mayor visibilidad y es el que coordina.

El recurso no tiene esa visibilidad y sabe que está a segundos de ser activado si se le requiere por decisión de coordinación, ya sea para esa emergencia de la que ha tenido conocimiento junto al 112 o bien por otra emergencia de la que solo tenga conocimiento el 112.

PasaPollo

#221 Pongamos que no tiene visibilidad: a cincuenta metros hay un pequeño golfo que le impide ver. Una persona se le acerca y le dice que alguien se está ahogando. Según tu lógica, ese socorrista debe quedarse en su puesto y decirle que ya habrán avisado a alguien y que no es su protocolo.

sorrillo

#228 Es que no les dijo que ya habrían avisado a alguien, preguntó si el 112 había sido avisado, que es el centro coordinador de emergencias y del cual esa persona es un recurso activable en segundos.

Y le respondieron que sí, que el 112 ya había sido avisado.

Al conocer que el centro de coordinación de emergencias estaba gestionando la emergencia decidió seguir estando al servicio de ese centro coordinador por si decidían que tenían que activarla como recurso, ya fuera para esa emergencia o para otra de la que no tuviera visibilidad alguna.

PasaPollo

#232 Pues en mi ejemplo, el socorrista pregunta si han avisado a alguien. Y resulta que sí, a la autoridad costera, cuya sede se encuentra a unos kilómetros.

El socorrista, tranquilo por saber que ya se está coordinando desde el centro preceptivo, decide seguir sentado en su atalaya y descansando por si acaso surge una emergencia dentro del radio de 50 metros que su empleador le ha señalado, mientras que la persona se ahoga.

sorrillo

#237 Es que nadie está hablando de radios de 50 metros ni mamarrachadas por el estilo, esa persona está disponible, de guardia, para el servicio coordinador que coordina todas las emergencias, si le dicen que debe desplazarse 5 km pues eso es lo que debe hacer, no hay límite de radios de nada.

Le han indicado que ese servicio coordinador que la puede activar en segundos ya está avisado. Pues claro que lo lógico es dejar que el centro coordinador haga la coordinación, el que tiene la visibilidad de todos los recursos y el personal con contacto directo con el afectado y un largo etcétera.

PasaPollo

#245 Yo digo que sin duda se ha tenido en cuenta para declararla culpable. Es distinto "abandonar" tu puesto durante dos horas que durante un minuto. Si eso no se tuviese en cuenta en absoluto, esta doctora podría no atender a alguien que literalmente se le desploma encima.

PasaPollo

#153 El necesitado estaba a 50 metros. Dos minutos hubiese tardado en comprobar in situ la situación. Repito que se nos olvida esto. ¿En esos dos minutos habría llegado una llamada del 112, y para más inri de una situación de peligro mortal? Y de producirse, ¿esos dos minutos hubiesen sido fundamentales para salvarle la vida?

Que se nos está olvidando el factor de cercanía. ¿Si ese hombre se estuviese muriendo a las puertas del centro, debería haber seguido durmiendo igualmente? Porque tal vez en los quince segundos de reconocimiento, en ese caso, le hubiese entrado un importantísimo aviso por el 112, y eso es inadmisible, claro.

S

#176 Yo no discuto que no pudiera haber ido y sea lo deseable, pero me parece injusto responsabilizarla de no haber ido. Repito, ¿cuánto tiempo ha invertido el juzgado y todos los implicados en decidir que hizo mal? También repito, está asumiendo una responsabilidad desproporcionada, no solo por un sueldo que seguramente no lo compense, sino por fallos de diseño en los que no tiene ninguna resonsabilidad, en los que sí es el último mono.

Y ahora que ha pasado, me dices que lo mismo va y en 15 segundos le llega un aviso. Pues dime, ¿le llegó el aviso? SI es por supuestos, lo mismo llega otra persona a urgencias y en esos mismos 15 segundos muere.

PasaPollo

#184 Me juego una mano a que nadie jamás la procesaría por esos segundos atendiendo a una persona que se está muriendo en las puertas del centro.

Hay responsabilidades que están mal pagadas, cierto. Pero aquí no sé de qué hablamos, ¿de si es culpable conforme a la norma, o si la norma debería ser distinta, o de la moralidad de la actuación? Porque son tres discusiones muy distintas.

A un abogado de oficio se le paga poquísimo, y aun así buena suerte defendiendo la actuación del que, por decidir no recurrir o traspapelar algunos documentos, hace que su cliente se vaya a prisión o abone indemnizaciones altas.

¿Debería estar mejor pagado? Posiblemente. Pero aun así, ¿qué? ¿Me pagan poco, así que eso equivale a dos fiambres al mes gratis?

S

#193 A mi juicio se trata de algo más simple, ha cumplido con sus responsabilidades acorde a su puesto de trabajo. El que pudiera haber dejado su puesto es algo que si bien podría ser deseable, no considere que se le pueda responsabilizar de ello. Además, pienso que las responsabilidades deben ser proporcionales*, pues sí a la responsabilidad de tu cargo, a tu puesto, a tu capacidad de decidir y adaptarse. Ella no ha decidido nada sobre sus protocolos, medios destinados a urgencias, funcionamiento del 112, etc. Repitio, porque no me contestas a muchas cosas, ¿cuánta tarda el juicio en decidir que debería haber ido? Ella tiene que decidir en esos 15 segundos que básicamente se salta sus funciones.

Repito, para mi es un ejercicio de cargarle un problema sistemico al último mono, al currito, y no me parece diferente de decir que, protocolos y sistemas de seguridad a parte, el culpable del accidente del Alvia de Santiago de Compostela era el conductor, porque evidentmente, atendía una llamada cuando no tocaba, y porque iba demasiado rápido. Es deseable que hubiera cumplido con su trabajo y evitara ese accidente, pero es sumamente corto de vista. Hay otro comentario, que según él, dice que estas situaciones se ven todos los días... pues mayor razón para que esté en el protocolo, y que incluso haya alguien cuya única función sean esos desplazamientos cercanos, o recibir a quién llega.

A mi me parece un mal ejemplo el de un abogado, si el cliente tiene una mala defensa, ¿se va a responsabilizar a algún abogado de ello?. Ahora te pregunto, no por camioneros, que nunca contestaste, sino por ¿cuántos abogados están en prisión porque hayan hecho una mala defensa?... o cuántos jueces. Si tu abogado sale rana, te buscas a otro, o te jodes.

* Sobre el tema del dinero, es más bien una crítica a como cuando en EE. UU. te cobran un ojo de la cara por la atención médica pues nos parece desproporcioando, pero cuando el sistema falla, entonces sí volvemos a pensar que nada compensa una vida. Queremos una sanidad barata, con pocos medios, que cubra todo, y cuando falla, entonces las indemnizaciones si tienen que ser cuantiosas, y las consecuencias legales exageradas.

PasaPollo

#203 Pero no puedes olvidar que las responsabilidades del puesto de trabajo no te hacen invulnerable a tus obligaciones legales.

Yo en su día trabajando para cierta empresa me negué a participar en el diseño de un esquema de evasión fiscal, a pesar de las presiones recibidas, porque mi deber legal de no cometer delitos está por encima de las instrucciones de mi empleador.

S

#213 No, no te hacen invulnerable, en todo caso que esa sea se obligación legal me parece discutible, y como explique, pues personalmente no me parece justo incluso si no llegamos a estar de acuerdo en ello, creo que he explicado por qué, no sé si tenga mucho más sentido seguir dándole vueltas. No entraré en ello, pero tu ejemplo una vez más me parece poco acertado.

De hecho es la sentencia obvia en un juicio con jurado popular, como lo mismo también lo era el de Rocio Waninkof. Me parece que es fácil señalarla a ella, y permitir que todo sigua igual. Las leyes tampoco tienen que ser siempre justas. Literalmente, le han cargado el muerto, y a otra cosa.

PasaPollo

#220 Su responsabilidad no excluye la necesidad de atajar problemas sistémicos, no me malinterpretes.

PasaPollo

#156 Puede activar el recurso pero no puede teletransportar en segundos a un facultativo a la vivienda.

sorrillo

#163 Puede haber activado otro recurso y encontrarse con que el que no ha activado no esta disponible cuando lo necesita por haber actuado por su cuenta.

PasaPollo

#169 Nos movemos aquí en un plano hipotético de la leche. Primero se atiende al peligro real y luego a la potencial.

Un socorrista no puede dejar de auxiliar a alguien que se ahoga, por mucho que esté a 50 metros de su sector de la playa.

sorrillo

#181 Un socorrista sí tiene visibilidad de lo que está ocurriendo, en este caso el 112 es el que tiene por diseño la mayor visibilidad y es el que coordina.

El recurso no tiene esa visibilidad y sabe que está a segundos de ser activado si se le requiere por decisión de coordinación, ya sea para esa emergencia de la que ha tenido conocimiento junto al 112 o bien por otra emergencia de la que solo tenga conocimiento el 112.

PasaPollo

#221 Pongamos que no tiene visibilidad: a cincuenta metros hay un pequeño golfo que le impide ver. Una persona se le acerca y le dice que alguien se está ahogando. Según tu lógica, ese socorrista debe quedarse en su puesto y decirle que ya habrán avisado a alguien y que no es su protocolo.

sorrillo

#228 Es que no les dijo que ya habrían avisado a alguien, preguntó si el 112 había sido avisado, que es el centro coordinador de emergencias y del cual esa persona es un recurso activable en segundos.

Y le respondieron que sí, que el 112 ya había sido avisado.

Al conocer que el centro de coordinación de emergencias estaba gestionando la emergencia decidió seguir estando al servicio de ese centro coordinador por si decidían que tenían que activarla como recurso, ya fuera para esa emergencia o para otra de la que no tuviera visibilidad alguna.

PasaPollo

#232 Pues en mi ejemplo, el socorrista pregunta si han avisado a alguien. Y resulta que sí, a la autoridad costera, cuya sede se encuentra a unos kilómetros.

El socorrista, tranquilo por saber que ya se está coordinando desde el centro preceptivo, decide seguir sentado en su atalaya y descansando por si acaso surge una emergencia dentro del radio de 50 metros que su empleador le ha señalado, mientras que la persona se ahoga.