N

#47 Se puede razonar, claro. Pero hay varios puntos que, si quieres salir, tienes que pasar por ellos (esto sí que es muy a mi opinión). El primero es reconocer que estás enfermo. El segundo, reconocer que necesitas ayuda (que no todo es encerrarte).

La comprensión de la enfermedad propia es un claro síntoma de mejoría. El aceptarla, luchar contra ella evidentemente, pero no negar lo que ha pasado, o que ha sido excesivo o tal, sino que las cosas han sido así, y ahora a ver de qué forma puedo trabajar para arreglarlo.

Se puede razonar más de lo que crees. Y negociar. El problema es que tú no tienes ningún elemento con el que negociar. Y que su voz no es la suya contra la tuya, sino que es la que vale. Puedes decir misa, que si es que no, te van a decir que no.

También influye tu comportamiento diario y como te ven: si eres colaborador, abierto, sentido del humor...esos son signos de salud mental.

No obstante, allí hay unos protocolos que cumplir y se cumplen igual seas el paciente modelo o el paciente atado a la cama. por simple precaución.

N

#45 Gran pregunta, y te diré lo que se hacía allí.

Prohibido fumar. Terminantemente. Allí en 8 días nadie se echó un cigarro. De hecho cuando nos reuníamos en el grupo de terapia psicosocial, la mayoría se alegraban por eso, porque aunque fuera de manera impuesta, habían empezado a dejar de fumar. Varios de ellos además insistían en que cuando saliesen iban a aprovechar para no volver ni a probar el tabaco.

Así que no, en mi unidad no se podía fumar. Para muchos era lo mejor que tenía (eso y que te regula el ciclo de vida y de sueño). También hay que decir que creo que a los fumadores les daban algo de pastillas de nicotina o algo de eso para llevarlo mejor.

N

#44 Ese problema que planteas es el que le pasa al 90% de enfermos mentales. Y eso no se cura con un encierro de una semana, se cura dándote el aire, haciendo nuevas experiencias, creciendo como persona...

Por eso esta forma de tratar a un paciente no es ni mucho menos para todo el mundo. Aunque eso sí, no puedes negar que si esas sensaciones y pensamientos, que ahora tienes "controladas" y entendidas, van a más, eres un peligro para ti mismo. Aunque sea en un momento muy concreto.

No obstante, deseo que esos problemas, que por otra parte mucha gente tiene, jamás te vayan a más. Y si te cae algo de dinerillo extra, mejor

N

#41 Pregunta lo que quieras libremente

Existen unidades pero ni mucho menos en todos los hospitales. Suelen ser por zonas porque requieren una especialización muy alta así como unas condiciones del sitio y eso muy particulares. Lo normal es que cada comunidad autónoma tenga al menos una, y las grandes sus dos por provincia, quizá, o algo así. Ni idea de cuántas habrá en España, ¿20-25? Es hablar por hablar.

Positivo sin duda. Mi mente está más lúcida. He puesto en relevancia cosas que antes tenía más abajo y viceversa. Jerarquizas la vida. Y quitas hierro a problemas hiper mundanos que te das cuenta que no valen nada. Reflexionas mucho (porque no te queda otra). Es una experiencia traumática, no nos engañemos, nadie quiere estar ahí, pero acabas sacando cosas buenas aunque sea por puro cansancio. Ahora me siento más preparado para luchar por lo que quiero, a la vez más protegido y también me siento más fuerte mentalmente. Quizá todo sea un placebo, o no, quien sabe.

Seguimiento por supuesto, y lo necesito, por supuesto. Estoy enfermo, no lo niego. Para empezar a partir de esta semana debo asistir a unos grupos de psicoterapia que se organizan con gente que ya ha salido del ala. Se trata de ver la evolución de la vida fuera de esas paredes. Además de eso, consulta psicológica una vez al mes y psiquiátrica en mes y medio. Como ves la evolución tampoco es una locura, pero es que una vez se sale ya se entra dentro de la Seguridad Social y las listas de espera están colapsadísimas.

¿Ayuda previa? Pues sí...seguramente si determinadas cosas no se hubieran hecho como se hicieron, no se habría llegado hasta ahí. Pero tampoco puedo engañar a nadie: esto me ha pasado por mí mismo, no es culpa de nadie, ni de la sociedad, ni historias de esas que se monta la gente. No, la culpa ha sido mía. Pero bueno, es que cada uno tenemos una mente distinta y tenemos que aprender a convivir con nosotros mismos, y las experiencias que arrastramos...es que son muchas cosas. Me hubiese gustado no ser como soy, por ejemplo, pero es lo que hay. Uno tiene también unas carencias que le lastran durante toda su vida...es muy complicado decir algo así. Pero toda ayuda es bienvenida y necesaria.

vitalidad

#177 Hasta ahora estaba leyendo el hilo con mucho agrado. Pero cuando dices: "Me hubiera gustado no ser como soy..." Eres como eres, y en este hilo estás demostrando lo culto e inteligente, lo que quieres ayudar a los demás y a ti mismo. Qué más quieres ser?

N

#40 Cúmulo de cosas. Pero cúmulo de cosas tremendamente corrientes, que el 70% de nosotros podemos acabar ahí un día tonto.

Evidentemente esto viene de muy atrás: depresión mal curada, estrés, trastorno adaptativo, aumento de tolerancia a la medicación...todo esto se va haciendo bola, se te junta con una situación o situaciones nocivas, y la mente a tomar por culo. No me volví loco, era consciente de todo absolutamente, simplemente no veía camino de seguir adelante. Abrumado por la situación y por todo. Además en esos momentos eres como los burros, solo miras para delante, te empeñas en no ver más allá ni lo positivo. Y por desgracia estas cosas, sobre todo cuando se enraízan tanto, no se curan tampoco rápido. Pero poco a poco.

Pero como digo, a la mayoría de nosotros nos puede pasar algo así, de verdad. Con mucha más facilidad de la que todos creemos.

Me temo que no he visto "Alguien voló sobre el nido del cuco" (sí, lo sé, un clásico, merezco un castigo) así que no te puedo responder. Si me comentas como es esa mentalidad, quizá te pueda dar mi opinión. Muchas gracias.

D

#176 Gracias por la respuesta, si entiendo que no se trata de un hecho extrañísimo y que le urde ocurrir a cualquiera, sobre todo si eras flojo de moral y ánimos.

Pues verás, el protagonista es en principio retratado por el personal del hospital (doctores psiquiatras) como un vago incurable, un maleante, un vividor, y aunque no les falta razón desde el punto de vista "social", en realidad Matt es una persona extrovertida, jovial, alegre, un vividor dicharachero que ha encadenado una serie de infortunio tras otro en su búsqueda del placer momentáneo.

Sin embargo, también es una persona observadora, que sabe ver y apreciar atentamente los rasgos y fortalezas de sus compañeros, un auténtico psicólogo de la calle que conoce a sus semejantes más que los propios doctores, alguien que entiende que las personas necesitan distraerse , divertirse, ejercitarse, sentirse que son alguien.

Entiende que hay necesidades que son básicas como el cariño de una mujer para un hombre o el deseo de libertad.

N

#39 Hay algunos por drogas, sin duda. Y son los que están peor. Lo puse en un comentario anterior: por favor, no entréis en nada de drogas. Pero ni el peta de antes de dormir que te relaja: no. Por favor, jamás, ni de forma lúdica, ni por casualidad, no lo hagáis. Es la muerte del cerebro.

Si te lo tuviera que poner en porcentajes, la droga diría que puede ser el 20-25% de casos. Me sorprendió la cantidad de gente mayor que había, que eran más demencias propias de la edad (aunque quizá llevaban bebiendo 40 años, vete tú a saber). Esos podían ser entre el 40 y el 50% de casos. Los brotes psicóticos podían llevarse el 15-20%. El resto eran cúmulos de cosas (diría yo), desde depresiones muy mal llevadas a yoquesequé. Pero la mayoría no son por droga, no. Aunque eso sí: son los peores, y de largo.

De ahí uno no se lleva amigos, pero se convive. No hay hostilidad. El trato es correcto, medianamente amigable. Con la gente más sana puedes hablar de temas más personales y ahondar más, mientras que otros son literalmente como muebles, no hacen nada ni dicen nada.

La familia lo lleva muy bien, me han apoyado mucho aunque dentro no lo pude ver (lo comento en un comentario anterior, disculpa). Los amigos y eso, lo saben los justos. Tampoco quiero que se sepa más, me da algo de miedo el estigma social. Quienes ya lo saben son quienes deben saberlo, y punto. Creo que no me beneficia exponerme a críticas de gente.

Pero, y muy sorprendentemente, todo el mundo me ha apoyado mucho. Tanto que me ha abrumado. Y especialmente una persona se ha ganado mi corazón durante este tiempo. La gente es mucho más receptiva de lo que yo esperaba que fuese.

Gracias por tus preguntas.

N

#38 Échale Prozac hasta que sature. Nos quejamos mucho a veces de que no queremos rollos químicos y tal, pero no os imagináis el poder que tienen los antidepresivos, se nota una mejoría real, son muy importantes.

¿Drogar a los pacientes para que den menos guerra? Es difícil decir que ese sea el motivo principal...pero se hace, sí. Yo diría más bien, para hacerlos "convivibles" con el resto de internos. Y tampoco lo llamaría drogas sino medicación. Pero sin duda, a algunos internos lo primero del día es chutarles para que sean más "normales".

Los trabajadores son maravillosos, todo lo que se pueda decir de ellos es poco. No solo son gente cualificada, sino que se especializan en salud mental hasta las enfermeras. No es que las manden ahí por rotación y ya. Por eso su nivel de trabajo es muy muy bueno, no tienen que ser solo enfermeras sino también monitores, como de una ludoteca, y saber tener el control, pero a la vez ser empáticas...son todos, desde el que te despierta hasta el que limpia el suelo (un francés tremendamente agradable, se me presentó formalmente y todo) profesionales magníficos. Lo que no quita que alguna vez alguno estuviera en el pasillo y le vieras cierto "miedo" en la cara (yo también lo tendría si me mandan a un pasillo semejante con 10 "locos").

D

#173 Gracias por la respuesta, ahora que me fijo, debí tener mas tacto al hablar de drogas medicación. Yo es que conozco el caso de un amigo de la familia que estuvo ingresado, pero hace unos 50 años... Las condiciones eran muy diferentes y entre ese dato y el cine y tv uno se hace una imagen mas lugubre del lugar.

Animo y un abrazo.

N

#36 Es una de las cosas BÁSICAS. Mi biorritmo es de vivir de noche: error. La rutina, higiene del sueño y biorritmo adecuado es clave para estar mentalmente sano. Pero muy importante, de verdad.

Tengo que no volver a hábitos de sueño erróneos y respetarlos. Esa unidad me ha venido muy bien para eso. Te agradezco que me recomendases dormir, es realmente importante ese punto. Es uno de los puntales de la adecuada salud mental.

N

#34 Las vistas desde las ventanas que te comentaba: desde la de mi habitación, como era la planta superior de todo el hospital, pues las bocas de ventilación y esas cosas industriales, y daba a una especie de jardín interior por el que, de lejos, se veía a gente. Pero no sé cómo se accedería ahí.

El pasillo daba todo a un patio interior por el que como comentaba ves el movimiento de las plantas de abajo, lo que era mi principal entretenimiento. La sala polivalente daba también a dicho patio pero por otro lateral. Así que por desgracia nunca ves lo que es la "salida" del centro.

El aburrimiento es algo que no os podéis imaginar. Eso sí que mata y vuelve loco. Quitando horas de comer y horas de cosas obligadas, tienes, sin exagerar, entre 8 y 9 horas sin nada, en las que tienes que estar ahí, pero no hay nada que hacer. Por eso digo que ahí va la gente a pudrirse, entiendo que haya que quitar estímulos, pero eso mata a cualquiera. Os animo a hacer la prueba siquiera un día y en vuestra casa, que nada tiene que ver. Ahí te das cuenta de la enorme dureza de todo.

Las amistades, complicadas, pero con la que más, con una interna que tenía 5 hijos (y era joven, poco más de 40. Y guapa). Y dos carreras y trabaja de funcionaria en un ministerio en uno de los mayores rangos. Es decir, una persona MUY inteligente. Jamás ni tomó drogas. Tenía brotes psicóticos. Me contó lo que sentía cuando le pasaba, cómo había aprendido a convivir con ello...y me enseñó técnicas de estudio (porque ahora tengo exámenes). Una persona encantadora (que por cierto ya está fuera, su ingreso fue leve). Amaba a sus hijos, de hecho estaba jodida porque ella lo que quería es jugar con sus hijos, no estar ahí. Siempre recibía visitas, debía ser muy querida en su círculo. Simplemente ha tenido mala suerte en la vida. Pero en general de ahí no se sacan amistades, a uno no le gusta tener como amigo alguien que ha conocido en semejante situación. eso no quita que estando dentro el trato entre todos sea cordial y muy bueno.

Habitación individual. La 291 era la mía. Estaban preparadas para ser dobles pero supongo que por tema médico, solo una por paciente. Cuando estaba en la habitación, que era el tiempo que era más "para mí", pensaba mucho, sí. En el qué dirán cuando salga, en cuándo saldré, en cómo saldré, en qué me pasó para llegar a esto...reflexionar, simplemente, nada de volverte loco. También piensas en las cosas de la vida que tenemos y no valoramos. Y en la gente que se queja por tonterías cuando allí nos pudríamos. Como el que ha vivido eso os lo pido: hablad las cosas, no discutais por cosas que no se pueden hablar, aprovechad cada segundo de libertad, tomaros vuestro tiempo cada día, simplemente salir a sentir el aire, hablar con alguien que llevéis tiempo sin hablar...

Me siento mejor, sin duda. La mente más ordenada. Pensamientos menos dispersos. Más focalizado. Tengo más claro lo que quiero en la vida. Y por donde no hay que pasar bajo ningún concepto. No estoy curado, por supuesto que no, pero me ha venido bien el "susto".

Muchas gracias por tus preguntas y perdón por la demora.

N

#34 Voy a pedirte de nuevo disculpas: como veo que la respuesta que me queda por darte va a ser otro tocho, te emplazo a hacerlo mañana, porque estoy cansado y me apetecería dormir. Mañana te respondo a la parte que me falta, te emplazo a leerla y perdón por la espera.

#33 Muchas gracias a ti por leerlo.

A los demás, pues muchas gracias a todos, y si tenéis alguna duda del funcionamiento de un centro así, o curiosidad, o cualquier otra cosa, pues encantado de responderla, es un placer la acogida que he tenido con este hilo.

Como última anécdota, comentaros que sí, hay una TV en la sala polivalente (es LA GRAN DISTRACCIÓN). Esta protegida por una mampara transparente de metacrilato y tiene la TDT normal. Se puede poner lo que se quiera pero claro, con los internos que hay, como comprenderéis jamás se vio nada medianamente interesante. Incluso algunos ponían el Clan para ver los dibujos.

Durante cualquier comida la TV está prohibida, solo se puede usar como radio para poner música.

Y lo que más me sorprendió: se puede ver cualquier canal excepto Telecinco, que tiene un control parental puesto. No me preguntéis por qué, porque además Divinity y esos canales son repeticiones de Telecinco y sí se podían ver, pero Telecinco no. Sin duda lo que más me sorprendió de todo. No obstante la mayoría del tiempo la TV hacía más de radio que de televisión.

Martina33

#37 Hola, en primer lugar desearte lo mejor, espero que no tengas necesidad de volver a ingresar.
He trabajado en una unidad de agudos como Enfermera y empatizo mucho con tu situación. Para el equipo multidisciplinar q trabajabamos allí también es bastante duro, nos vemos en situaciones muy fuertes.
Para mí fue muy gratificante el ver que la gente entraba fatal al ingreso, algunos hasta agrediendonos y escupiendonos, totalmente despersonalizados, y al alta, salían recuperados y dandote mil gracias por haber ayudado a su recuperación.

M

#37 Positivo por los que bloquearon telecirco; yo en casa así me lo tengo impuesto, y tengo mis razones, precisamente de salud mental.

D

#110 👧 Jo tinc bloquejats la 1, la 2, Antena 3, intereconomia (encara existeix?), la 13...

Fa molts anys que no veig aquests canals.

N

#34 Miedo no: pánico. Nunca he estado ni ingresado siquiera en un hospital: para mí eso era como entrar en Alcalá-Meco. Pasar una puerta donde hay un guardia de seguridad, hay que meter un código, esperar la respuesta del otro lado...tú en ese momento piensas "pero si yo quiero un Valium e irme a casa, de qué va todo esto...".

Cruzas el umbral, te reciben dos enfermeras en el otro lado, y empiezan a hacer un inventario de las cosas que traes: llaves, cartera, cuentan el dinero, móvil (apagado, por supuesto), cacao de labios, fuera pulseras, colgantes, cordones de zapatillas, cinturón del pantalón...auténtico pánico, lo ves como una película. Esa sensación de "esto no me está pasando a mi".

Luego, y cuando digo luego es minutos después, tuve esa idea. La idea de "cómo se sale de aquí". La idea de que una vez que se entra ahí, ya no se sale. La idea de que mi existencia quedaba ya eternamente ligada a la de un manicomio, a que hasta cuando me duela la cabeza y vaya al médico verán que estuve allí y siempre podrán decir que es algo mental mío. La idea de "qué he hecho hasta llegar aquí". Muchas ideas.

Miedo también a la violencia con otros internos, rollo cárcel. Algo que luego cuando ya estás allí te das cuenta de que jamás va a pasar. Miedo al "qué pensarán de mí". La lista de miedos es tan larga que puedes estar hasta el infinito.

Se puede leer, sí. Pero desafortunadamente, no hay libros. Si tu familia te lleva uno, puedes leer. También revistas, aunque por supuesto todo pasa antes un filtro de seguridad (por ejemplo a toda revista le quitan plásticos, muestras de perfumes y esas cosas). En mi caso como no recibí ningún paquete familiar, no leí nada. Una pena porque es de lo que más me apetecía hacer.

Escribir, también, pero de manera muy controlada. Solo hay dos bolígrafos. Solo se pueden usar en presencia del personal médico. Papel, el justo, no te exagero cuando te digo que en toda la sala polivalente había 30 folios. Sobre ese tema, simplemente el hospital no tenía más medios, era lo que había. De hecho, ahora que ya ha pasado, me gustaría un día comprar revistas de sopas de letras, sudokus, crucigramas, folios, algún libro y cosas así y donarlas a la unidad.

Dibujar y los trabajos manuales son dos de las cosas más hechas por los internos. Manualidades como de niños de 7-8 años. La mayoría de gente de allí tiene el cerebro con esa mentalidad y edad, por lo que para ellos es un nivel aceptable. Verdaderamente la gente de allí está hecha polvo, no rigen, no piensan, sus sesos no existen. Son niños de 8 años en cuerpos adultos.

No me había fijado en ese detalle, pero es cierto: no hay plantas. Nada verde. Ventanas sí, son de doble acristalamiento y no se pueden abrir, de hecho tienen el cierre roto a propósito. Todo el pasillo daba a un patio interior y a la vez en cada habitación había una ventana (en iguales condiciones). La persiana tampoco se puede mover sin que lo hagan las enfermeras. Mi principal distracción era ver el ir y venir de gente de la planta de abajo por la ventana. Además era curioso porque a veces esa gente, si se acercaba a la ventana, se cruzaba la mirada contigo. Y tú con ese pijama de hospital y la bata por encima. Te miraban con cierto aire de pena, como supongo que se mira a alguien cuando tú te vas y él se queda ahí.

Te pido perdón por encadenar dos comentarios para responder tus preguntas, pero son largas y quiero hacerlo con la máxima claridad.

D

#35 Qué crees que te llevó a acabar en el frenopático?

Hubiera funcionado alguien con la mentalidad de Matt Murdoch en "Alguien voló sobre el nido del cuco"?

N

#40 Cúmulo de cosas. Pero cúmulo de cosas tremendamente corrientes, que el 70% de nosotros podemos acabar ahí un día tonto.

Evidentemente esto viene de muy atrás: depresión mal curada, estrés, trastorno adaptativo, aumento de tolerancia a la medicación...todo esto se va haciendo bola, se te junta con una situación o situaciones nocivas, y la mente a tomar por culo. No me volví loco, era consciente de todo absolutamente, simplemente no veía camino de seguir adelante. Abrumado por la situación y por todo. Además en esos momentos eres como los burros, solo miras para delante, te empeñas en no ver más allá ni lo positivo. Y por desgracia estas cosas, sobre todo cuando se enraízan tanto, no se curan tampoco rápido. Pero poco a poco.

Pero como digo, a la mayoría de nosotros nos puede pasar algo así, de verdad. Con mucha más facilidad de la que todos creemos.

Me temo que no he visto "Alguien voló sobre el nido del cuco" (sí, lo sé, un clásico, merezco un castigo) así que no te puedo responder. Si me comentas como es esa mentalidad, quizá te pueda dar mi opinión. Muchas gracias.

D

#176 Gracias por la respuesta, si entiendo que no se trata de un hecho extrañísimo y que le urde ocurrir a cualquiera, sobre todo si eras flojo de moral y ánimos.

Pues verás, el protagonista es en principio retratado por el personal del hospital (doctores psiquiatras) como un vago incurable, un maleante, un vividor, y aunque no les falta razón desde el punto de vista "social", en realidad Matt es una persona extrovertida, jovial, alegre, un vividor dicharachero que ha encadenado una serie de infortunio tras otro en su búsqueda del placer momentáneo.

Sin embargo, también es una persona observadora, que sabe ver y apreciar atentamente los rasgos y fortalezas de sus compañeros, un auténtico psicólogo de la calle que conoce a sus semejantes más que los propios doctores, alguien que entiende que las personas necesitan distraerse , divertirse, ejercitarse, sentirse que son alguien.

Entiende que hay necesidades que son básicas como el cariño de una mujer para un hombre o el deseo de libertad.

N

#29 Es uno de los puntos que aún sigo intentando poner al día.

¿Sabéis eso de que en una tragedia te das cuenta quien es amigo y quien no? Pues esto es una cosa similar. Yo salí de mi casa porque no me encontraba nada bien, y no le dije a nadie que me iba a urgencias. La llamada a mi familia para decir "su hijo/hermano/X está en el hospital de X localidad (que no es la mía, a 35 km) ingresado en salud mental" tuvo que ser dura, dura, dura. Y de que salí de mi casa a esa llamada pasarían 4, 5 horas como mucho. Yo estaba bien (para ellos, pero claro, yo no había dicho nada) y ahora estaba en un ala blindada de un hospital sin que me puedan ver además en mínimo dos-tres días. Pero con todo y con eso, muy bien, una vez que he salido. Allí me sentí solo: los familiares pueden dejar algo para los pacientes, pero nunca llegó nada para mí. Eso me hacía pensar "¿qué estará pasando ahí fuera?". Ni unas zapatillas de andar por casa tuve, me moví 8 días con unas converse sin cordones (de ahí el nick). Ni una visita. Ni una llamada directamente conmigo. Me sentí solo, me sentí muy solo, sí.

Sin embargo, personas que jamás pensaba que harían algo por mí, estaban moviendo cielo y tierra por encontrarme. La primera vez que encendí el móvil una persona que era solo una amiga me estaba buscando por todas partes hasta llorando, temiendo por mí. Llamadas de gente lejana preocupada por la falta de señales de vida...me abrumó, la verdad. Sobre todo de gente que no esperas. Esa persona, en concreto, se ganó mi eterna confianza en estos días cuando he ido viendo todo lo que hizo, ya que al ver que no aparecía por ninguna parte movilizó todo lo que se le ocurrió. Simplemente admirable. Tengo una deuda casi eterna con ella. Y además, una vez explicado todo, me ha comprendido y apoyado. Sin duda esta persona me ha hecho valorar muchas cosas y tengo mucho que devolverle.

Y una vez pasado, con la familia muy bien. Se ha enterado quien se ha tenido que enterar, y punto. Sobre todo, le han quitado hierro al asunto, lo cual era clave para mí. De ahí que no hubiese ni llamadas mi visitas, dramatismo cero. Es como si hubiese pasado una ITV mental, pero ya está. Apretar dos tuerquitas, y ale, listo. Me siento más mimado desde entonces, no os voy a engañar.

Pero sí, sobre todo el no saber qué está pasando ahí fuera lo peor.

Mark_

#31 leyendote creo que me siento buena persona, porque sería incapaz de sentirme indiferente ante una situación como la tuya. Casi nunca estamos solos, por cierto

N

#49 Muchas gracias. Sin duda serás una gran persona.

Como dices, casi nunca estamos solos. Y además la gente es más buena de lo que creemos. Lo que pasa es que perdemos la confianza, pero la gente vale un huevo. Hay que creer un poquito más, solo eso.

Aprovecho para mandar también un abrazo a #53 y espero que nunca vuelva a pisar esas baldosas.

kaeldras

#186 Pues además de "usuario" trabajo allí así que lo tengo jodio gracias y suerte

Mark_

#186 una gran persona no sé, pero sé que no soy un hijo de puta y que sé lo que es sentirse "fuera de lo normal" por culpa de algún desajuste pequeñito en la azotea (superado, por cierto). Y tienes toda la razón: por lo general, la gente vale más de lo que solemos creer pero tendemos a generalizar en todos los aspectos (por comodidad también, obviamente) y así es normal que cuando salgamos a la calle pensemos que el resto nos van a hacer daño.

kaeldras

#31 Yo recientemente he pasado un tiempo ingresado ...me ha servido para ver quien esta ahí de verdad y quien no.

Animo y suerte

N

#28 No tengo ni idea de qué medicamentos son esos, pero jarabe o gotas no tomaba ningunas.

Te puedo comentar los medicamentos que tomo si te sirve de algo: Escitalopram (20 mg día, antidepresivo), Rivotril (1 mg día, en dos dosis, antiepiléptico), Lormetazepam (2 mg, noche, hipnótico), Trankimazín (1 mg, noche, relajante), Valdoxan (25 mg día, antidepresivo) y si hay dolores de cabeza fruto de todo este conglomerado, un paracetamol de 1 g de toda la vida para el cuerpo.

Pero sí es cierto que a determinados pacientes se les daba un jarabe color ámbar o algo así que se usaba bastante. Quizá eso sea uno de los que dices.

D

#30 Supongo que tendras bastante somnolencia diaria. Lo único que es más suave y no produce efectos aparentes es el Rivotril 1 mg. Y el Trankimazines 1 mg. Aunque este último lo tomes a la noche. Los demás son demasiados miligramos diarios. Supongo que te los Irán retirando a medida que pase el tiempo y vayas mejorando. Tendrás la boca seca por las mañanas, y no te habrán dicho que estos medicamentos a la larga afectan a la memoria, y temblores de manos. El Sinogan es en efecto color ámbar peto se mezcla con agua y casi no se nota el color. Estos medicamentos que te he dicho son bastante fuertes y producen efectos secundarios graves. Me alegro que no te los administrasen. Espero que mejores pronto. Tienes depresión. Haz todo lo posible para salir de ella, ánimo.
Saludos.

Lazslo

#30 lo primero, muchísimas gracias por compartir tu historia, me está pareciendo interesantísima. Te deseo una pronta recuperación, de verdad.

Mi pregunta es doble: la terapia que te dan, ¿es solamente farmacológica? ¿O tienes algún otro tipo de terapia disponible?

¿Y una vez que has salido? ¿La terapia sigue siendo eminentemente farmacológica o te dan otras terapias como apoyo?

N

#55 Gracias por interesarte.

La mayoría es farmacológica, pero ni mucho menos toda. Dos días a la semana hay grupo de terapia psicosocial. Además el psicólogo está por allí como 3-4 días a la semana, tratando de vernos un ratito a todos. La psiquiatra te ve todos los días y habla contigo un rato y a solas en su consulta. De esa forma te va valorando. Aparte de esas dos, no hay más terapia, la propia que hacen las enfermeras con su apoyo y compañía. Fue algo que me sorprendió, que me esperaba más un médico encima todo el día y ni mucho menos. Es como que simplemente pudieran dejar que pase el tiempo. Pero las pastillas sí.

Una vez fuera, el seguimiento es aún menor por las largas colas de la Seguridad Social. Tienes cierto trato preferente y te dan citas más a menudo, pero como cerca una al mes, que no es nada. Fuera el apoyo es farmacológico prácticamente al 90%. En mi caso, como me pago un psicólogo, no es tanto así, pero para la mayoría así es.

Se me ha olvidado agregar que aademás hay otro grupo de terapia psicosocial para gente que hemos salido de allí que se reúne cada 15 días, de hecho esta semana hay. Se trata de reunirse y ver la vida después de pasar por esas paredes.

digira

#30 Conoces la meditación ?

Hay lugares dónde pueden enseñarte, prueba y valora.

Un saludo y un abrazo.

D

#92 I no és molt avorrida la meditació?

digira

#139 En absolut, tot lo contrari. Jo diría que es una experiencia totalment contraria al avorriment.

N

#24 Si llego en el mismo estado, buscaría otra alternativa como fuese. Antes me meto 10 trankimazines, ya os digo.

Si fuese algo muy extremo...hay que asumir que no queda otra. Pero hablamos de cosas MUY MUY extremas, incluso de no ser tú. Ahí lo siento, y jode, pero lo mejor es que vayas para allá unos días y te pongas en manos de esta gente...

N

#23 Esa denuncia la espero con todas mis ansias.

Además eran tan sorprendentemente todas iguales que te hacían sospechar cómo coño las hacían...

D

#25 son las que venden hechas en los centro comerciales

enrii.bc

#25 porque sin sal ?? que le pasa a la sal ??

N

#21 Efectivamente, así es como pienso yo.

Muchas gracias a ti por el interés.

N

#17 El 95% de autolesiones (si no más) son llamados "gestos suicidas": buscan llamar la atención, pero no la muerte real.

Pero un médico no puede arriesgarse a que un paciente muera porque no sea de ese 95%. Así que sí, no la autolesión, sino la idea de autolesionarte, es suficiente para irte a pasar unos días allí. Simplemente porque lo normal es que no pase nada, pero ¿y si sí?

El motivo de encierro es que te puedes hacer daño, correcto. Pero eso no aparece de repente en una persona, hay que mirar sus antecedentes, antepasados, desencadenantes cercanos...el cúmulo de cosas. Yo tuve una ansiedad y depresión disparadas, pero que venían de unas moderadas. Y de uno tratamiento prolongado, y de cosas así. Hablamos de picos de una enfermedad anterior. Sigo pensando que con un Valium yo estaba listo, pero eso no quita que haya aprendido una barbaridad del "susto". Detrás de cualquier idea de autolesión, por desgracia, hay mil cosas intrínsecas detrás que es lo que los psiquiatras tienen que llegar a conocer. Ya te digo, verían mi historial y mi estado y fue lo que fue, tampoco hay que darle más vueltas.

Creo exactamente lo mismo que tú: si sabes que decir A, B y C te van a llevar a un encierro allí, la gente no dirá la verdad. Dirá lo que sea, pero no eso, porque sabe lo que acarrea. Si asumes lo que va a pasar, sí, puedes decirlo. Pero claro, yo ahora mismo si me pasa lo mismo, lo último que hago es ir a urgencias porque además en cuanto vean que ya he estado, vuelvo para dentro otra vez. Antes me meto 10 trankimazines yo en casa.

yemeth

#20 Claro claro, tal como lo planteas es que en tu situación me iría a la farmacia a ver qué puedo sacar, a no ser que como dices, vayas con la idea de que el encierro te pueda ayudar porque realmente sea muy extrema la situación.

¡Muchas gracias por tus respuestas!

N

#21 Efectivamente, así es como pienso yo.

Muchas gracias a ti por el interés.

D

#20 Olvídate de los trankis, con entrar en menéame e insultar a cuatro inoperantes uno se relaja bastante. Otra opción es irse al Corte Inglés y rallarle la cabeza a un dependiente, es más barato que un psicólogo y están obligados a atenderte con educación.

D

#20 Si, como dices, la autolesión es un gesto suicida que busca llamar la atención, internarte parece una mejor forma de llamarla que dejarte volver a tu casa con un paquete de Valium, amos digo... Que vale, qué menos que tener un par de libros y un jardincillo en el centro, pero aún no habiendo ningún entretenimiento de verdad ves lógico tomarte 10 trankis tú solo en tu casa antes que internarte?? Esa parece el tipo de decisión por la que internan a la gente. Para que no hagan esas barbaridades. Suerte con la recuperación

N

#16 Contraproducente no: que me subía por las paredes. Lo primero que hice al salir fue ir a un parque y respirar aire puro. Pasear al aire libre.

Lo segundo, conectarme a Menéame y ver las últimas 10 páginas de portada. Joder, habían pasado mogollón de cosas, pero a la vez nada. Tampoco estás 100% perdido allí: en la TV llegas a ver de refilón algo de "Al rojo vivo" o de "Las mañanas de Cuatro", y viendo los rótulos llegabas a saber de qué hablaban más o menos. Hay gente a la que demasiados estímulos le es muy contraproducente, y gente que sin Internet es como si nos faltara una mano.

También se puede considerar como una experiencia para aprender a desconectarse. Por ejemplo desde la ventana del pasillo se veía la planta de abajo por el patio interior, y veías pasar a la gente y visitas y eso. Y todo el mundo enganchado al móvil, todo el mundo. O leyendo, o pulsando, o hablando...te planteas hasta qué punto nos ha llegado el tema de las comunicaciones.

Por cierto: a partir del segundo día, si todo iba bien, tenían una llamada al día. También hay una hora donde puedes recibir una llamada. Y a partir del tercer-cuarto día se te permiten las visitas. Eso es todo contacto exterior que tienes.

N

#15 Pues es de lo primero que pensé. Tuve un lado "ético" que pensaba "vamos a ver: coges a la gente que mentalmente está mal, la encierras, no dejas ni que le dé el aire, la obligas hasta a ir a mear acompañado...¿cómo quieren que una persona se recupere si ni siquiera le está dando el aire?" Así que en parte mi pensamiento es que uno entra ahí para pudrirse, porque si bien hay muchas cosas que ayudan, hay otras que sin ellas me parecen imposibles la vida.

Una gran proporción de psiquiatras no es que te anulen la libertad: todos. Tu libertad es decidir qué quieres comer (te dan a elegir el día anterior todo el día siguiente) y si quieres ver la tv o dormir en un sofá. Todo por tu bien, o al menos para eliminar todos los elementos que puedan ser dañinos. Pero joder, todo el mundo necesita el aire libre, no sé cómo quieren que no se vuelva loca una persona cuya alternativa es recorrer de punta a punta los 32 metros de pasillo. Y ya.

Pero no soy médico, no puedo decir si es por tu bien o no. Los médicos cuando te ingresan (eso me dijeron a mí) lo consideran un lugar para meditar ante la falta de estímulos. Yo, por otro lado, también creo que la falta de medios lúdicos hace que te rayes más la cabeza, lo que no debe ayudar.

¿Asociaciones que lucharan por los derechos de los pacientes y abusos de psiquiatras? No sé si es así. No sé si realmente es un abuso o si realmente es lo que se necesita. Lo que sí es verdad es que hay gente que de ahí, sale mejor, por algo será. También los habrá cuya experiencia sea demasiado traumatizadora. Hablar de abusos de psiquiatras creo que tampoco es justo. Hablar sobre si ese es el mejor método para "curar" a alguien sería otra historia.

N

#11 Al principio sin ninguna duda excesivo, y ahora creo que también. Eso no quita que desde que entré a ahora, que hace 48 horas que salí, mi mente no haya cambiado mucho. Y tengo que reconocer que cuando entré mi mente era un nudo enorme, y ahora hay hilos muy sueltos y definidos. Pero claro, yo no soy médico para saber qué necesito. Además para eso soy muy cumplidor: lo que el médico diga, pues es lo que hay.

TODOS, absolutamente TODOS los profesionales que hay, desde enfermeras hasta el limpiador del suelo, son gente maravillosa que se portó de manera espectacular. No tengo palabras para su trabajo, que no es sencillo. De hecho me gustaría poder hacerles llegar algún detallito por este tiempo. Salvo el cabrón del "vampiro" (porque me sacaba la sangre de los análisis) que me trataba como escoria (a todos) y tenía cero tacto (el miércoles, a eso de las 22:30, me acerqué a la garita de control simplemente para preguntarle si sabían cómo había terminado el fútbol. Me mandó de malas formas a la habitación común "y no des ningún ruido"), todas (el 90% chicas, sorprendente) son maravillosas. Les gusta su trabajo, lo hacen lo mejor posible, cuando tienen un tiempo jugaban a juegos con nosotros mismos, promueven actividades... unos soles. Dentro de los límites marcados, evidentemente, y sin fiarse de las apariencias (yo parecía muy cuerdo, pero no por eso pueden fiarse más de mí que del sonao evidente, vaya a ser que se me vaya la pinza), pero un encanto todas. Algunas de ellas chicas muy jóvenes, de sus 26 años (una de ellas guapísima, unos ojazos), dedicadas por completo a su labor.

El equipo médico es maravilloso. A veces te hacen sentir de nuevo como una persona con dignidad.

protogenes

#13 Gracias, te lo pregunto porque a veces he tenido que ir de urgencias por temas de ansiedad y sin llegar a ninguna negligencia de trato, sí que hay gente que te trata maravillosamente y otra que parece que les molestes, como "joer, otra vez otro pesado así". Y claro, en cosas psicológicas, que se ven menos a simple vista, pues es casi peor.

Me alegra ver que no fuera tu caso, excepto por el "vampiro" que dices