P

#1 En Rusia la hubieran invitado a un café con polonio y en China la hubieran desaparecido por querer destacar.

Y en Irán podría ejercer de enfermera porque implica cuidar a hombres, que si no no podría trabajar pero necesitaría un hombre al lado para poser atender a esos hombres. Y en Arabia saudí mas de mismo.

No have falta comparar con sitios horribles para decir quenlas organizaciones que despiden a trabajadores por sus opiniones sociales o políticas no deben existir en nuestra sociedad.

Simplemente está mal hacerlo. Un día la das un premio, no le gusta a los jefes el discurso y te despiden.

En España está prohibido.

Moal

#4 creo que hay un poco de comentario en tus prejuicios.

c

#12 yo no lo he encontrado, el comentario digo

Moal

#15 porque eres poco perspicaz

b

#4 El laísmo mata.

Cehona

#14 Menos en la republica de Quirón.
Aquí respiramos la libertad.

P

#14 Donde yo vengo casi todos somos laistas. Y de todas maneras si eso es lo único que tienes que aportar a mi comentario lo considero como un mérito.

b

#32 Me quedé en la primera y laísta línea.

obmultimedia

#4 En EEUU ahora es una repudiada que no podrá trabajar más.

P

#20 No existe la figura de la repudia en Estados Unidos. Comparar Estados Unidos con China es absurdo. Funcionan completamente distintos.

Y de todas maneras en un país con bajo paro como es Estados Unidos seguramente va a encontrar un trabajo pronto. No tengo claro que consiga un despido nulo como lo sería en España.

obmultimedia

#31 llamalo "lista negra" que es básicamente lo mismo.

P

#34 Entonces existe pero no existe a la vez. No creo que su constitución o la Constitución de los Estados permita discriminar por razones de raza o ideología. Simplemente en unos estados hacen más la vista gorda que en otros.

En algunos de esos sitios hasta es un mérito discriminar según a que colectivos. Pero incluso para sus valores morales sigue estado mal sinlemdsd la vuelta al colectivo que discriminas.

sotillo

#4 Ya, pero Estados Unidos es la Libertad

anteojito

#26 El pais que bendice Dios. No lo olvides.

celyo

#1 #4 No manipulemos , en Irán quizás la hubieran ejecutado

https://es.euronews.com/cultura/2024/04/29/condenan-a-muerte-al-rapero-irani-toomaj-salehi-por-protestar-contra-el-gobierno

Condenan a muerte al rapero iraní Toomaj Salehi por protestar contra el Gobierno

l

#29 esa misma enfermera igual encuentra trabajo en Irán... Igual hacen una excepción solo por joder.

N

#7 Ambas, cada una hacia su lado, tratando de vender el mensaje de que el otro lado (es decir, las personas que responden a una o varias características arbitrarias), en conjunto, es un enemigo que los está atacando, y que ellos (la ultraderecha) son la única defensa contra el mismo.

lonnegan

Juntos, café para dos, fumando un cigarillo a medias.... ♫ La izquierda desunida pone la alfombra a la derecha y no aprendemos. Por cierto, que mala baba tienen los del independiente poniendo esa foto de Irene Montero. Uno sospecharía que se intenta manipular al lector....

d

Cuando un partido declara que le da igual sacar más diputados que hace 4 años y centra todo su estrategia en sacar más que su hermano (aunque así salgan perdiendo los dos) es que saben que están para desaparecer y volver a sus trabajos anteriores

Que decepción (una vez más) ver qué un respecto ideológico tan necesario (es el único contrapunto al discurso oficial del capital) se decida a apuñalarse entre si para ver quién pilla asiento.

G

#1 Van dos caminando por el desierto, se les aparece un genio y dice a uno de ellos... Pide algo y le daré el doble a tu compañero... Respuesta: "Vale, córtame una pierna..."

y

#1 Cuando Hitler iba ganando en Rusia no dejaban de publicitar la cantidad de territorio que habían ganado. Cuando empezaron a perder publicitaban las bajas que causaban a su enemigo.

Pues esto igual.

D

#1 Es típico de la mentalidad de derechas: prefieren que su vecino esté peor, aunque también les perjudique a ellos, a verle prosperar.

Son los pitufos gruñones 2.0.

7

#1 Buena reflexión, lastima que Yolanda Díaz no tuviese a bien pensar en esto antes de destruir un espacio tan necesario en nuestro país.

N

#77 Tener hijos es una decisión sí, al igual que moverse de un lado a otro, o recibir educación, o muchos de los factores que afectan directamente a la salud. Muchas de estas decisiones, incluyendo el tener hijos, si son tomadas por una mayoría de la población, hacen que la sociedad funcione mejor; esto, en conjunción con que son decisiones que dependen mucho de los recursos disponibles de quien las toma, hacen que incentivarlas a través de reducir la carga económica que conllevan, conduzca a una mejor sociedad para todos.

N

#37 Los estudios demográficos en España indican que las mujeres que eligen no tener hijos y mantienen esa decisión durante toda su ventana reproductiva se encuentran estables alrededor de un 5%. También indican que la media de fecundidad deseada es de 2 hijos por mujer, lo que sitúa a España como uno de los países con una mayor distancia entre la fecundidad deseada y la fecundidad real.

Invariablemente, los diferentes estudios concluyen que la razón fundamental detrás de la caída de la natalidad es el aumento progresivo de la edad media de la primera maternidad, que cada vez deja una ventana reproductiva más estrecha. A su vez, entre las principales razones por las que las parejas cada vez tardan más en empezar a tener hijos destacan varias, incluyendo la inestabilidad económica y laboral, dificultad de conciliación, imposibilidad de acceder a la vivienda (especialmente vivienda familiar), o la dificultad de encontrar una pareja dispuesta a compartir equitativamente los sacrificios del compromiso reproductivo.

Sí coincido contigo en que cada vez más las personas que no desean tener hijos (si bien estadísticamente no han crecido en proporción desde que se tienen registros) se sienten más libres para expresarlo, pues el estigma asociado va poco a poco desapareciendo (algo positivo en mi opinión).

N

#23 Discrepo (al igual que si empezaras la frase con otros pilares de la sociedad, como "tu salud", "tu educación", "tu transporte", etc.). En cualquier caso, al menos espero que las personas que compartan esa ideología entiendan que su consecuencia directa es el desplome de la natalidad, y no culpen de ello a un supuesto "egoísmo de las parejas de hoy en día".

d

#70 Tener hijos es una decisión, un conjunto de decisiones de hecho: tener sexo, hacerlo sin protección, no terminar el embarazo y no dar al niño en adopción.

Es muy diferente de la salud (un cáncer, no es una decisión, aunque evidentemente es un debate mas complejo: hábitos saludables, accidentes, exposiciones a agentes químicos...)

Es muy diferente al transporte: la necesidad de redes compartidas es una necesidad de la sociedad. Y aún así, si yo decido irme a vivir a un lugar perdido no me van s construir una carreta. Y, aún viendo en Madrid, tampoco me compran un coche.

La educación básica es una necesidad para vivir en sociedad. Dista de ser una decisión, como tener hijos.

Más que a educación, sanidad o transporte tener hijos se parece a hacer ciclismo o tener mascota: cosas que haces porque te da la gana.

N

#77 Tener hijos es una decisión sí, al igual que moverse de un lado a otro, o recibir educación, o muchos de los factores que afectan directamente a la salud. Muchas de estas decisiones, incluyendo el tener hijos, si son tomadas por una mayoría de la población, hacen que la sociedad funcione mejor; esto, en conjunción con que son decisiones que dependen mucho de los recursos disponibles de quien las toma, hacen que incentivarlas a través de reducir la carga económica que conllevan, conduzca a una mejor sociedad para todos.

7

#29 Quizás se lo piense si Ucrania tiene el apoyo suficiente como para expulsar al agresor. Quizás lo reconsidere si sus soldados mueren, si su armamento es destruido, si su economía se resiente, si sus ciudadanos se cansan de la situación. En resumen, la única posibilidad que hay de que Putin se marche es que pierda la guerra y eso no se hace solo pidiendo que se vaya, se hace pidiendo que se vaya con la fuerza y firmeza (militar y diplomática) suficiente.
Lo que no tolero es que se pida a las víctimas que dejen de defenderse.

U

#33 hay otra forma, que pasa por sentarse a negociar, pero esa opción parece que no está sobre la mesa

ErJakerNROL35

#57 Putin no quiere negociar nada que no sea la rendicion ucraniana

#73 Pues te paso una noticia donde aparecen juntas las palabras "Putin" y "Paz". Ésta es la más reciente, pero no la primera.

Putin pide la reanudación de las negociaciones de paz con Ucrania

Hace 7 días | Por frankiegth a udgtv.com


No he encontrado ninguna referencia con "OTAN" y "Paz"

ErJakerNROL35

#189 lo de Putin y paz , mietras tanto bombardea zonas civiles ,se le ve muy interesado, es simplemete para gilipollas que se tragan sus mentiras

#217 insultos, bulos, mentiras y cero contenido. Típico...

ostiayajoder

#73 ucrania no quiere negociar nada q no sea la rendicion de rusia.

D

#33 > Lo que no tolero es que se pida a las víctimas que dejen de defenderse.

"Víctimas" que en muchos casos son obligadas a ir al frente por los dirigentes de "Ucrania".

Se nota que te importan mucho las víctimas.

Shuriken

#113 Que van a defender a otras victimas que les bombardean, aparte de que esto está hasta en la ley Española.

Se nota que te importan mucho las víctimas.

D

#202 No estoy hablando contigo. Vete con tus falacias a otra parte.

StuartMcNight

#33 Quizás se lo piense si Ucrania tiene el apoyo suficiente como para expulsar al agresor.

Es decir... que pedirle a Putin que pare como pedias en #12 no vale para nada. Gracias por confirmar lo que yo decia.

ostiayajoder

#33 a mi me la suda q se dejen de defender o no.

Lo q no quiero es q me salpique a mi.

7

#11 ¿ En serio hace falta explicarlo?
Deja de decir obviedades, nadie quiere la guerra pero cuando alguien entra en tu casa y empieza a matar a toda tu gente está claro que esa persona ya ha decidido y lo único que te queda es defenderte. Lo que tú pides es que los agredidos dejen de defenderse, claro, así se acaba la guerra, aunque no parece la postura más sensata ni la más inteligente.
Lo que hay que hacer y tu no haces, es pedir al agresor que pare, tu al contrario pides al agredido que se deje matar. En nombre de la paz, eso sí.
Hay que tener cuajo.

c

#12 nadie quiere la guerra ...

En qué te basas para decir eso? ¿En la experiencia histórica?

StuartMcNight

#12 Pedir al agresor que pare si que es una obviedad de perogrullo que no vale para nada. Por eso ni #11 ni nadie con dos dedos de frente cree que decir "jopetas Putin, para ya de matar ucranianos" va a servir de nada y por eso no lo decimos.

Obvio que la guerra se termina si Putin para. Pero es obvio que Putin no va a parar porque@chavi de meneame se lo pida. O porque @78santo diga que hay que pedirlo.

c

#29 El.problema de no conseguir parar viene de no haber intentado impedir empezar .

Y se quería empezar.

Eso de que "nadie quiere la guerra" es una estupidez como una galaxia de grande

7

#29 Quizás se lo piense si Ucrania tiene el apoyo suficiente como para expulsar al agresor. Quizás lo reconsidere si sus soldados mueren, si su armamento es destruido, si su economía se resiente, si sus ciudadanos se cansan de la situación. En resumen, la única posibilidad que hay de que Putin se marche es que pierda la guerra y eso no se hace solo pidiendo que se vaya, se hace pidiendo que se vaya con la fuerza y firmeza (militar y diplomática) suficiente.
Lo que no tolero es que se pida a las víctimas que dejen de defenderse.

U

#33 hay otra forma, que pasa por sentarse a negociar, pero esa opción parece que no está sobre la mesa

D

#33 > Lo que no tolero es que se pida a las víctimas que dejen de defenderse.

"Víctimas" que en muchos casos son obligadas a ir al frente por los dirigentes de "Ucrania".

Se nota que te importan mucho las víctimas.

StuartMcNight

#33 Quizás se lo piense si Ucrania tiene el apoyo suficiente como para expulsar al agresor.

Es decir... que pedirle a Putin que pare como pedias en #12 no vale para nada. Gracias por confirmar lo que yo decia.

ostiayajoder

#33 a mi me la suda q se dejen de defender o no.

Lo q no quiero es q me salpique a mi.

A

#29 También le aplicas la misma lógica a Israel? No hay manera de que Israel pare así que lo que hay que hacer es decirle a los palestinos que se rindan incondicionalmente al dominio israelí?

Por supuesto que no, si no le pides a los rusos que se retiren es porque eres un putinejo, como ya has demostrado en otras ocasiones. Lo demás son excusas.

PD: por otro lado, es gracioso que, como efecto colateral de la propaganda putineja, se de a entender que Netanyahu es mas razonable que Putin, y es mas probable que el primero pare una invasión ante la presión internacional que el segundo .Todo por intentar presentar la conquista rusa como "absolutamente inevitable" .

StuartMcNight

#110 Por supuesto que le aplico la misma logica a Israel. Pedirle a Israel que pare no vale para nada. Lo que hay que hacer con Israel es dejar de ser unos hipocritas y hacer lo mismo que con Rusia. En efecto. Con hacer LO MISMO ya tendriamos el problema solucionado. Porque Israel, a diferencia de Rusia, ni siquiera tiene la capacidad de producir sus propias materias primas y alimentos.

Pero claro... esa ya me la se. A Israel no hay que tratarle como a Rusia porque.... ¿patatas?

No hay manera de que Israel pare así que lo que hay que hacer es decirle a los palestinos que se rindan incondicionalmente al dominio israelí?

Por favor, indica en que parte de mi comentario (o cualquier otro comentario de mis historial) le pido a Ucrania que se rinda incondicionalmente. Por supuesto, que no podras. Porque todo lo que teneis en el Team USA son mentiras y falsas acusaciones porque se os desmonta el discurso rapido.

Por supuesto que no, si no le pides a los rusos que se retiren es porque eres un putinejo, como ya has demostrado en otras ocasiones. Lo demás son excusas.

lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol lol Que no falte, oiga, que no falte llamar putinejo a cualquiera que no pase por el rodillo de memeces en las que os habeis metido.

PD: por otro lado, es gracioso que, como efecto colateral de la propaganda putineja, se de a entender que Netanyahu es mas razonable que Putin, y es mas probable que el primero pare una invasión ante la presión internacional que el segundo .Todo por intentar presentar la conquista rusa como "absolutamente inevitable" .

Lo que es realmente gracioso es que creas que es gracioso o que lo confundas con propaganda. Os pasa que como teneis la comprension lectora de una ameba mononeuronal no sois capaces de entender que algunos DAMOS POR SENTADO que Putin es un hijo de puta que no se va a retirar. En efecto. Precisamente porque NO es propaganda putineja sino porque sabemos de que clase de psicopata estamos hablando.

Por desgracia, los que no entendeis que tipo de psicopata es Netanyahu sois el Team USA que creeis que pidiendo "porfi porfiplis para" se le va a parar.

Shuriken

#170 Por supuesto que le aplico la misma logica a Israel. Pedirle a Israel que pare no vale para nada.
muertes-civiles-gaza-relativamente-bajas/c017#c-17

Hace 4 meses | Por Verdaderofalso a voz.us


Salvo que mientes. Desde luego en el Team Rusia (ves? yo también puedo ver equipos en todos los sitios) la coherencia no va con vosotros.

CC #110

ostiayajoder

#110 Q palestinos se van a rendir? A quien? Si son civiles!

Q cojones dices?

Sergio_ftv

#12 Te lo resumo todo en dos palabras, aunque intuyo que tampoco lo vas a entender: USS Maine

ErJakerNROL35

#55 Yo tampoco entiendo. Cuba era una colonia esclavista española que no merecía tener. Los Estados Unidos hicieron bien en expulsar a los españoles, El 19 de enero de 1880, hace ahora 140 años, el Congreso de los Diputados votó la abolición de la esclavitud en Cuba, un proceso que culminaría seis años después con la liberación del último esclavo, poniendo fin a uno de los hechos más vergonzantes de nuestra historia

G

#76 Pues poco antes fue la abolición de la esclavitud en Estados Unidos, poca superioridad moral tenían.

t

#12 hombre, yo me pregunto qué gana el ucraniano medio teniendo a Zelensky de presidente y una guerra o a Putin de presidente y la paz.

Por supuesto, no estoy a favor de la invasión de Rusia ni nada, pero siendo pragmáticos, a quién le interesa la guerra? Al ucraniano medio no.

antares_567

#91 Depende. Al Ucraniano medio igual le interesa defender que su país conserve algo de independencia y pueda decidir su destino en lugar de ser esclavos de otros.

t

#101 ok, eso son entelequias que dicen los políticos, que no dicen nada. Yo pregunto por cosas concretas.

D

#101 No hay ninguna posibilidad de que "Ucrania" sea independiente. Puede ser dirigida por unos u otros, pero un país con ese nivel de destrucción y deuda, y sin ningún tipo de cultura democrática, no tiene ninguna opción de independencia real.

Enésimo_strike

#91 te has dejado el vivan las caenas.

A ese análisis tan sesudo y para nada reprochable se le ha pasado por alto el mirar como vivimos los ciudadanos comunitarios y como lo hacen los rusos, y ahí esa tontería de conclusión queda a la altura que merece.

t

#145 de chatgpt, conocida fuente pro-rusa
En 2020, el salario medio en Ucrania era aproximadamente de $375 USD al mes, mientras que en Rusia rondaba los $550 USD al me

P

#91 El ucraniano medio no existe. En las zonas rusoparlantes estaban mayormente fecilces antes de 2014 con un presidente prorruso aunque fuese un corrupto. Y muy jodidos después.

D

#12 ¿Pero como qué nadie quiere la guerra? Hay muchísima gente que quiere guerras, por los más variados motivos, desde económicos o geopolíticos a puramente emocionales.

malajaita

#12 Lo que hay también que pedirle al defendido, en este caso nostros también no solo Ucrania es si ha entendido cuanto le conviene la escalada.
Hay algo más que las palabras, que se las lleva el viento como invasión, agredidos, defensa, mi casa y todas esas.

Por ejemplo ¿tú estas dispuesto a calzarte las botas e ir a una trinchera a defendeer tu casa? que escalada es eso ¿te conviene?
¿tenemos tan claro porque no se ha querido firmar hasta ahora un armisticio?

O

#12 Pues eso ha pasado en Ucrania. Entraron unos nazis a las casas de los ucranianos rusófonos a matarlos, y 8 años después de Rusia estar pidiendo la intervención de la ONU para parar las violaciones, asesinatos y ajusticiamientos en una guerra civil fraticida, Rusia entró en Ucrania.
Ahora que has caído de tu árbol de manipulación estarás de parte de Putin, claro.

7

#119 Exactamente "guerra civil" es decir, un conflicto interno que en nada concierne a Rusia.

O

#126 Salvo por los rusos que vivían ahí, o por los derechos humanos, o por la amenaza a su soberanía nacional con las amenazas de poner ahí la OTAN escudo de misiles.

En serio, tu doble rasero es brutal. ¿Es que no lo ves o que cobras?

N

#126 Claro, porque en ningún conflicto civil del mundo se ha metido jamás un estado extranjero a ayudar a alguna de las partes ¿verdad?

salteado3

#12 No simplifiques. No se puede ignorar el golpe de estado a un gobierno pro-ruso y los bombardeos contra las zonas rusófilas de Ucrania.

Viene a ser lo mismo que hace Israel diciendo que todo empezó el 7 de noviembre y antes no hubo nada.

7

#125 Estás hablando de un conflicto Interno de un país soberano, Rusia no pintaba nada en Ucrania.

salteado3

#134 Ójala Ucrania fuera soberana.

d5tas

#3 Creo que en tu cabeza te has montado una falsa dicotomía en tu cabeza. Hay partidos independentistas que han propuesto y votado medidas sociales para todos los españoles. Votar a partidos que independistas, feministas o que defiendan derecho LGTBI no es contrario a otros derechos sociales pero si que no se van a conseguir ninguno votando a nacionalistas españoles.

S

#38 He contestado a una dicotomia con otra, solo es evidente en un sentido por lo que veo...

C

#54 y #38

Es que no es ninguna dicotomía, es un hombre de paja.

Si, los independentistas también, siguiente.

S

#57 De eso se trata mi comentario, al final cualquier político puede jugar a eso, pero según tu ideología solo críticaras al contrario.

N

#81 Si cada ley (tanto individualmente o en conjunto con otras existentes) es beneficiosa o perjudicial, es subjetivo y debe debatirse individualmente.

Lo que yo comento es el mantra abstracto de que "más regulación = mal, menos regulación = bien", enarbolado principalmente por la minoría a quienes partes de esta regulación les impiden explotar las desventajas de otros, y a menudo repetida por esos mismos otros que se benefician de la regulación.

Ludovicio

#34 Exacto. Las leyes y restricciones que evitan que los demás hagan barbaridades contigo son las que te dan a ti la libertad.

N

#2 Según yo lo veo, una sociedad es un conjunto de personas que busca un equilibrio de libertades, obligaciones y restricciones (de todo tipo) que en suma sea beneficioso para todos sus integrantes.

Sin embargo, como dices, se ha conseguido convencer a buena parte de esta la sociedad que las obligaciones y restricciones son inherentemente un yugo negativo (incluso cuando su función es proteger a las partes más vulnerables de los abusos de los más poderosos). Esta mentalidad hace sumamente sencillo que las ovejas voten al lobo como guardián del rebaño.

Ludovicio

#34 Exacto. Las leyes y restricciones que evitan que los demás hagan barbaridades contigo son las que te dan a ti la libertad.

T

#34 el problema es cuando esas obligaciones y restricciones se convierten en un cúmulo de derroches, dispendios, tonterías, injerencias, etc... evidentemente mi libertad debe terminar cuando empieza la tuya. Y eso ha de regularse de algún modo. Se necesitan leyes, pero no un galimatías legal en la práctica imposible de entender

N

#81 Si cada ley (tanto individualmente o en conjunto con otras existentes) es beneficiosa o perjudicial, es subjetivo y debe debatirse individualmente.

Lo que yo comento es el mantra abstracto de que "más regulación = mal, menos regulación = bien", enarbolado principalmente por la minoría a quienes partes de esta regulación les impiden explotar las desventajas de otros, y a menudo repetida por esos mismos otros que se benefician de la regulación.

N

#33 Es cierto que es perfectamente factible el ser transgénero y homosexual (es decir, que sexualmente te atraigan principalmente personas del género opuesto al que se te asignó al nacer).

Entiendo que lo que se refiere el comentario anterior al tuyo es que, si el criminal los amenazó por su condición de transgénero, es un indicativo de transfobia (si bien la transfobia y la homofobia son grupos con un alto grado de solape, y perfectamente puede ser ambos).

tdgwho

#66 Si si, por supuesto.

Solo me apetecía darle una vuelta de tuerca lol

N

#46 Mis conocimientos de economía son básicos (no tengo formación especializada en la materia), así que no voy a pretender que mis palabras sienten cátedra.

Aun así, mi entendimiento es que cuando se trata de inflación, rebajarla sin tener en cuenta nada más es relativamente sencillo (siempre que se tenga el control del propio banco central, claro) rebajando al mínimo la impresión de billetes. La dificultad principal se encuentra en no destruir el país en el proceso (empleo, índices de pobreza, infraestructura pública, etc).

Mi lectura de las críticas a Milei que se ven en este sitio y otros, no es que sea incapaz de rebajar la inflación (lo cuál puede hacer cualquiera), sino la manera en la que lo ha hecho relativa al resto de factores (además del resto de sus políticas).

En cualquier caso, iremos viendo. Los votantes en Argentina han elegido ese camino junto con sus consecuencias.

N

#88 Para que no esté vacío, en mi ejemplo he especificado "que arenguen la violencia", lo cuál es más específico.

Es por esas mismas razones que mencionas que considero que la censura es negativa en la mayoría de las circunstancias, y solo soy capaz de justificarla bajo circunstancias muy específicas. Por esas mismas razones me resulta difícil encontrar un punto donde me parezca adecuado el obligar a individuos o grupos particulares a reproducir ideas u opiniones contra su voluntad, o negarles el derecho a imponer libremente consecuencias sociales a título particular a otros.

Discrepo en algunos de tus ejemplos respecto a lo que la sociedad considera "delitos de odio", pero tampoco vale la pena desviarme por tangentes.

En cualquier caso, yo simplemente venía a marcar una diferencia clara entre censura vs derecho particular de no-reproduccón de mensajes o libre aplicación de consecuencias sociales. El cuándo está justificado el uno u el otro es un terreno altamente subjetivo donde no tengo suficiente información ni formación sociológica/jurídica para delinear una postura clara.

S

#89 Es que yo prefiero hablar de cosas concretas, todo el mundo tiene una opinión, y los jueces también sobre lo de "arenguen la violencia". Me parece perfecto que discrepes de algunos de los ejemplos, aunque no especificas en qué, está claro que son puntos conflictivos y de eso se trata, no que estés de acuerdo conmigo en uno u otro caso. A mi esto me recuerda como a hablar de leyes contra el terrorismo, partimos de algo que objetivamente está clarísimo, y terminamos con cosas que son absolutos disparates.

Sobre lo último, me parece bien que quieras marcar esa diferencia pero como decía, es fácil que termine siendo la misma mierda (y no sé si era tu intención, pero muchas veces también una excusa), además si tenemos leyes es justamente para huir de la turba, sobre todo cuando eso se convierten en acciones coordinadas y organizadas. Y es como el derecho de admisión, no es ilimitado para incluir, por ejemplo, que no entren maricas en tu local. El problema de hacer que un debate gire entorno a definiciones es que dichas definiciones estén hechas a medida. Igualmente, agradezco que lo comentes, pero quiero decir que eso tiene sus limitaciones... y en lo personal, me resulta irrelevante para llamarlo censura, de la misma forma que lo mismo llamamos asesinato a algo independientemente de su calificación jurídica, porque que exista una calificación jurídica no implica que yo tenga que expresarme siempre en términos jurídicos, para mi asesinato es algo mucho más amplio y que se extiende fuera de dicho ámbito.

Añado, que no todo queda en lo "particular", por ejemplo en este caso, o como en hablar de estadios de futbol. Si permites que unos expresen o no, sus reivindicaciones, lo mismo deberías permitirlas todas. Si hemos aceptado que el derecho de admisión no es un vale todo, pues igual no veo problema con lo mismo respecto a la libertad de expresión.

Y si quieres centrarte en que en un evento no haya manifestaciones políticas, perfecto, pero lo haces con todas. Y si lo vas a hacer porque eso traiga un riesgo muy alto de violencia o otras consecuencias directas, pues tendrá que estar muy justificado.

helia

#4 Vaya tela

Noeschachi

#2 Insinuas que es un bulo? IA? (pregunta honesta)

contestado en #4

F

#7 es que no hace falta ir a maldita, es sentido común.

Noeschachi

#12 Ando sin audio y tenia humilde curiosidad

N

#4 Si bien creo que este señor (al igual que la señora de las residencias) sufre un alto grado de psicopatía, me parece importante señalar estos bulos independientemente de nuestra posición personal. Voto positivo.

oraculus_reloaded

#4 Pues en el vídeo se escuchan claramente esas palabras.
( Edito: Y otras casi peores).

N

#4 Si bien creo que este señor (al igual que la señora de las residencias) sufre un alto grado de psicopatía, me parece importante señalar estos bulos independientemente de nuestra posición personal. Voto positivo.

N

#86 Por poner ejemplos de a qué me refiero, lo más fácil es irme a puntos extremos donde tengo claro en qué parte de la línea caen.

Por una parte:
- Me parece bien que el gobierno censure discursos de odio que arengan a la violencia contra otros.
- Me parece bien que que individuos o grupos puedan elegir no reproducir tales discursos, o que impongan consecuencias sociales a quienes los emiten (en cuanto a las relaciones propias que deciden establecer con ellos).

Pero por otra parte:
- Me parece mal que el gobierno censure expresiones políticas simplemente por ser críticas con el mismo.

También sé que, para mí, la línea que regula la censura está en algún lugar cercano al primer extremo (es decir, casi toda la censura me parece mal), mientras que con la línea que regula la libertad de las personas para decidir qué no decir, o cuándo cortar relaciones con quienes deseen, la línea estaría mucho más cercana al otro extremo, tanto que me cuesta incluso pensar un límite aceptable que obligue a las personas en general a reproducir ideas que no comparten o a mantener la relación intacta con otros independientemente de lo que digan.

S

#87 Intentaré usar los mismos ejemplos...

Para mi hablar de discursos de odio es algo vacío en sí mismo, si no entramos en detalles particulares.

Eso tiene que ver con lo que decía inicialmente, cualquier estaría de acuerdo con censurar discursos de odio, pero por supuesto, luego su propio discurso "no es odio" porque está justificado, lo suyo es diferente y tal. Cualquier grupo, incluso por las buenas razones, siempre tiende a convertirlo en censura y utilizarlo como tal, y eso es bastante peligroso. También que simplemente esas mismas leyes, las usará en el futuro otro gobierno y utilizará el mismo margen de interpretación pero con su propio sesgo.

Ahora mismo hay cosas que se consideran discursos de odio socialmente, como criticar el enfoque de la violencia de género, el cambio de sexo, o el matrimonio homosexual. Todo eso puede entenderse cómo críticas al gobierno o la sociedad. Incluso cosas tan extremas como considerar que un homosexual es un enfermo, mientras que es socialmente admisible decir que quien cree en dios es un enfermo mental.

Por eso por mi parte estoy de acuerdo con usar "delito de odio" como agravante si está demostrado en un delito que no depende de interpretaciones ideológicas, y en general, si un discurso promueve la comisión de un delito, pues es algo que ya está en el código penal, y tendrá que demostrarse que efectivamente se promueve un delito. Es fácil jugar a crear falsas afinidades, como que independentismo es terrorismo...

N

#88 Para que no esté vacío, en mi ejemplo he especificado "que arenguen la violencia", lo cuál es más específico.

Es por esas mismas razones que mencionas que considero que la censura es negativa en la mayoría de las circunstancias, y solo soy capaz de justificarla bajo circunstancias muy específicas. Por esas mismas razones me resulta difícil encontrar un punto donde me parezca adecuado el obligar a individuos o grupos particulares a reproducir ideas u opiniones contra su voluntad, o negarles el derecho a imponer libremente consecuencias sociales a título particular a otros.

Discrepo en algunos de tus ejemplos respecto a lo que la sociedad considera "delitos de odio", pero tampoco vale la pena desviarme por tangentes.

En cualquier caso, yo simplemente venía a marcar una diferencia clara entre censura vs derecho particular de no-reproduccón de mensajes o libre aplicación de consecuencias sociales. El cuándo está justificado el uno u el otro es un terreno altamente subjetivo donde no tengo suficiente información ni formación sociológica/jurídica para delinear una postura clara.

S

#89 Es que yo prefiero hablar de cosas concretas, todo el mundo tiene una opinión, y los jueces también sobre lo de "arenguen la violencia". Me parece perfecto que discrepes de algunos de los ejemplos, aunque no especificas en qué, está claro que son puntos conflictivos y de eso se trata, no que estés de acuerdo conmigo en uno u otro caso. A mi esto me recuerda como a hablar de leyes contra el terrorismo, partimos de algo que objetivamente está clarísimo, y terminamos con cosas que son absolutos disparates.

Sobre lo último, me parece bien que quieras marcar esa diferencia pero como decía, es fácil que termine siendo la misma mierda (y no sé si era tu intención, pero muchas veces también una excusa), además si tenemos leyes es justamente para huir de la turba, sobre todo cuando eso se convierten en acciones coordinadas y organizadas. Y es como el derecho de admisión, no es ilimitado para incluir, por ejemplo, que no entren maricas en tu local. El problema de hacer que un debate gire entorno a definiciones es que dichas definiciones estén hechas a medida. Igualmente, agradezco que lo comentes, pero quiero decir que eso tiene sus limitaciones... y en lo personal, me resulta irrelevante para llamarlo censura, de la misma forma que lo mismo llamamos asesinato a algo independientemente de su calificación jurídica, porque que exista una calificación jurídica no implica que yo tenga que expresarme siempre en términos jurídicos, para mi asesinato es algo mucho más amplio y que se extiende fuera de dicho ámbito.

Añado, que no todo queda en lo "particular", por ejemplo en este caso, o como en hablar de estadios de futbol. Si permites que unos expresen o no, sus reivindicaciones, lo mismo deberías permitirlas todas. Si hemos aceptado que el derecho de admisión no es un vale todo, pues igual no veo problema con lo mismo respecto a la libertad de expresión.

Y si quieres centrarte en que en un evento no haya manifestaciones políticas, perfecto, pero lo haces con todas. Y si lo vas a hacer porque eso traiga un riesgo muy alto de violencia o otras consecuencias directas, pues tendrá que estar muy justificado.

N

#83 No estoy en desacuerdo con que las consecuencias impuestas a nivel individual o de grupo particular sean a menudo similares a las de la censura pública. Tampoco estoy, en principio, en desacuerdo con que en algunos casos pueda regularse esa libertad por el bien común (si bien como comentaba me cuesta definir esa línea de forma satisfactoria). Tampoco asevero que la censura en sí misma sea inherentemente negativa el 100% de las ocasiones (aunque, de nuevo, me cuesta establecer un criterio claro para aplicarla que me resulte moralmente aceptable).

Solo comentaba que, lo que sí creo firmemente, es que ambos conceptos son lo suficientemente diferentes en sus características como para ser considerados por separado, incluso si con ello buscamos solucionar problemas similares.

S

#85 Al habar de libertad de expresión siempre es complicado trazar líneas que contenten a todos, todos quieren que se respete su expresión, pero fácilmente tendemos a sacar antorchas con ideas que no nos simpatizan. Para mi la censura siempre tiene una connotación negativa, no sé si lo dices porque en algún momento has entendido de mi parte lo contrario, y eso no tiene que ver con el estado o un individuo/grupo regule dentro de su margen de actuación lo que quiere comunicar o no.

Por ejemplo, en muchos actos se permiten todo tipo de reivindicaciones, pero si vas a reivindicar que no se maten niños palestinos, porque son palestinos, pues entonces en mi opinión eso es censura, y la cancelación también lo es, mezclada con acoso.

No tengo problemas con que, cambiando de tema, en futbol se prohiba hacer reivindicaciones cuando tienes un estadio atestado de gente que en cualquier momento te la puede liar. Para mi eso no es censura, no depende particularmente de tu idea, además, tampoco interfiere tu libertad de expresión pues no te impide que te expreses, más bien afecta al cómo.

De la misma forma que prohibirme estar a las 4am con un megáfono, hablando de lo que sea, ni es censura, ni tiene que ver con libertad de expresión, sino más bien con el derecho de otras personas a dormir, da igual si cuentas tus ideas, cantas, o simplemente haces ruido.

N

#86 Por poner ejemplos de a qué me refiero, lo más fácil es irme a puntos extremos donde tengo claro en qué parte de la línea caen.

Por una parte:
- Me parece bien que el gobierno censure discursos de odio que arengan a la violencia contra otros.
- Me parece bien que que individuos o grupos puedan elegir no reproducir tales discursos, o que impongan consecuencias sociales a quienes los emiten (en cuanto a las relaciones propias que deciden establecer con ellos).

Pero por otra parte:
- Me parece mal que el gobierno censure expresiones políticas simplemente por ser críticas con el mismo.

También sé que, para mí, la línea que regula la censura está en algún lugar cercano al primer extremo (es decir, casi toda la censura me parece mal), mientras que con la línea que regula la libertad de las personas para decidir qué no decir, o cuándo cortar relaciones con quienes deseen, la línea estaría mucho más cercana al otro extremo, tanto que me cuesta incluso pensar un límite aceptable que obligue a las personas en general a reproducir ideas que no comparten o a mantener la relación intacta con otros independientemente de lo que digan.

S

#87 Intentaré usar los mismos ejemplos...

Para mi hablar de discursos de odio es algo vacío en sí mismo, si no entramos en detalles particulares.

Eso tiene que ver con lo que decía inicialmente, cualquier estaría de acuerdo con censurar discursos de odio, pero por supuesto, luego su propio discurso "no es odio" porque está justificado, lo suyo es diferente y tal. Cualquier grupo, incluso por las buenas razones, siempre tiende a convertirlo en censura y utilizarlo como tal, y eso es bastante peligroso. También que simplemente esas mismas leyes, las usará en el futuro otro gobierno y utilizará el mismo margen de interpretación pero con su propio sesgo.

Ahora mismo hay cosas que se consideran discursos de odio socialmente, como criticar el enfoque de la violencia de género, el cambio de sexo, o el matrimonio homosexual. Todo eso puede entenderse cómo críticas al gobierno o la sociedad. Incluso cosas tan extremas como considerar que un homosexual es un enfermo, mientras que es socialmente admisible decir que quien cree en dios es un enfermo mental.

Por eso por mi parte estoy de acuerdo con usar "delito de odio" como agravante si está demostrado en un delito que no depende de interpretaciones ideológicas, y en general, si un discurso promueve la comisión de un delito, pues es algo que ya está en el código penal, y tendrá que demostrarse que efectivamente se promueve un delito. Es fácil jugar a crear falsas afinidades, como que independentismo es terrorismo...

N

#88 Para que no esté vacío, en mi ejemplo he especificado "que arenguen la violencia", lo cuál es más específico.

Es por esas mismas razones que mencionas que considero que la censura es negativa en la mayoría de las circunstancias, y solo soy capaz de justificarla bajo circunstancias muy específicas. Por esas mismas razones me resulta difícil encontrar un punto donde me parezca adecuado el obligar a individuos o grupos particulares a reproducir ideas u opiniones contra su voluntad, o negarles el derecho a imponer libremente consecuencias sociales a título particular a otros.

Discrepo en algunos de tus ejemplos respecto a lo que la sociedad considera "delitos de odio", pero tampoco vale la pena desviarme por tangentes.

En cualquier caso, yo simplemente venía a marcar una diferencia clara entre censura vs derecho particular de no-reproduccón de mensajes o libre aplicación de consecuencias sociales. El cuándo está justificado el uno u el otro es un terreno altamente subjetivo donde no tengo suficiente información ni formación sociológica/jurídica para delinear una postura clara.

S

#89 Es que yo prefiero hablar de cosas concretas, todo el mundo tiene una opinión, y los jueces también sobre lo de "arenguen la violencia". Me parece perfecto que discrepes de algunos de los ejemplos, aunque no especificas en qué, está claro que son puntos conflictivos y de eso se trata, no que estés de acuerdo conmigo en uno u otro caso. A mi esto me recuerda como a hablar de leyes contra el terrorismo, partimos de algo que objetivamente está clarísimo, y terminamos con cosas que son absolutos disparates.

Sobre lo último, me parece bien que quieras marcar esa diferencia pero como decía, es fácil que termine siendo la misma mierda (y no sé si era tu intención, pero muchas veces también una excusa), además si tenemos leyes es justamente para huir de la turba, sobre todo cuando eso se convierten en acciones coordinadas y organizadas. Y es como el derecho de admisión, no es ilimitado para incluir, por ejemplo, que no entren maricas en tu local. El problema de hacer que un debate gire entorno a definiciones es que dichas definiciones estén hechas a medida. Igualmente, agradezco que lo comentes, pero quiero decir que eso tiene sus limitaciones... y en lo personal, me resulta irrelevante para llamarlo censura, de la misma forma que lo mismo llamamos asesinato a algo independientemente de su calificación jurídica, porque que exista una calificación jurídica no implica que yo tenga que expresarme siempre en términos jurídicos, para mi asesinato es algo mucho más amplio y que se extiende fuera de dicho ámbito.

Añado, que no todo queda en lo "particular", por ejemplo en este caso, o como en hablar de estadios de futbol. Si permites que unos expresen o no, sus reivindicaciones, lo mismo deberías permitirlas todas. Si hemos aceptado que el derecho de admisión no es un vale todo, pues igual no veo problema con lo mismo respecto a la libertad de expresión.

Y si quieres centrarte en que en un evento no haya manifestaciones políticas, perfecto, pero lo haces con todas. Y si lo vas a hacer porque eso traiga un riesgo muy alto de violencia o otras consecuencias directas, pues tendrá que estar muy justificado.

N

Sin entrar más a fondo en las ordenanzas municipales, las restricciones que propone el artículo (dejar suficiente paso a los peatones por la acera y a los vehículos por la calzada, y no generar molestias según se define en ordenanzas ya existentes) parecen a primera vista razonables.

N

#2 Diría que esto es una falacia de falsa dicotomía. Proponer una ley que beneficia a las personas en régimen de alquiler (muchas de las cuáles, efectivamente, no tienen otra elección) no significa "normalizar" ni reforzar el problema de falta de acceso a la vivienda en propiedad (más bien al contrario, si estas personas consiguen mejorar su capacidad de ahorro).

Es posible (y de hecho, lo más habitual) que desde los mismos sectores del espectro político se persiga mejorar la situación de las personas en régimen de alquiler, y a la vez mejorar el acceso a la vivienda.

N

#36 Personalmente me repulsa y decepciona profundamente la actitud de gran parte de los gobiernos occidentales respecto al genocidio de Israel en Palestina, pero creo que es muy importante mantener los conceptos separados (independientemente de la posición que tengamos respecto a ellos).

Por una parte tenemos la censura propiamente dicha, concepto que tiene una definición técnica jurídica: "Poder que ejerce el Estado, persona o grupo influyente para prohibir, la difusión pública, de una noticia, un libro, una película o algún documento". Si bien no es necesariamente por parte del gobierno, sí requiere de una autoridad que decida que algo no debe ser difundido públicamente por nadie. También entraría aquí la imposición por parte de la autoridad de consecuencias legales a posteriori tras la difusión de ese algo.

Por otra parte, tenemos la decisión, a título personal o de grupo, de no difundir algo, ya sea porque consideramos negativa su difusión, o porque consideramos que difundirlo puede constituir un perjuicio (o un menor beneficio) que no hacerlo (o usar ese espacio para difundir otra cosa), o incluso porque simplemente no nos apetece. Aquí también entra el imponer las consecuencias que entran dentro de nuestro derecho a la fuente de esa idea, o a otras personas o grupos que las difundan. Esto no entra dentro del concepto de "censura".

El concepto de "libertad de expresión" suele definirse en función del primer concepto (el de "censura"), a pesar de que en la práctica la segunda también tenga un efecto importante en la difusión de una idea. En parte, esto se debe a que a diferencia de la censura (donde la línea es "existe una prohibicion de difundir el concepto" o "no existe tal prohibición"), en la segunda categoría esta línea es complicada de dibujar de forma satisfactoria: el elegir qué conceptos deseamos comunicar, y las relaciones que deseamos establecer con otros en funcion de los conceptos que comunican, son una parte básica de la socialización humana a todos los niveles.

S

#65 Por una parte te agradezco las definiciones, pero también te digo que al final creo que son conceptos mucho más amplios que simplemente su definición jurídica, basicamente porque a veces simplemente podemos jugar con las definiciones a medida (justamente hechas a conveniencia de dicho estado o dicha sociedad). Es como cuando defines que es terrorismo cuando tu me disparas a mi, pero si yo masacro a tu familia es justicia, cuando tu escribes las leyes o eres quien la interpreta, pues es muy cómodo hacerlo parcialmente y de eso es lo que me quejo, así que meterlo en un debate de conceptos es justamenteparte de mi crítica.

Además, dentro de ese debate de conceptos, al final me da igual si quieres llamarlo censura o califragilistico, el hecho sigue siendo el mismo. Sobre tu tercer párrafo, definir como censura lo que puede hacer un grupo o un individuo dentro de su propia libertad de actuación si bien es complicado, pero volvemos a lo que dije...

Si tenemos leyes sobre lo que se puede decir y lo que no, es justamente para no caer en esa ley de la turba, no es lo mismo no permitir un discurso en un medio por motivos ajenos a la libertad de expresión, o que no son técnicos/profesionales que hacerlo por el contenido del mensaje según si tu ideología es afin o no, eso a mi me sigue pareciendo "censura" o califragilistico, luego en el diccionario que se confeccione una terminología a medida para que cada uno se sienta mejor y pueda dormir por las noches.

N

#83 No estoy en desacuerdo con que las consecuencias impuestas a nivel individual o de grupo particular sean a menudo similares a las de la censura pública. Tampoco estoy, en principio, en desacuerdo con que en algunos casos pueda regularse esa libertad por el bien común (si bien como comentaba me cuesta definir esa línea de forma satisfactoria). Tampoco asevero que la censura en sí misma sea inherentemente negativa el 100% de las ocasiones (aunque, de nuevo, me cuesta establecer un criterio claro para aplicarla que me resulte moralmente aceptable).

Solo comentaba que, lo que sí creo firmemente, es que ambos conceptos son lo suficientemente diferentes en sus características como para ser considerados por separado, incluso si con ello buscamos solucionar problemas similares.

S

#85 Al habar de libertad de expresión siempre es complicado trazar líneas que contenten a todos, todos quieren que se respete su expresión, pero fácilmente tendemos a sacar antorchas con ideas que no nos simpatizan. Para mi la censura siempre tiene una connotación negativa, no sé si lo dices porque en algún momento has entendido de mi parte lo contrario, y eso no tiene que ver con el estado o un individuo/grupo regule dentro de su margen de actuación lo que quiere comunicar o no.

Por ejemplo, en muchos actos se permiten todo tipo de reivindicaciones, pero si vas a reivindicar que no se maten niños palestinos, porque son palestinos, pues entonces en mi opinión eso es censura, y la cancelación también lo es, mezclada con acoso.

No tengo problemas con que, cambiando de tema, en futbol se prohiba hacer reivindicaciones cuando tienes un estadio atestado de gente que en cualquier momento te la puede liar. Para mi eso no es censura, no depende particularmente de tu idea, además, tampoco interfiere tu libertad de expresión pues no te impide que te expreses, más bien afecta al cómo.

De la misma forma que prohibirme estar a las 4am con un megáfono, hablando de lo que sea, ni es censura, ni tiene que ver con libertad de expresión, sino más bien con el derecho de otras personas a dormir, da igual si cuentas tus ideas, cantas, o simplemente haces ruido.

N

#86 Por poner ejemplos de a qué me refiero, lo más fácil es irme a puntos extremos donde tengo claro en qué parte de la línea caen.

Por una parte:
- Me parece bien que el gobierno censure discursos de odio que arengan a la violencia contra otros.
- Me parece bien que que individuos o grupos puedan elegir no reproducir tales discursos, o que impongan consecuencias sociales a quienes los emiten (en cuanto a las relaciones propias que deciden establecer con ellos).

Pero por otra parte:
- Me parece mal que el gobierno censure expresiones políticas simplemente por ser críticas con el mismo.

También sé que, para mí, la línea que regula la censura está en algún lugar cercano al primer extremo (es decir, casi toda la censura me parece mal), mientras que con la línea que regula la libertad de las personas para decidir qué no decir, o cuándo cortar relaciones con quienes deseen, la línea estaría mucho más cercana al otro extremo, tanto que me cuesta incluso pensar un límite aceptable que obligue a las personas en general a reproducir ideas que no comparten o a mantener la relación intacta con otros independientemente de lo que digan.

S

#87 Intentaré usar los mismos ejemplos...

Para mi hablar de discursos de odio es algo vacío en sí mismo, si no entramos en detalles particulares.

Eso tiene que ver con lo que decía inicialmente, cualquier estaría de acuerdo con censurar discursos de odio, pero por supuesto, luego su propio discurso "no es odio" porque está justificado, lo suyo es diferente y tal. Cualquier grupo, incluso por las buenas razones, siempre tiende a convertirlo en censura y utilizarlo como tal, y eso es bastante peligroso. También que simplemente esas mismas leyes, las usará en el futuro otro gobierno y utilizará el mismo margen de interpretación pero con su propio sesgo.

Ahora mismo hay cosas que se consideran discursos de odio socialmente, como criticar el enfoque de la violencia de género, el cambio de sexo, o el matrimonio homosexual. Todo eso puede entenderse cómo críticas al gobierno o la sociedad. Incluso cosas tan extremas como considerar que un homosexual es un enfermo, mientras que es socialmente admisible decir que quien cree en dios es un enfermo mental.

Por eso por mi parte estoy de acuerdo con usar "delito de odio" como agravante si está demostrado en un delito que no depende de interpretaciones ideológicas, y en general, si un discurso promueve la comisión de un delito, pues es algo que ya está en el código penal, y tendrá que demostrarse que efectivamente se promueve un delito. Es fácil jugar a crear falsas afinidades, como que independentismo es terrorismo...

N

#88 Para que no esté vacío, en mi ejemplo he especificado "que arenguen la violencia", lo cuál es más específico.

Es por esas mismas razones que mencionas que considero que la censura es negativa en la mayoría de las circunstancias, y solo soy capaz de justificarla bajo circunstancias muy específicas. Por esas mismas razones me resulta difícil encontrar un punto donde me parezca adecuado el obligar a individuos o grupos particulares a reproducir ideas u opiniones contra su voluntad, o negarles el derecho a imponer libremente consecuencias sociales a título particular a otros.

Discrepo en algunos de tus ejemplos respecto a lo que la sociedad considera "delitos de odio", pero tampoco vale la pena desviarme por tangentes.

En cualquier caso, yo simplemente venía a marcar una diferencia clara entre censura vs derecho particular de no-reproduccón de mensajes o libre aplicación de consecuencias sociales. El cuándo está justificado el uno u el otro es un terreno altamente subjetivo donde no tengo suficiente información ni formación sociológica/jurídica para delinear una postura clara.

N

#7 Bueno, supongo que a una parte de la población le dará verguenza ajena, y a otra no. Personalmente, a mí me importa bastante poco dar vergüenza ajena a esa parte concreta de la población (al igual que su rechazo visceral me da vergüenza ajena a mí, y tampoco espero que eso les importe), pues afortunadamente, todas las personas que tienen alguna importancia en mi vida caen en la otra parte ¯\_(ツ)_/¯ .

Caravan_Palace

#1 16 minutos son muchos para meneantes avidos de sacar a los demás de su error.
Eso y normalmente la opinión de cualquier youtuber me vale lo mismo que la de mi primo Bartolo.

A lo que iba, expongo mis puntos de vista que supongo que tendrán el mismo valor que el de mi primo bartolo

Amí no me sale el lenguaje inclusivo, pero es que es un tema que me afecta muy poco
A ver, quieres usar el lenguaje inclusivo. Úsalo.

No quieres usarlo, no lo uses.

Criticar a alguien por usarlo ? A ti que te importa como hablen los demás?


Si alguien te dice que se siente más cómodo si te diriges a elle como elle y no como el/ella? Que te cuesta? Cuando te relacionas con alguien no tratas de que la cosa sea cómoda?

Y hasta aqui mi aportación al lenguaje inclusivo

Dakaira

#3 precisamente va de eso el video. Es que el titulo y la entradilla son complicadillos y me costó subirla por eso, da pie a malentendido.

Comparto tu opinión, la única diferencia es lo que digo en #1 a mi por hablar en asturiano me cuesta disasociar la e del femenino.

Todes es todas en asturiano.

Caravan_Palace

#4 fíjate y hasta puedes escribir como se dice todas en tu lengua
Yo no podría escribir como se dice en la mía . Sería así como un Toas quitando la s y alargando la a

lol lol lol

Dakaira

#5 lol

T

#3 Que los demás hablen como le da la gana puede estar bien, pero son los inclusivistas los que se quieren imponer y tratan a los demás como fachirulos y de ahí para arriba, cuando pocas cosas son más fachas que imponer una, siendo generosos, variante dialectal de un idioma que tiene su normativa.

En cuanto a lo segundo, tiene tanto derecho a pedir que se le trate como "elle" como yo decirle que no lo voy a hacer. Su preferencia es tan válida como la mía y la norma gramática está de acuerdo conmigo.

Precisamente ai alguien me pide que le trate con artificios lingüísticos me está poniendo en una situación incómoda ¿Qué le cuesta?

Si es que en esto podemos darle las vueltas que queramos pero las cosas son como son.

Ojo, que en ningún momento digo que haya que faltarle al respeto por pedirlo, digo que tanto derecho tiene a pedirlo como yo a negarme y tan tranquilos ¿no?

Caravan_Palace

#16 Que los demás hablen como le da la gana puede estar bien, pero son los inclusivistas los que se quieren imponer y tratan a los demás como fachirulos y de ahí para arriba, cuando pocas cosas son más fachas que imponer una, siendo generosos, variante dialectal de un idioma que tiene su normativa.

Como verás en mi post hablo desde mi experiencia. Y eso que aquí cuentas no me ha pasado jamás.

En cuanto a lo segundo, tiene tanto derecho a pedir que se le trate como "elle" como yo decirle que no lo voy a hacer. Su preferencia es tan válida como la mía y la norma gramática está de acuerdo conmigo.


En mi comentario no propongo negarte el derecho a hacer lo que te dé la gana sino más bien de la capacidad de cada uno para hacer sentir bien a su interlocutor. Y como hablaba desde mi punto de vista y dirigirme a alguien como elle no me supone el más mínimo esfuerzo,no veo por qué no hacerlo.
Si a ti te supone esfuerzo es algo que yo no puedo controlar (ni entender)
Y lo de que la gramática está contigo. Pues acho que pijo quieres que te diga ,en murcia la gramatica nos la pasamos por ...

Precisamente ai alguien me pide que le trate con artificios lingüísticos me está poniendo en una situación incómoda ¿Qué le cuesta?

Y cuando te pasa eso, se lo explicas de tal manera? Porque a lo mejor si le dices que no te sientes cómodo hablando en lenguaje inclusivo podéis llegar a no discutir.

T

#19 No me había fijado en que eras tú. En fin, ya que he empezado pues sigo:

- No te habrás encontrado con eso en tu vida personal, pero que los adalides del inclusivés lo hacen, y tanto, pues va en la base del desdoble, consideran que no desdoblar es machista.

- No se trata de que me suponga un esfuerzo, se trata de que me están pidiendo que le dé un trato especial a partir de invenciones propias. Pues no.

- Hasta la fecha creo que no he tenido la experiencia en cuestión. Si en algún momento me sucede trataré de explicar lo mismo de la manera más educada posible acorde a la situación del momento. Creo que el respeto no se debe perder (lo de siempre, mientras no te lo pierdan, etc.) pero eso no significa que deba aceptar todo porqie le apetezca.

Caravan_Palace

#24 No me había fijado en que eras tú. En fin, ya que he empezado pues sigo:

Nos conocemos de algo?

No se trata de que me suponga un esfuerzo, se trata de que me están pidiendo que le dé un trato especial a partir de invenciones propias. Pues no.

Tampoco creo que te estén pidiendo que te arrodilles ante ellos o que les hagas reverencias. Simplemente que cuando te dirijas a ellos lo hagas variando un poco tu lenguaje. A mí personalmente me parece muy feo no querer tratar a la gente como le gustaría que le tratasen.

Creo que el respeto no se debe perder (lo de siempre, mientras no te lo pierdan, etc.) pero eso no significa que deba aceptar todo porqie le apetezca.

En esto tienes mucha razón. Por eso no entiendo tú actitud. No se debe aceptar todo, pero lo que estarían pidiendo es tan insignificante que causaría en tu vida un impacto que va entre el 0 y la nada. Que no logro entender tú negativa

T

#27
- De intercambios anteriores por aquí y no llegar a ninguna parte.

- ¿Me vas a llamar "su excelencia", "excelentísimo señor don" o cualquier otra cosa si te lo pido? ¿Y si te dijese que si no lo haces me estarías ofendiendi muchísimo y, total, "para lo que te cuesta"? Lo dudo. Vale tanto su pedido como el mío de "respétame por usar la gramática y sintaxis correcta, en la medida de mis posibilidades". ¿Por qué iba a ser su petición más importante que la mía? Eso sin entrar en que yo estaría usando el lenguaje correcto (en las medida de mis posibilidades). Ah, y claro, tendría que llevar cuenta de cómo quiere cada uno que le traten y si mañana les da por cambiar, ojo cuidado, más me vale actualizar la lista ¿no? Pues va a ser que no. Que me pidan eso es pedirme que los trate como seres especiales porque ellos así lo han decidido, de alguna manera se sienten con derecho (en inglés queda mejor el concepto con "entitled") a que les tengas que obedecer en esa demanda y, la verdad, que no, que no lo acepto. Nadie es especial por pedirlo, lo esnpor ganárselo. Y te lo dice alguien que ha trabajado muchos años de cara al cliente final. Respeto, siempre (mientras no te lo falten y ahí hay que procurar tener tacto, y si estuve tantos años en el mismo lugar algo estaría haciendo bien) acceder a demandas de sser especial, no.

- Te lo explico fácil: mi manera de pensar es la indicada, pero supongamos que actúo como tú o, directamente, te pregunto ¿dónde está el límite? Una vez empiezas a conceder caprichos ¿Cuándo paras? Yo, en parte por la experiencia laboral referenciada, lo tengo bien claro: no admito ni la primera, menos aún si se trata de un intento descarado de imposición. Dejo las cosas claras desde el principio y no nos llevamos a engaño o, por lo menos, se reducen las probabilidades. ¿Y tú?

Caravan_Palace

#29 Me vas a llamar "su excelencia", "excelentísimo señor don" o cualquier otra cosa si te lo pido? ¿Y si te dijese que si no lo haces me estarías ofendiendi muchísimo y, total, "para lo que te cuesta"? Lo dudo.

Que bien te ha venido mi comentario de que no te están pidiendo que le hagas reverencias o te arrodilles ,debería haber sido más explícito y decir que no te están pidiendo que los traten como a un rey. Para que no usarás un argumento tan absurdo.

Ah, y claro, tendría que llevar cuenta de cómo quiere cada uno que le traten y si mañana les da por cambiar, ojo cuidado, más me vale actualizar la lista ¿no


No pienso entrar a discutir está historia que te has montado, yo hablo de cuando alguien me lo pida. Si después esa persona forma parte de mi vida el problema ya está resuelto porque te aseguro que no necesito ninguna lista de como tratar a cada una de las personas que me importan.
Si esa persona es alguien con la que me cruzo eventualmente hablaré con ella normalmente que es como me sale. y si quiere que le diga Elle,ya se encargará elle de recordarmelo. Que en todo momento estoy hablando de ser amable con mi interlocutor y no de ser su esclavo

Lo de que tú estás usando el lenguaje correcto es una tontería,seguro que tienes algun colega al que llamas Tron/bro/tronco/picha y si has trabajado de cara al público seguro que has tenido al tipico cliente campechano al que en vez de decirle "buenos días Manolo" hay que decirle "eeeeh que pasa jefe" y nadie ha muerto por ello

Te lo explico fácil: mi manera de pensar es la indicada, pero supongamos que actúo como tú o, directamente, te pregunto ¿dónde está el límite? Una vez empiezas a conceder caprichos

Ahí está el problema, a mí no me parece que tratar a una persona como esa persona quiera que le traten sea concederle ningún capricho.
De hecho me parece que el problema lo tienes tú al pensar que eso es un "capricho".
La empatía ayuda mucho en estos casos

T

#3 pero el resumen es el correcto.
Educación y respeto. Frente a mala educación y payasetes del cole.