MiRH

#3 transmitidas serán al autor.
Mientras leía el artículo me resultaba muy curioso lo poco que sabemos sobre la historia de las estepas y los movimientos entre los estados eslavos... precisamente los que hoy ponen a Europa en situaciones comprometidas.

themarquesito

#4 Con la tontería de la espada de Bolívar y las fotos que has hecho hoy, se podría hacer un artículo sobre los espadones y sus espadas.
Creo quePasaPolloPasaPollo oBatallitasBatallitas estarían encantados de colaborar.

PasaPollo

#5 Sería un placer. No es un período que armamentísticamente controle mucho, pues las armas blancas nacidas en torno a la guerra de Crimea y especialmente tras las armas de retrocarga no es algo que me apasione especialmente, pero algo se puede aportar (y aprender). Chulísima la foto de la espada del Empecinado, ¿dónde se podría ver?

themarquesito

#7 En el Museo del Ejército la tienen, igual que su gemela entregada a Juan Palarea alias El Médico

themarquesito

#7 Aquí unas estupendas fotos hechas por nuestro paisanoMiRHMiRH de las espadas de los espadones

MiRH

#5 #7 Estaría chulo hacer una buena recopilación de las armas de los "espadones".
Me pasaré por el Museo de Toledo en cuanto pueda y pego un repaso, porque no encuentro la de O'Donnell y tiene que estar...

MiRH

#1 Da para una buena novela de misterio... El caso del Calabrés dio mucho que hablar en su tiempo, a la vista está en la documentación de los Medina Sidonia que maneja el autor del artículo

themarquesito

#2 Fue una época con bastante cosa rara, no sólo el Calabrés o el pastelero de Madrigal, sino también los falsos Demetrios de Moscovia (que uno de ellos llegó a hacerse con el trono)

MiRH

#3 eso me parecía de inicio. Que van como en pares

MiRH

#43 es elretohistorico.com la del artículo

selina_kyle

#36 puedes abrir la web del meneo? elhistorico.net??

kosako

#43 Nope. Está roto.

MiRH

#43 es elretohistorico.com la del artículo

MiRH

#2 muy interesante. El tema de las "leyes de hospitalidad" da para un análisis a parte en el mundo antiguo

MiRH

#8 cierto. Diría que ninguna. La historia está siempre en los grises.... Y aún así para cada uno significa una cosa diferente.

MiRH
MiRH

Un tema siempre polémico.... Según mas fuentes que manejes. Justo como dice el artículo: "este conflicto ha recibido demasiada atención política, con lo que eso implica: perspectivas distorsionadas, buenos y malos, subvenciones para imposición de las ideas, presentismos…"

D

#4

Claro, y temas como el Descubrimiento de América, la Reconquista, las Guerras Carlistas ... siempre estudiados desde un punto de vista exquisitamente imparcial.

Es lo que tiene la historia, cuanto más la estudias, más matices le encuentras. Muy rara vez algo es blanco o negro solamente (por no decir, ninguna)

MiRH

#8 cierto. Diría que ninguna. La historia está siempre en los grises.... Y aún así para cada uno significa una cosa diferente.

MiRH

#23 pouco que engadir. Hai varios textos nos que consta Septem como a parte máis alonxada do Imperio Romano/Bizantino, incluso hai algunha condena no 700 de deportación de Constantinopla a Septem. Existía certamente un Iulianus dentro da nómina militar bizantina, está comprobado, o qué no se sabe é si o Iulianus do 711 era o mesmo ou seu fillo.

themarquesito

ewokewok Aquí tes no comentario #25 a opinión do meu amigo, que sabe máis ca min. De feito está por rematar de escribir un libro sobre historia de Marrocos.

MiRH

#1 Oye, pues el artículo está bastante bien. Hace un recorrido muy interesante sobre Algeciras en base a lo que tenemos, más o menos, asumido. Tiene algunos matices que yo no pondría, pero en general es un buen resumen. 

themarquesito

#2 No te prives, por favor. Pon por aquí los matices que harías, que no soy el único que tendrá interés en leerlos.

MiRH

#11 #8 #5 también comentar que la transliteración del término para vikingos es MAYUS no MAGUS como pone el texto. Hay mucha biografía sobre las campañas omeya contra las invasiones normandas del siglo IX

D

#12 Así, y de hecho el que se haya publicado y compartido las traducciones de muchos de los manifiestos de esa época, está haciendo que los investigadores vaya diriéndose a zonas que antes ni si quiera se consideraban para así intentar encontrar restos arqueológicos que sustenten los relatos.

MiRH

#5 Recuerdo que hablamos sobre esto cuando estuve trabajando sobre las campañas del Califato Omeya de Damasco contra el Exarcado de África. Cierto.

MiRH

#11 #8 #5 también comentar que la transliteración del término para vikingos es MAYUS no MAGUS como pone el texto. Hay mucha biografía sobre las campañas omeya contra las invasiones normandas del siglo IX

D

#12 Así, y de hecho el que se haya publicado y compartido las traducciones de muchos de los manifiestos de esa época, está haciendo que los investigadores vaya diriéndose a zonas que antes ni si quiera se consideraban para así intentar encontrar restos arqueológicos que sustenten los relatos.

MiRH

#9 Bueno sí, bien es cierto que las traducciones (en general) son pretenciosas y al final si quieres hacer una buena investigación tienes que ir a bucear a las fuentes originales. En el caso de las Taifas, por ejemplo, siempre dicen reyes y realmente son emires (traducido más correctamente por príncipes -de principados-).

En el caso de Julian, era el exarca de tres puertos del estrecho que se habían quedado colgados del Exarcado de África (Tánger, Iulia transducta y Ceuta).

Sobre el tema REY tiene que aparecer la palabra MALIK en árabe, por otro lado la equivalencia a EMPERADOR sería CALIFA; todo siempre con matices diferentes, Califa tiene autoridad religiosa y emperador no. El hijo del Califa o heredero recibía el doble valiato, traduciéndose valí muchas veces por rey también o príncipe.

Por otro lado, y mirando el hilo, en la península luchaban mercenarios de todas partes, especialmente en los ejércitos Omeya, la guardia personal del califa eran en su gran mayoría francos

D

#10 Muy bien, te veo muy entendido en el tema, da gusto leer comentarios así. Muchas gracias por ello.