MiRH

#2 Siempre me alegra ver tus comentarios querido Marqués !! Yo creo que al Tío Sam le vino de perlas

MiRH

#1 Hay mucha intrahistoria por la otra orilla. Hay que contarla de forma sencilla jejje

MiRH

#1 son recursos, al igual que las ilustraciones contemporáneas, ilustraciones que nadie critica por cierto. Además, solamente hay 2 en el artículo y para nada poco rigurosas.

MiRH

#1 pero si siempre está en obras, eso no cambia 😆 😆

MiRH

#6 Solamente estuve un año allí viviendo, pero como bien sabe mi amigo #7 Me ha sido muy complicado encontrar una línea de investigación africanista en Canarias. No obstante sí que hablo en el libro bastante de Canarias

MiRH
MiRH

#1 eso mismo he pensado yo, en el contexto de los pueblos pre romanos peninsulares, donde era también práctica habitual

MiRH

#7 los plátanos enanos los trincabas de la calle en Seychelles, efectivamente jajajja Pero no recuerdo haberlos embarcado... Yo navegaba en el Patiño, que tenía gran capacidad de almacenaje y varias refrigeradoras. Había siempre de todo.

MiRH

#3 clarita de limón para navegar es una buena opción lol

MiRH

#12 que lo que comentas no quita que existiese ese alzamiento, es más, tiene lógica porque coincidiría en el tiempo con una serie de alzamientos de las tropas bereberes asentadas al norte del Duero. Evidentemente las cifras son siempre exageradas, eso hay que tenerlo en cuenta y que esa batalla o sublevación ha sido utilizada con fines propagandísticos desde las cortes asturianas, de ahí que se le dé una importancia que no tiene realmente. Lo que tiene importancia es esa revuelta que termina en el 740 y marca una frontera en el Duero

MiRH

#8 Volubilis era uno de los principales núcleos romanos en el corazón del Magreb, han estado muchas piezas expuestas estos meses en la temporal del MAN. Considero mucho más interesante el Fossati Africae, menos estudiado, y donde se solían enviar "banderas" de la Legión acantonada en León. Se ha estudiado un cementerio próximo a esos limes donde constan miembros procedentes de Hispania.

MiRH

#3 he visto buenas respuestas, #4 tiene bastante razón, hay buenos trabajos sobre el tema y sobre el impacto positivo en los estados receptores (Argel, Marrakech, Fez y Túnez especialmente).
En cuanto al tema hebreo, se les dió mucha caña a lo largo de la Edad Media con lo quez en la entrada de la Edad Moderna, la población a expulsar era prácticamente residual, a esto hay que restarle las conversiones y los judíos que permanecen en su religión al servicio de la corona, especialmente en los presidios africanos.

MiRH

#1 tiene mucho sentido. Ya sabemos como son algunas universidades que necesitan airear sus logros... Precipitándose quizás en conclusiones

MiRH

#1 graciasthemarquesitothemarquesito es un tema que me apasiona. Por cierto, he colocado un mapa al final de este artículo para poder ubicar los lugares citados en el mismo.

MiRH

#6 y sin olvidar de que el 75% fue descargado el mes anterior, prácticamente toda la plata

MiRH

#5 La parte en la que se habla de ese "expolio" francés, me resulta interesante... Eran tiempos en que se llevaban tanto las coronas de guarrazar como la Dama de Elche a Francia... Sería interesante averiguar que expoliaron en Vigo.

MiRH

#2 la verdad es que son bonitas las cabronas

MiRH

#5 #7 Estaría chulo hacer una buena recopilación de las armas de los "espadones".
Me pasaré por el Museo de Toledo en cuanto pueda y pego un repaso, porque no encuentro la de O'Donnell y tiene que estar...

MiRH

#3 transmitidas serán al autor.
Mientras leía el artículo me resultaba muy curioso lo poco que sabemos sobre la historia de las estepas y los movimientos entre los estados eslavos... precisamente los que hoy ponen a Europa en situaciones comprometidas.

MiRH

#1 Da para una buena novela de misterio... El caso del Calabrés dio mucho que hablar en su tiempo, a la vista está en la documentación de los Medina Sidonia que maneja el autor del artículo

MiRH

#3 eso me parecía de inicio. Que van como en pares

MiRH

#43 es elretohistorico.com la del artículo