Mallory

Llevan el dinero a otro sitio y luego se hacen llamar españoles... engaaaaaa.

Mallory

#16 Es mejor pequeñas y que no decaigan con el tiempo... yo se es que siempre soy he sido previsor.

Mallory

Lo preocupante como dice es la cantidad de gente que se pasa las leyes de la biología/física/química por los cojones y asume como cierto que el amparador de pederastas hizo milagros juasjuasjuas!!!
Todo milagro es una enfermedad mal diagnosticada. Sinceramente la cantidad de giligaitas que siguen a pies puntillas a los mierdecillas poderosos es preocupante.
Sólo en España he visto a la gente de edad avanzada siendo más maleducada que los jóvenes... y los jóvenes más tontos que sus padres.

Mallory

1. Han matado a alguien. A saber si es Bin Laden.
2. Parece ser que se han desecho del cuerpo... por lo tanto ya no es creible nada de lo que digan.
3. No ha habido juicio, nadie preparado en leyes ha hablado nunca con él, nadie le ha pedido explicaciones, y sobre todo el no podrá defenderse, o como mínimo explicar su relación con las familias pudientes árabes afincadas/que hacen negocios en EEUU...

El país de libertades. lol

Consecuencias:
1. Nuevas medidas de seguridad. Más guerra. Más ataques por ambos bandos.
2. Podrán hacer películas a mansalva que es lo que les gusta.
3. Llevarán el poder de su imperio, que no la libertad a los países árabes que ya de por sí se han revelado contra sus dirigentes, dirigentes puestos muchas veces por EEUU/Europa...

Mallory

Bueno ahora ya es claro: nos gobiernan mafiosos, corruptos y gilipollas... la pregunta es que partido tiene la menor proporción.

Mallory

Últimas declaraciones: 'Estoy buscando el secreto de la coca-cola'.

Mallory

Por qué hay gente que llama razonar a lo que escribe #1 ??? creo que es una manera de hacerse notar, llevando la contraria hacia medidas necesarias contra aquellos que son violentos y se están organizando... vamos el tonto de turno que confunde ley y justicia.

Mallory

cuando alguien te pregunte: ¿y esto cómo se hace? ¿esto cómo se arregla? ¿me ayudarías a XXX?
responder siempre: NO SOY PROFESOR LO SIENTO.

Mallory

#9 Amén. Punto por punto suscribo lo que dices, también lo había pensado.
Las buenas palabras han demostrado ser inútiles, el castigo es necesario además de apartar a los violentos de la sociedad.

Mallory

#173 Copio y pego paorque hay para un rato:
''toda especulación teórica es, por definición, filosofía y lo que hace Hawking, obviamente, es filosofía también.''
Hawking hace especulaciones que serán algún día comprobables (casi todas), en aquellas en las que desbarrasa y especula sobre algo no comprobable pues entra dentro de la filosofía y debe aplicarse sus propias palabras. Es obvio que sabes más que yo de filosofía así no hablaremos sobre la falsabilidad.


La ciencia avanza porque muchos científicos se lanzan a la especulación,

hace hipótesis/especulaciones... que serán comprobables o no, si no son comprobables, como ya he dicho, puede ser porque aún no se tiene tecnología suficiente o porque no son falsables... en este último caso mejor que se callen.
Hay un filósofo y físico, argentino creo, que dice no creer en las teorías de supercuerdas ya que no son falsables, me gustaría saber tu opinión al respecto.

todos los científicos , filósofos y teóricos están condenados a equivocarse
sí, pero los mejores hacen comentarios del tipo: 'esto es una hipótesis la realidad puede ser otra' o 'esta es mi teoría no es algo definitivo', sinceramente no veo esa humildad en algunos escritos de Aristóteles y sí de sus contemporáneos.


''Negarlo es mostrar que eres de "ciencias" pero en el peor de los sentidos, es decir, que eres un inculto para todo lo que atañe al ser humano y, francamente, los grandes hombres de ciencias jamás fueron así.''

el mejor profesor que tuve en la carrera siempre expuso por qué pensaba que Aristóteles era lo peor que le había pasado a la 'ciencia'. La edad media le da la razón. Sus contemporáneos razonaban mejor que él (en ciencias puras), y salvo alguna frase, algún experimento (el de los embriones creo recordar) y su opinión sobre el génesis del pensamiento, poco habría que decir de él.
Le comparo con otros de su tiempo y anteriores, sería incongruente hacerlo con gente posterior.
Otra cosa es hablar del Aritóteles humanista que sin duda deberá ser recordado, como Físico (lo que se entiende hoy día como físico) daba más bien una profunda pena.

Copio de la Wikipedia:
''Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de una materia específica caen de forma más rápida que aquellos que son más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma durante aproximadamente 1800 años hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo llevó a cabo su experimento con pesos arrojados desde la torre inclinada de Pisa.''
Como humanista no tiene parangón pero como científico supuso un retraso, tal vez no fué culpa de él sino de los que posteriormente lo encumbraron al nivel de un semi-dios que nunca debía ser cuestionado.

Te doy la razón en lo que digiste sobre la hermenéutica en otro mensaje.

H

#174 Hola Mallory:

Sobre Aristóteles doy por zanjado el asunto, es una cuestión de pareceres. Lo demás lo dedicaré a matizar un par de aspectos. Parece que hemos concluido que los científicos hacen filosofía, al menos, muchos de ellos. Sobre la falsabilidad propuesta por Popper no creo que sea una propuesta absolutamente imprescindible en el seno de la epistemología aunque hay que reconocer que tiene mucho seguimiento. Te pondré un ejemplo, si yo te pido que falses la siguiente aseveración: "No hay unicornios", el único modo de falsarlo es encontrando un unicornio, sin embargo, la afirmación nos parece a todos certera. Es un caso donde la falsación no puede ser aplicada y así muchos más. Por otra parte, Popper, que, por cierto, era filósofo, no prestó atención al proceder real de los científicos. A ningún científico le interesa falsar su teoría, lo que le interesa es comprobarla. Emplear el esfuerzo investigador en falsar una teoría como proponía el falsacionismo es lanzarte piedras contra tu propio tejado. Por ese mismo motivo en la práctica científica el falsacionismo es poco secundado. Otra cuestión es plantearlo en término lógicos, esto es, que la teoría contenga una vía por la cual sea lógicamente falsable. Este punto es ridículo, toda propuesta es lógicamente falsable siempre que no sea tautología, esto es, siempre que necesite salir del sistema simbólico y sus reglas. Finalmente está el asunto de la falsación práctica y empírica, esto es, que el científico diseñe en el proceso experimental procedimientos que permitan falsar la teoría. En la práctica esto no se lleva a cabo porque el científico no va a gastarse su presupuesto en intentar falsar su hipótesis cuando de lo que se trata es de ratificarla mediante los hechos.

Por lo demás estoy satisfecho de la discusión, creo que hemos llegado a algunos acuerdos.

Mallory

#11 Acabará ocurriendo. Algún economista debería desarrollar la idea.

Mallory

Todo muy caro pero los bares llenos, los hoteles también... engaaaa señores que hay que ahorrar para contratiempos! la Play para el niño y la TV de 40" no son prioridades.
Cuando desaparezca la economía sumergida deberíamos repasar todas las noticias para ver cómo cambian.

Mallory

El imperio de los tontos, los cantantes y los vendedores de humo.

Mallory

#169 Muy bien trolleado. Bravo! Ahora en serio, luego de tus sandeces te insto a leer:

http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_aristot%C3%A9lica#Vida_y_muerte_de_la_f.C3.ADsica_aristot.C3.A9lica

Como no lo vas a leer porque el que se cree superior sin tener ni puñetera idea eres tu:

'El reinado de los conceptos físicos de Aristóteles duró acaso dos milenios, y fue la primera teoría especulativa de la física de la que se tengan noticias. Luego de los trabajos de Alhacen, Avicena, Avempace, al-Baghdadi, Jean Buridan, Galileo, Descartes, Isaac Newton y muchos otros, se aceptó que la física de Aristóteles no era correcta o viable.3 Aún así, la física de Aristóteles fue capaz de sobrevivir hasta el siglo XVII, y probablemente más, ya que era enseñada todavía en las universidades de la época. El modelo de física de Aristóteles fue el principal impedimento académico para la creación de la ciencia física mucho después de que Aristóteles hubiera muerto.

En Europa, la teoría de Aristóteles fue desacreditada por primera vez en forma convincente por los trabajos de Galileo Galilei. Utilizando un telescopio, Galileo observó que la Luna no era completamente lisa, sino que en cambio tenía cráteres y montañas, contradiciendo la idea de Aristóteles de una Luna perfectamente lisa e incorruptible.'

Suponer y aceptar como cierto las propias suposiciones es oficio de ignorantes, él formaba parte de estos.

Y lo que él ya debería haber sabido u oido:

http://es.wikipedia.org/wiki/Dem%C3%B3crito#El_atomismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Parm%C3%A9nides#Contenido

entre otras...

Dices: ''tu desprecio por un pensador clásico en una época donde la gente pensaba que la tierra era plana y había que quitar sangre al organismo para curar las enfermedades sumado a tu comentario anterior, me hacen ver que estás demasiado "arriba" como para discutir con mortales.''...

http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra_plana

Te copio y pego para que el señorito no se esfuerce:

''En su obra De Caelo, Aristóteles (siglo IV a. C.) da una explicación razonada de por qué la Tierra es una esfera y cita un valor para su circunferencia que es el correcto dentro de un factor de dos. En el siglo III a. C., Eratóstenes da una estimación más correcta de su circunferencia.''

H

#170 Hola Mallory, te intento contestar a todos tus comentarios.

En primer lugar, la frase de Hawking tiene un cierto sentido; la filosofía entendida en el sentido más purista del término, es decir, como historia de la filosofía y del pensamiento (tal como se da en bachillerato, por ejemplo) tiene poco que aportar a la hora de responder las grandes cuestiones pero, sin embargo, esa no es la filosofía del presente. Realmente la filosofía es una disciplina especulativa, toda especulación teórica es, por definición, filosofía y lo que hace Hawking, obviamente, es filosofía también. La filosofía no sólo puede ser ejercida por filósofos de formación, es una disciplina abierta a todos. El filósofo de formación posee, sin embargo, y presumiblemente, una mejor preparación para abarcar con amplitud las cuestiones filosófica pero no necesariamente lo va a hacer mejor que cualquier otro especialista. La ciencia avanza porque muchos científicos se lanzan a la especulación, esto es, a la filosofía y luego acometen la tarea de acudir a los sucesos para comprobarla. No creo en una definición cerrada de las disciplinas del conocimiento, de ninguna. Un físico es, a su vez, matemático, filósofo, lógico y, muchas veces, ingeniero, periodista y mil cosas más, y así con todas las disciplinas. El futuro es la interdisciplinariedad.

Respecto a Aristóteles, te recuerdo que, en esencia, todos los científicos , filósofos y teóricos están condenados a equivocarse y que estén equivocados es bueno porque significa que se avanza en el conocimiento. Siendo estrictos, Galileo se equivocó, Newton también, quizá Einstein y así hasta el presente. El error es parte de la ciencia, de la filosofía, del ser humano. Si crees que la ciencia es infalible es que realmente no sabes de qué va el asunto.

Mallory
Mallory

#163 Tranquilo, pocos sabeis la cantidad de idioteces que espetó Aristóteles sobre la Física. Su 'arte' para no dar ni una, y su capacidad como fundamentalista de lo primero que le venía a la cabeza bien merecían la comparación.

mrwylli

#165 Tu tono de superioridad sobre el resto de tus congéneres ("Pocos sabéis..."), tu desprecio por un pensador clásico en una época donde la gente pensaba que la tierra era plana y había que quitar sangre al organismo para curar las enfermedades sumado a tu comentario anterior, me hacen ver que estás demasiado "arriba" como para discutir con mortales.

Pareces el tipo de persona que siente que es una injusticia que el mundo no se arrodille ante él.

Perdón por existir, omnisciente ser superior.

Mallory

#169 Muy bien trolleado. Bravo! Ahora en serio, luego de tus sandeces te insto a leer:

http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_aristot%C3%A9lica#Vida_y_muerte_de_la_f.C3.ADsica_aristot.C3.A9lica

Como no lo vas a leer porque el que se cree superior sin tener ni puñetera idea eres tu:

'El reinado de los conceptos físicos de Aristóteles duró acaso dos milenios, y fue la primera teoría especulativa de la física de la que se tengan noticias. Luego de los trabajos de Alhacen, Avicena, Avempace, al-Baghdadi, Jean Buridan, Galileo, Descartes, Isaac Newton y muchos otros, se aceptó que la física de Aristóteles no era correcta o viable.3 Aún así, la física de Aristóteles fue capaz de sobrevivir hasta el siglo XVII, y probablemente más, ya que era enseñada todavía en las universidades de la época. El modelo de física de Aristóteles fue el principal impedimento académico para la creación de la ciencia física mucho después de que Aristóteles hubiera muerto.

En Europa, la teoría de Aristóteles fue desacreditada por primera vez en forma convincente por los trabajos de Galileo Galilei. Utilizando un telescopio, Galileo observó que la Luna no era completamente lisa, sino que en cambio tenía cráteres y montañas, contradiciendo la idea de Aristóteles de una Luna perfectamente lisa e incorruptible.'

Suponer y aceptar como cierto las propias suposiciones es oficio de ignorantes, él formaba parte de estos.

Y lo que él ya debería haber sabido u oido:

http://es.wikipedia.org/wiki/Dem%C3%B3crito#El_atomismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Parm%C3%A9nides#Contenido

entre otras...

Dices: ''tu desprecio por un pensador clásico en una época donde la gente pensaba que la tierra era plana y había que quitar sangre al organismo para curar las enfermedades sumado a tu comentario anterior, me hacen ver que estás demasiado "arriba" como para discutir con mortales.''...

http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra_plana

Te copio y pego para que el señorito no se esfuerce:

''En su obra De Caelo, Aristóteles (siglo IV a. C.) da una explicación razonada de por qué la Tierra es una esfera y cita un valor para su circunferencia que es el correcto dentro de un factor de dos. En el siglo III a. C., Eratóstenes da una estimación más correcta de su circunferencia.''

H

#170 Hola Mallory, te intento contestar a todos tus comentarios.

En primer lugar, la frase de Hawking tiene un cierto sentido; la filosofía entendida en el sentido más purista del término, es decir, como historia de la filosofía y del pensamiento (tal como se da en bachillerato, por ejemplo) tiene poco que aportar a la hora de responder las grandes cuestiones pero, sin embargo, esa no es la filosofía del presente. Realmente la filosofía es una disciplina especulativa, toda especulación teórica es, por definición, filosofía y lo que hace Hawking, obviamente, es filosofía también. La filosofía no sólo puede ser ejercida por filósofos de formación, es una disciplina abierta a todos. El filósofo de formación posee, sin embargo, y presumiblemente, una mejor preparación para abarcar con amplitud las cuestiones filosófica pero no necesariamente lo va a hacer mejor que cualquier otro especialista. La ciencia avanza porque muchos científicos se lanzan a la especulación, esto es, a la filosofía y luego acometen la tarea de acudir a los sucesos para comprobarla. No creo en una definición cerrada de las disciplinas del conocimiento, de ninguna. Un físico es, a su vez, matemático, filósofo, lógico y, muchas veces, ingeniero, periodista y mil cosas más, y así con todas las disciplinas. El futuro es la interdisciplinariedad.

Respecto a Aristóteles, te recuerdo que, en esencia, todos los científicos , filósofos y teóricos están condenados a equivocarse y que estén equivocados es bueno porque significa que se avanza en el conocimiento. Siendo estrictos, Galileo se equivocó, Newton también, quizá Einstein y así hasta el presente. El error es parte de la ciencia, de la filosofía, del ser humano. Si crees que la ciencia es infalible es que realmente no sabes de qué va el asunto.

Mallory

#128 Si siguieras los avances de la filosofía de la ciencia, la sociología de la ciencia, la epistemología, la teoría del conocimiento, y las neurociencias difícilmente serías un fundamentalista científico.

Sigo los de neurociencia y aprendizaje, así como algunos estudios de psicología. Pero no, no sigo la filosofía.
La frase de Hawking por cierto fué: 'la filosofía ha muerto'.
http://cnho.wordpress.com/2011/01/04/stephen-hawking-afirma-que-la-filosofia-ha-muerto/

Es cierto que pensamientos implícitos en la física tienen sus raices en la filosofía. Habrá que ver como sobrevive a este siglo una disciplina como la filosofía.

Mallory

#150 Son necesarias. Son iluminadoras. Son la base de lo que yo estudié. Muchos de los que hacen ciencias humanas están mejor preparados para ciertos trabajos (un inspector de policía es mejor si ha estudiado ingeniería o antropología/psicología? probablemente lo segundo)... pero no me retracto de lo dicho: demasiados entran en ellas para los tiempos que corren y por otro lado no se aumentan las plazas de medicos, eso sí los traen de fuera...
Tengo que añadir que cuando hiceel bachiller yo tenía que estudiar ciencias puras + historia, literatura, filosofía... luego vete a ver los de humanidades: ni una puta asignatura de ciencias... vamos que YO AL MENOS hablo con CIERTO conocimiento.