KesT

#26 El término Ourense lleva siendo Ourense desde que se iniciaron las temporadas de prohibición más o menos explícita del uso del gallego. No es un origen natural. Es un origen impostado, obligado y coercitivo. El nombre desde siempre fue Ourense. La propia ley que le devuelve el nombre auténtico reconoce el uso de esa denominación en documentos del S XIII aunque supongo que desde siempre será desde que a cada uno le de la gana ponerlo. Ya la historia si eso para otras cosas.

D

#28 ¿y eso cuándo fue?¿se refiere al franquismo?
Porque antes del franquismo ya era orense

KesT

#30 Desde los SXVI al XVIII la nobleza castellana que ocupó Galicia, en contra del uso y costumbre de la gente obligó a castellanizar los topónimos y a dejar fuera de documentos oficiales su uso. Situación que se revivió en el franquismo. Durante mucho tiempo no es que no se usara de forma común el topónimo es que se perseguía y destruían los documentos en gallego dejando como única posibilidad esa invención castellanizada. El uso del topónimo castellanizado es refrendar el intento de destrucción de una identidad cultural por parte de la nobleza primero y los golpistas después.

D

#31 ¿me está diciendo que hace 500 años que se usa "orense"?

KesT

#32 Le estoy diciendo que desde la prehistoria al Siglo XVI se transitó desde el toponimo Auriense a Ourense que al menos desde el SX hasta el SXVI el uso regular y natural era Ourense y que desde hace 500 años se obligo, forzó e inventó un topónimo no usado por el pueblo, en un inicio, simplemente por sus inventores cuyo único objetivo era acabar con una cultura procediendo a ridiculizar, destruir cualquier documento que pudiera poner en duda su decisión unilateral. Y que posteriormente antes de se pudiera restaurar el nombre original cierto golpista repitió el proceso. Si esos orígenes para una denominación tan arbitraria le parecen buenos fundamentos... y que pesan más que la evolución natural real de la toponimia fijada durante unos 1400 años pues bien por usted.

D

#33 o sea que sí que se llama orense desde hace 500 años. Vale.

Por cierto, investigue toponimos verá que divertido. Puede empezar con china.

Olarcos

#28 ¿Cuándo se prohibió el gallego? ¿Que ley exactamente lo prohibió?

KesT

#48 Pensaba que el tema estaba totalmente cerrado pero supongo que la "trampa" que muchos filofranquistas usan: La de que no exista una ley explícita que prohiba por completo, siempre tiene que aparecer. Alcanzar la prohibición puede venir de dos maneras; promulgar una legislación que prohibe de manera explícita algo; promulgar leyes que hacen únicamente valida una alternativa (y eso privilegio conlleva el menoscabo y final prohibición de facto).

Durante el regimen franquista al igual que durante siglos anteriores se aprobaron diferentes normas que consideran el Español/Castellano como único idioma para; productos culturales audivisuales, educación, comunicaciones con el estado, comunicaciones legales entre particulares, documentos notariales, nombres propios, uso de nombres en cartelería o nombres de negocios. Sin hablar que el uso de gallego o promoción de dicho idioma (al igual que los otros idiomas históricos de España) te convertían en un objetivo "a pasear" y "comprobar como de profundas eran las cunetas".

No hace falta una ley de prohibición si el resto de leyes te dicen que el único idioma que puedes usar es otro.

Olarcos

#69 Filofranquista. ¿Eres capaz de hablar sin insultar a nadie? Estoy convencido de que puedes hacerlo. Puedes defender lo que piensas sin tachar a nadie de nada. ¡Inténtalo!

Es decir: no había ninguna ley que prohibiera el uso del gallego, pero sin embargo estaba prohibido

¿Dónde están esas leyes que consideraban al español como el único idioma de productos culturales audiovisuales? Insinúas que hubo personas a quienes se asesinó por promocionar/usar el gallego ¿Quienes?

Que el único idioma oficial sea uno es una cosa, que los demás estén prohibidos es otra. No estaban prohibidos ni el gallego, ni el euskera, ni el catalán. De hecho en gallego en 1950, en pleno franquismo, echó a andar la editorial Galaxia, que SOLO editaba libros en gallego. En 1963 se establece el Día de las Letras Gallegas. Curioso que se estableciera un día para festejar algo que estaba prohibido La RAG (Real Academia da Língua Galega) seguía funcionando en 1943, que fue además la impulsora del Día de las Letras Galegas.

Y eso de que las lenguas distintas al español estaban prohibidas y excluidas en el mundo audivisual es simplemente MENTIRA:










En 1957 se abrió la primera ikastola en Bilbao; https://www.diariovasco.com/opinion/euskera-franquismo-20190625005012-ntvo.html
En 1952 se funda la editorial Kuliska Sarta de Itzaropena, dedicada a libros en euskera.
La Academia de la Lengua Vasca funcionaba con normalidad en 1950.
https://www.deia.eus/2018/11/17/sociedad/historias-de-los-vascos/el-franquismo-y-la-refundacion-de-euskaltzaindia

https://www.elmundo.es/opinion/2017/12/13/5a302271e2704e4f568b4626.html
https://www.infohispania.es/el-euskera-se-prohibio-con-franco-falso/

Y si nos centramos ya en el catalán:
Se estudia filología catalana en la Universidad de Granada desde 1942:
https://llull.cat/IMAGES_2/noticialavanguardia.pdf

En la edición del 30 de marzo de 1969 (en pleno franquismo) del diario barcelonés La Vanguardia, encontramos la noticia sobre una sentencia del Tribunal Supremo por la que se condenaba al periodista Nestor Luján, director del semanario Destino, a una pena de ocho meses de prisión y 10.000 pesetas de multa por haber publicado en la sección ‘Cartas al director’ de su número 1.577, correspondiente al 28 de octubre de 1967, la misiva de un lector titulada «El catalán se acaba». La sentencia del Supremo, que confirmaba en apelación una anterior del Tribunal de Orden Público, consideró probado que en dicha carta «se vertían conceptos de tipo ofensivo para la lengua catalana, cuyo libre uso particular y social se respeta y garantiza».

Sin salir de la hemeroteca de ese periódico, en la página 7 de su edición del 9 de junio del 19 de junio de 1952, puede observarse el anuncio de una editorial, Biblioteca Selecta, que oferta una colección de libros en catalán (El vent de garbí, de Josep Pla, Coses vistes, Bodegó amb peixos, L’illa dels castanyers, Pa i raIm, Un senyor de Barcelona,y El carrer estret, éste último Premio Joanot Martorell del año anterior).
El 24 de junio de 1960, La Vanguardia comunicaba la convocatoria del premio Sant Jordi de novela, a cuyo importe de 150.000 pesetas podían optar todas aquellas obras «inéditas y originales, escritas en lengua catalana, de una extensión no inferior a 250 hojas holandesas (21×27), mecanografiadas a doble interlínea y escritas por una sola cara, con un margen de 3 centímetros».

Y es que, durante el anterior régimen, la producción literaria en catalán no sólo no estuvo perseguida, sino que fue fecunda. La siguiente es una relación de galardones concedidos a escritores en dicha lengua:

Premio de Honor de las Letras Catalanas
◦ 1969 Jordi Rubió i Balaguer (historiógrafo y bibliólogo).
◦ 1970 Joan Oliver (Pere Quart, escritor).
◦ 1971 Francesc de Borja Moll i Casasnovas (filólogo y editor).
◦ 1972 Salvador Espriu i Castelló (escritor).
◦ 1973 Josep Vicenç Foix (escritor).
◦ 1974 Manuel Sanchis i Guarner (filólogo e historiador).
◦ 1975 Joan Fuster i Ortells (escritor).

Premio Joaquim Ruyra de narrativa juvenil
◦ 1963 Josep Vallverdú, por L’abisme de Pyramos.
◦ 1964 Carles Macià, por Un paracaigudista sobre la Vall Ferrera.
◦ 1965 Desierto.
◦ 1966 Robert Saladrigas, por Entre juliol i setembre.
◦ 1967 Emili Teixidor, por Les rates malaltes.

Premio Josep Pla
◦ 1968 Terenci Moix, por Onades sobre una roca deserta.
◦ 1969 Baltasar Porcel, por Difunts sota els ametllers en flor.
◦ 1970 Teresa Pàmies, por El testament de Praga.
◦ 1971 Gabriel Janer, por Els alicorns.
◦ 1972 Alexandre Cirici, por El temps barrat.
◦ 1973 Llorenç Villalonga, por Andrea Victrix.
◦ 1974 Marià Manent, por El vel de Maia.
◦ 1975 Enric Jardí, por Historia del cercle artistic de Sant Lluc.

Premio Prudenci Bertrana
◦ 1968 Manuel de Pedrolo, por Estat d’excepció.
◦ 1969 Avel∙lí Artís-Gener, por Prohibida l’evasió.
◦ 1970 Vicenç Riera Llorca, por Amb permís de l’enterramorts.
◦ 1971 Terenci Moix, por Siro o la increada consciència de la raça.
◦ 1972 Oriol Pi de Cabanyes, por Oferiu flors als rebels que fracassaren.
◦ 1973 Biel Mesquida, por L’adolescent de sal.
◦ 1974 Desierto.
◦ 1975 Baltasar Porcel, por Cavalls cap a la fosca.

Premio Lletra d’Or
◦ 1956 Salvador Espriu, por Final del laberint.
◦ 1957 Josep Pla, por Barcelona.
◦ 1958 Josep Carner, por Absència.
◦ 1959 Ramon d’Abadal, por Els primers comtes catalans.
◦ 1960 Clementina Arderiu, por És a dir.
◦ 1961 Josep Vicenç Foix, por Onze Nadals i un Cap d’Any.
◦ 1962 Joan Oliver (Pere Quart), por Vacances pagades.
◦ 1963 Joan Fuster, por Nosaltres els valencians.
◦ 1964 Josep Benet, por Maragall i la Setmana Tràgica.
◦ 1965 Jordi Rubió, por La cultura catalana, del Renaixement a la Decadència.
◦ 1966 Manuel de Pedrolo, por Cendra per Martina.
◦ 1967 Gabriel Ferrater, por Teoria dels cossos.
◦ 1968 Marià Manent, por Com un núvol lleuger.
◦ 1969 Xavier Rubert de Ventós, por Teoria de la sensibilitat.
◦ 1970 Joan Teixidor, por Quan tot es trenca.
◦ 1971 Alexandre Cirici, por L’art català contemporani.
◦ 1972 Joan Coromines, por Lleures i converses d’un filòleg.
◦ 1973 Maurici Serrahima, por Del passat quan era present.
◦ 1974 Joan Vinyoli, por I encara les paraules.
◦ 1975 Vicent Andrés Estellés, por Les pedres de l’àmfora.

Premio Mercè Rodoreda de cuentos y narraciones
◦ 1953 Jordi Sarsanedas, por Mites.
◦ 1954 Pere Calders, por Cròniques de la veritat oculta.
◦ 1955 Lluís Ferran de Pol, por La ciutat i el tròpic.
◦ 1956 Manuel de Pedrolo, por Crèdits humans.
◦ 1957 Mercè Rodoreda, por Vint-i-dos contes.
◦ 1958 Josep Maria Espinàs, por Varietés.
◦ 1959 Josep A. Boixaderas, por Perquè no.
◦ 1960 Ramon Folch i Camarasa, por Sala d’espera.
◦ 1961 Estanislau Torres, por La Xera.
◦ 1962 Jordi Maluquer, por Pol∙len.
◦ 1963 Carles Macià, por La nostra terra de cada dia.
◦ 1964 Joaquim Carbó, por Solucions provisionals.
◦ 1965 Víctor Mora, por El cafè dels homes tristos.
◦ 1966 Guillem Viladot, por La gent i el vent.
◦ 1967 Terenci Moix, por La torre dels vicis capitals.
◦ 1968 Jaume Vidal Alcover, por Les quatre llunes.
◦ 1969 Robert Saladrigas, por Boires.
◦ 1970 Montserrat Roig, por Molta roba i poc sabó.
◦ 1971 Gabriel Janer Manila, por El cementiri de les roses.
◦ 1972 Josep Albanell, por Les parets de l’insomni.
◦ 1973 Jaume Cabré, por Atrafegada calor.
◦ 1974 Beatriu Civera, por Vides alienes.
◦ 1975 Xavier Romeu, por La mort en punt.

Al respecto, el profesor italiano de la Universidad de Barcelona, Giuseppe Grilli, ha declarado: «La literatura catalana vivió su mejor momento durante el franquismo, la nueva hornada debería tomar ejemplo». («La leyenda negra del catalán…». ABC, 18-12-2008).

Otros hechos relevantes relacionados con la lengua son:

1942. Aparece el libro Rosa mística, de Mossén Camil Geis, editado en Sabadell e impreso por Joan Sallent en catalán.

1944. Desde ese año, se hace obligatorio por ley que las universidades con Filología románica incluyan la asignatura de Filología catalana. Un decreto sobre la ordenación de la facultad de Filosofía y Letras, firmado por Franco con fecha del 7 de julio, introduce tres horas semanales de Filología Catalana en la Universidad de Granada. Josep Vergés, fundador de Destino en 1939 junto con Ignacio Agustí y el poeta Joan Teixidor, establecen el 6 de enero de 1944 el premio Eugenio Nadal que daba a conocer a la joven Carmen Laforet y a su novela Nada. El galardón descubrió a narradores tan importantes como Miguel Delibes, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio o Carmen Martín Gaite.

1945. Con apoyo y subvención del Gobierno, se celebra el centenario de Mossén Cinto Verdaguer.

1947. Se otorga el premio Joan Martorell para novela en catalán. Son premiados Celia Suñol, por su novela Primera Part, y El cel no és transparent, de María Aurelia de Campmany. Se crea el premio Ciudad de Barcelona.

1949. Para narraciones cortas se crea en la Casa del Libro el premio Víctor Català, así como los premios Aedos para biografías, Josep Ysart para ensayos y el Ossa Menor que ideó el gallego-catalán José Pedreira, que se cambió luego el nombre por el de Carles Riba a la muerte de éste, en su honor.

1951. Se otorga un premio a la poesía en catalán con la misma cuantía económica que a la española. Posteriormente el premio se amplia a otras actividades culturales, como teatro y bellas artes. José Mª Cruzet funda Ediciones Selecta para obras escritas en catalán. En colaboración con Aymà concede el Joanot Martorell al insigne veterano de la pluma Josep Pla por su creación El carrer estret.

1952. En la visita de Franco a Cataluña, en el mes de junio, se inaugura la cátedra Milà i Fontanals para el estudio científico de la lengua

KesT

#70 Supongo que las órdenes
Orden del Ministerio de Justicia de 18 de mayo de 1938, publicado en el BOE nº 577 de 28/5
Orden del Ministerio de Organización y Acción Sindical de 21 de mayo de 1938, BOE nº 582 de 26/5
Orden del Ministerio de la Gobernación de 7 de marzo de 1941
Decreto 2 de junio de 1944, «Reglamento de la Organización y Régimen del notariado» publicado en BOE nº 189 de 7/7, Art. 148
Orden de 23 de abril de 1941
No existieron. Ni establecían como uso único válido el castellano en las áreas que comentaba antes. Es cierto que algunas de ellas posteriormente fueron modificadas y permitieron mayor libertad. También podías citar la creación del Centro de Estudios Gallegos, otro de esos hitos que enarbolan ABC, y algunos "historiadores" reinterpretacionistas, cuando intentan blanquear actividades del gobierno franquista en lo referente a los idiomas, aunque le hecho que durante sus primeros años solo pudieran publicar en castellano su producción pues no deja de ser paradójico. Igualmente hablas de la RAG cuyas reuniones y manifestaciones tenían que hacerse en casellano, famosa es la reunión de 1951. Pones como ejemplo a Galaxia que bajo la excusa de la censura vio fusilada su primera revista y muchos de sus libros.

Supongo que el hecho de que el tema de la prohibición de los idiomas fuera apoyado reuniones de la UNESCO y que esas presiones (en contra de la opinión de la delegación española) fueran, al igual que en otros aspectos del franquismo, irrelevantes y no tendrán nada que ver para que el regimen se sintiera obligado a conceder ciertas libertades a esos idiomas.

Y sí, conozco a familias que perdieron a familiares, profesores de escuela, por el único "delito" de enseñar gallego durante los primeros años del franquismo. Evidentemente igual que con todo se intentará reinterpretar como "era un disidente, un rojo, un masón", porque la realidad es que hablar o enseñar gallego te convertía automáticamente en eso.

PD: No te he llamado filofranquista a nivel personal simplemente digo que difundes ideas de personas que sí lo son prueba de ello son las referencias que aportas. Como nota Giuseppe Grilli, ha declarado: «La literatura catalana vivió su mejor momento durante el franquismo, la nueva hornada debería tomar ejemplo». («La leyenda negra del catalán…». ABC, 18-12-2008). La referencia completa del profesor es que "a pesar del franquismo" la literatura catalana floreció.

Olarcos

#71 Orden del Ministerio de Justicia de 18 de mayo de 1938, publicado en el BOE nº 577 de 28/5 ¿En plena guerra civil y sobre el funcionamiento de las cárceles?

Orden del Ministerio de la Gobernación de 7 de marzo de 1941:
ORDEN de 7 de marzo de 1941 por la que se nombra el Tribunal que ha de juzgar los ejercicios para oposiciones a cuatro plazas de Capellanes de la Beneficencia General del Estado. limo. Sr.: En cumplimiento de lo dispuesto en la Base sexta de la convocatoria de 10 de febrero último, publicada en el BOLETIN OFICIAL del día 13 del mismo mes. para oposiciones a cuatro plazas dé^ Capellanes de la Beneficencia General del Estado, y a propuesta de la Dirección General de Beneficencia y Obras Sociales, este Ministerio ha tenido a bien disponer que el Tribunal que ha de juzgar los ejercicios de las expresadas oposiciones quede constituido en la forma siguiente :
Presidente: Rvdo. Sr. D. Alejandro Martínez Gil, Profesor del Seminario Conciliar de Madrid.
Vocal: Licenciado don Juan Sangüesa Aguaron, Decano del Cuerpo de Capellanes de la Beneficencia General.
Vocal: Sr. D. Juan Esteban Sevilla, Capellán del mismo Cuerpo, que actuará de Secretario.
Vocal suplente: D. Luis Ibáñez Diez, Capellán del expresado Cuerpo.
Lo que comunico a V. I. para su conocimiento y demás efectos.
Madrid, 7 de marzo de 1941.—
P. D., José Lorente.
limo. Sr. Director general de Beneficencia y Obras Sociales.
roll roll roll roll

Decreto 2 de junio de 1944, «Reglamento de la Organización y Régimen del notariado» publicado en BOE nº 189 de 7/7, Art. 148:

"Artículo 148

Los instrumentos públicos deberán redactarse necesariamente en idioma español, empleando en ellos estilo claro, puro, preciso, sin frases ni término alguno oscuros ni ambiguos, y observando, de acuerdo con la Ley, como reglas imprescindibles, la verdad en el concepto, la propiedad en el lenguaje y la severidad en la forma" ¿Dónde hay una prohibición del gallego ahí? Dice que los textos públicos deben redactarse en español. No que la gente no pueda hablar en gallego, que esté prohibido o que se mate a quien lo hable. ¿Entiendes la diferencia entre ser un idioma OFICIAL y estar PROHIBIDO?

orden de 23 de abril de 1941, que rezaba en su apartado 8.º: «Queda prohibida la proyección cinematográfica en otro idioma que no sea el español, salvo autorización que concederá el Sindicato Nacional del Espectáculo, de acuerdo con el Ministerio de Industria y Comercio y siempre que las películas en cuestión hayan sido previamente dobladas. El doblaje deberá realizarse en estudios españoles que radiquen en territorio nacional y por personal español». Supongo que te refieres a esa orden, que lo que pretendía era que no se exhibiesen películas extranjeras sin estar dobladas al castellano.

¿Estas son tus leyes que prohibían el gallego, el vasco y el catalán?

¿Reinterpretacionistas? JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA ¿Quién está reinterpretando aquí? Hay películas, canciones, libros, certámenes, teatro, cursos, se estudiaba en universidades... ¿Y es una reinterpretación? ¡Con dos cojones! El caso es que las pruebas están ahí, a la vista de todos, como por ejemplo el cine hecho en catalán:
https://www.enciclopedia.cat/EC-GEC-0089322.xml
http://passionarium.org/pel%C2%B7licula-el-judes-1952-passio-desparreguera/

KesT

#72 https://praza.gal/storage/xornal/uploads/arquivos/arquivo/533303466d204-denuncia.pdf supongo que documentos como este se enviaron por aburrimiento y no tenian sentido porque no ocurrían. No expresan para nada la situación vivida en los inicios dle franquismo (que después por presiones internacionales se corrigieron, cosa que ya dije en el anterior comentario)

Si permites que el único idioma para comunicarse con el estado estás prohibiendo el uso del gallego (en ese área). Si lo prohibes en la enseñanza primaria (hablas de la Universidad en donde se estudiaba a nivel filológico y ya bien entrado el franquismo). Si la Dirección General de Prensa censuraba todas las publicaciones en idiomas diferentes al castellano (de nuevo hasta pasados unos cuantos años de la dictadura y por presiones de organismos internacionales) es prohibir, de facto, el uso en prensa escrita. Precisamente cuando hablas de la editorial Galaxia les pasó con revistas vivir esa imposibilidad de publicarlas por parte de ese organismo. Y si volvemos al tema de la RAG que exista está bien pero que solo pueda hacer conferencias en castellano creo que hace que el gallego esté prohibido en cierta manera al no poder expresarse en ese idioma...

¿Entiendes que una limitación en cuanto a uso institucional, educativo y cultural es una prohibición de facto?

¿Consideraras el franquismo como un sistema democratico porque se votó un par de veces durante su funcionamiento? Porque es similar establacer un tecnicismo del tipo no se puede utilizar el idioma para muchas cosas (y cuando se pudo fue por presiones externas, igual que las votaciones) pero como expresamente en una ley concreta no está prohibido... ¿Que después de años de represión, censura y persecución, como se denuncia en ese documento de la UNESCO, se abriera la mano anula lo hecho anteriormente?

KesT

#11 Ley 2/1998, 3 de marzo, sobre el cambio de denominación de las provincias de La Coruña y Orense. Desde la cual la denominación Oficial es esa sin más (Ourense)... Anterior a esa Ley se aceptaba y entendía la diferenciación. Desde esa ley solo hay una denominación oficial.
Castellanizar porque sí es una absurdez cuando no es necesario. Nos ponemos a castellanizar ciudades como ¿París?

D

#18 se lo repito, que parece que no me he explicado: el nombre oficial es ourense, y en todos los documentos oficiales es el término a usar.
Pero en el uso coloquial y en español se puede perfectamente utilizar "orense".
Pero no me haga caso a mí que soy un cualquiera. Escuche la voz de los supertacañones:
http://lema.rae.es/dpd/?key=Orense

Orense. Nombre tradicional en lengua castellana de la provincia y ciudad de Galicia cuyo nombre en gallego es Ourense. Salvo en textos oficiales, donde es preceptivo usar el topónimo gallego como único nombre oficial aprobado por las Cortes españolas, en textos escritos en castellano debe emplearse el topónimo castellano. El gentilicio, para todo tipo de textos, incluidos los oficiales, es orensano.
[Las negritas son mías]

¿Castellanizar porque sí? Disculpe pero eso es un poco chorrada. Orense lleva siendo orense desde... desde siempre, vamos.
¿Y si tan malo es castellanizar por qué no es igual de malo galeguizar (que es lo que se hizo cuando se cambió el nombre)?

KesT

#26 El término Ourense lleva siendo Ourense desde que se iniciaron las temporadas de prohibición más o menos explícita del uso del gallego. No es un origen natural. Es un origen impostado, obligado y coercitivo. El nombre desde siempre fue Ourense. La propia ley que le devuelve el nombre auténtico reconoce el uso de esa denominación en documentos del S XIII aunque supongo que desde siempre será desde que a cada uno le de la gana ponerlo. Ya la historia si eso para otras cosas.

D

#28 ¿y eso cuándo fue?¿se refiere al franquismo?
Porque antes del franquismo ya era orense

KesT

#30 Desde los SXVI al XVIII la nobleza castellana que ocupó Galicia, en contra del uso y costumbre de la gente obligó a castellanizar los topónimos y a dejar fuera de documentos oficiales su uso. Situación que se revivió en el franquismo. Durante mucho tiempo no es que no se usara de forma común el topónimo es que se perseguía y destruían los documentos en gallego dejando como única posibilidad esa invención castellanizada. El uso del topónimo castellanizado es refrendar el intento de destrucción de una identidad cultural por parte de la nobleza primero y los golpistas después.

D

#31 ¿me está diciendo que hace 500 años que se usa "orense"?

KesT

#32 Le estoy diciendo que desde la prehistoria al Siglo XVI se transitó desde el toponimo Auriense a Ourense que al menos desde el SX hasta el SXVI el uso regular y natural era Ourense y que desde hace 500 años se obligo, forzó e inventó un topónimo no usado por el pueblo, en un inicio, simplemente por sus inventores cuyo único objetivo era acabar con una cultura procediendo a ridiculizar, destruir cualquier documento que pudiera poner en duda su decisión unilateral. Y que posteriormente antes de se pudiera restaurar el nombre original cierto golpista repitió el proceso. Si esos orígenes para una denominación tan arbitraria le parecen buenos fundamentos... y que pesan más que la evolución natural real de la toponimia fijada durante unos 1400 años pues bien por usted.

Olarcos

#28 ¿Cuándo se prohibió el gallego? ¿Que ley exactamente lo prohibió?

KesT

#48 Pensaba que el tema estaba totalmente cerrado pero supongo que la "trampa" que muchos filofranquistas usan: La de que no exista una ley explícita que prohiba por completo, siempre tiene que aparecer. Alcanzar la prohibición puede venir de dos maneras; promulgar una legislación que prohibe de manera explícita algo; promulgar leyes que hacen únicamente valida una alternativa (y eso privilegio conlleva el menoscabo y final prohibición de facto).

Durante el regimen franquista al igual que durante siglos anteriores se aprobaron diferentes normas que consideran el Español/Castellano como único idioma para; productos culturales audivisuales, educación, comunicaciones con el estado, comunicaciones legales entre particulares, documentos notariales, nombres propios, uso de nombres en cartelería o nombres de negocios. Sin hablar que el uso de gallego o promoción de dicho idioma (al igual que los otros idiomas históricos de España) te convertían en un objetivo "a pasear" y "comprobar como de profundas eran las cunetas".

No hace falta una ley de prohibición si el resto de leyes te dicen que el único idioma que puedes usar es otro.

Olarcos

#69 Filofranquista. ¿Eres capaz de hablar sin insultar a nadie? Estoy convencido de que puedes hacerlo. Puedes defender lo que piensas sin tachar a nadie de nada. ¡Inténtalo!

Es decir: no había ninguna ley que prohibiera el uso del gallego, pero sin embargo estaba prohibido

¿Dónde están esas leyes que consideraban al español como el único idioma de productos culturales audiovisuales? Insinúas que hubo personas a quienes se asesinó por promocionar/usar el gallego ¿Quienes?

Que el único idioma oficial sea uno es una cosa, que los demás estén prohibidos es otra. No estaban prohibidos ni el gallego, ni el euskera, ni el catalán. De hecho en gallego en 1950, en pleno franquismo, echó a andar la editorial Galaxia, que SOLO editaba libros en gallego. En 1963 se establece el Día de las Letras Gallegas. Curioso que se estableciera un día para festejar algo que estaba prohibido La RAG (Real Academia da Língua Galega) seguía funcionando en 1943, que fue además la impulsora del Día de las Letras Galegas.

Y eso de que las lenguas distintas al español estaban prohibidas y excluidas en el mundo audivisual es simplemente MENTIRA:










En 1957 se abrió la primera ikastola en Bilbao; https://www.diariovasco.com/opinion/euskera-franquismo-20190625005012-ntvo.html
En 1952 se funda la editorial Kuliska Sarta de Itzaropena, dedicada a libros en euskera.
La Academia de la Lengua Vasca funcionaba con normalidad en 1950.
https://www.deia.eus/2018/11/17/sociedad/historias-de-los-vascos/el-franquismo-y-la-refundacion-de-euskaltzaindia

https://www.elmundo.es/opinion/2017/12/13/5a302271e2704e4f568b4626.html
https://www.infohispania.es/el-euskera-se-prohibio-con-franco-falso/

Y si nos centramos ya en el catalán:
Se estudia filología catalana en la Universidad de Granada desde 1942:
https://llull.cat/IMAGES_2/noticialavanguardia.pdf

En la edición del 30 de marzo de 1969 (en pleno franquismo) del diario barcelonés La Vanguardia, encontramos la noticia sobre una sentencia del Tribunal Supremo por la que se condenaba al periodista Nestor Luján, director del semanario Destino, a una pena de ocho meses de prisión y 10.000 pesetas de multa por haber publicado en la sección ‘Cartas al director’ de su número 1.577, correspondiente al 28 de octubre de 1967, la misiva de un lector titulada «El catalán se acaba». La sentencia del Supremo, que confirmaba en apelación una anterior del Tribunal de Orden Público, consideró probado que en dicha carta «se vertían conceptos de tipo ofensivo para la lengua catalana, cuyo libre uso particular y social se respeta y garantiza».

Sin salir de la hemeroteca de ese periódico, en la página 7 de su edición del 9 de junio del 19 de junio de 1952, puede observarse el anuncio de una editorial, Biblioteca Selecta, que oferta una colección de libros en catalán (El vent de garbí, de Josep Pla, Coses vistes, Bodegó amb peixos, L’illa dels castanyers, Pa i raIm, Un senyor de Barcelona,y El carrer estret, éste último Premio Joanot Martorell del año anterior).
El 24 de junio de 1960, La Vanguardia comunicaba la convocatoria del premio Sant Jordi de novela, a cuyo importe de 150.000 pesetas podían optar todas aquellas obras «inéditas y originales, escritas en lengua catalana, de una extensión no inferior a 250 hojas holandesas (21×27), mecanografiadas a doble interlínea y escritas por una sola cara, con un margen de 3 centímetros».

Y es que, durante el anterior régimen, la producción literaria en catalán no sólo no estuvo perseguida, sino que fue fecunda. La siguiente es una relación de galardones concedidos a escritores en dicha lengua:

Premio de Honor de las Letras Catalanas
◦ 1969 Jordi Rubió i Balaguer (historiógrafo y bibliólogo).
◦ 1970 Joan Oliver (Pere Quart, escritor).
◦ 1971 Francesc de Borja Moll i Casasnovas (filólogo y editor).
◦ 1972 Salvador Espriu i Castelló (escritor).
◦ 1973 Josep Vicenç Foix (escritor).
◦ 1974 Manuel Sanchis i Guarner (filólogo e historiador).
◦ 1975 Joan Fuster i Ortells (escritor).

Premio Joaquim Ruyra de narrativa juvenil
◦ 1963 Josep Vallverdú, por L’abisme de Pyramos.
◦ 1964 Carles Macià, por Un paracaigudista sobre la Vall Ferrera.
◦ 1965 Desierto.
◦ 1966 Robert Saladrigas, por Entre juliol i setembre.
◦ 1967 Emili Teixidor, por Les rates malaltes.

Premio Josep Pla
◦ 1968 Terenci Moix, por Onades sobre una roca deserta.
◦ 1969 Baltasar Porcel, por Difunts sota els ametllers en flor.
◦ 1970 Teresa Pàmies, por El testament de Praga.
◦ 1971 Gabriel Janer, por Els alicorns.
◦ 1972 Alexandre Cirici, por El temps barrat.
◦ 1973 Llorenç Villalonga, por Andrea Victrix.
◦ 1974 Marià Manent, por El vel de Maia.
◦ 1975 Enric Jardí, por Historia del cercle artistic de Sant Lluc.

Premio Prudenci Bertrana
◦ 1968 Manuel de Pedrolo, por Estat d’excepció.
◦ 1969 Avel∙lí Artís-Gener, por Prohibida l’evasió.
◦ 1970 Vicenç Riera Llorca, por Amb permís de l’enterramorts.
◦ 1971 Terenci Moix, por Siro o la increada consciència de la raça.
◦ 1972 Oriol Pi de Cabanyes, por Oferiu flors als rebels que fracassaren.
◦ 1973 Biel Mesquida, por L’adolescent de sal.
◦ 1974 Desierto.
◦ 1975 Baltasar Porcel, por Cavalls cap a la fosca.

Premio Lletra d’Or
◦ 1956 Salvador Espriu, por Final del laberint.
◦ 1957 Josep Pla, por Barcelona.
◦ 1958 Josep Carner, por Absència.
◦ 1959 Ramon d’Abadal, por Els primers comtes catalans.
◦ 1960 Clementina Arderiu, por És a dir.
◦ 1961 Josep Vicenç Foix, por Onze Nadals i un Cap d’Any.
◦ 1962 Joan Oliver (Pere Quart), por Vacances pagades.
◦ 1963 Joan Fuster, por Nosaltres els valencians.
◦ 1964 Josep Benet, por Maragall i la Setmana Tràgica.
◦ 1965 Jordi Rubió, por La cultura catalana, del Renaixement a la Decadència.
◦ 1966 Manuel de Pedrolo, por Cendra per Martina.
◦ 1967 Gabriel Ferrater, por Teoria dels cossos.
◦ 1968 Marià Manent, por Com un núvol lleuger.
◦ 1969 Xavier Rubert de Ventós, por Teoria de la sensibilitat.
◦ 1970 Joan Teixidor, por Quan tot es trenca.
◦ 1971 Alexandre Cirici, por L’art català contemporani.
◦ 1972 Joan Coromines, por Lleures i converses d’un filòleg.
◦ 1973 Maurici Serrahima, por Del passat quan era present.
◦ 1974 Joan Vinyoli, por I encara les paraules.
◦ 1975 Vicent Andrés Estellés, por Les pedres de l’àmfora.

Premio Mercè Rodoreda de cuentos y narraciones
◦ 1953 Jordi Sarsanedas, por Mites.
◦ 1954 Pere Calders, por Cròniques de la veritat oculta.
◦ 1955 Lluís Ferran de Pol, por La ciutat i el tròpic.
◦ 1956 Manuel de Pedrolo, por Crèdits humans.
◦ 1957 Mercè Rodoreda, por Vint-i-dos contes.
◦ 1958 Josep Maria Espinàs, por Varietés.
◦ 1959 Josep A. Boixaderas, por Perquè no.
◦ 1960 Ramon Folch i Camarasa, por Sala d’espera.
◦ 1961 Estanislau Torres, por La Xera.
◦ 1962 Jordi Maluquer, por Pol∙len.
◦ 1963 Carles Macià, por La nostra terra de cada dia.
◦ 1964 Joaquim Carbó, por Solucions provisionals.
◦ 1965 Víctor Mora, por El cafè dels homes tristos.
◦ 1966 Guillem Viladot, por La gent i el vent.
◦ 1967 Terenci Moix, por La torre dels vicis capitals.
◦ 1968 Jaume Vidal Alcover, por Les quatre llunes.
◦ 1969 Robert Saladrigas, por Boires.
◦ 1970 Montserrat Roig, por Molta roba i poc sabó.
◦ 1971 Gabriel Janer Manila, por El cementiri de les roses.
◦ 1972 Josep Albanell, por Les parets de l’insomni.
◦ 1973 Jaume Cabré, por Atrafegada calor.
◦ 1974 Beatriu Civera, por Vides alienes.
◦ 1975 Xavier Romeu, por La mort en punt.

Al respecto, el profesor italiano de la Universidad de Barcelona, Giuseppe Grilli, ha declarado: «La literatura catalana vivió su mejor momento durante el franquismo, la nueva hornada debería tomar ejemplo». («La leyenda negra del catalán…». ABC, 18-12-2008).

Otros hechos relevantes relacionados con la lengua son:

1942. Aparece el libro Rosa mística, de Mossén Camil Geis, editado en Sabadell e impreso por Joan Sallent en catalán.

1944. Desde ese año, se hace obligatorio por ley que las universidades con Filología románica incluyan la asignatura de Filología catalana. Un decreto sobre la ordenación de la facultad de Filosofía y Letras, firmado por Franco con fecha del 7 de julio, introduce tres horas semanales de Filología Catalana en la Universidad de Granada. Josep Vergés, fundador de Destino en 1939 junto con Ignacio Agustí y el poeta Joan Teixidor, establecen el 6 de enero de 1944 el premio Eugenio Nadal que daba a conocer a la joven Carmen Laforet y a su novela Nada. El galardón descubrió a narradores tan importantes como Miguel Delibes, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio o Carmen Martín Gaite.

1945. Con apoyo y subvención del Gobierno, se celebra el centenario de Mossén Cinto Verdaguer.

1947. Se otorga el premio Joan Martorell para novela en catalán. Son premiados Celia Suñol, por su novela Primera Part, y El cel no és transparent, de María Aurelia de Campmany. Se crea el premio Ciudad de Barcelona.

1949. Para narraciones cortas se crea en la Casa del Libro el premio Víctor Català, así como los premios Aedos para biografías, Josep Ysart para ensayos y el Ossa Menor que ideó el gallego-catalán José Pedreira, que se cambió luego el nombre por el de Carles Riba a la muerte de éste, en su honor.

1951. Se otorga un premio a la poesía en catalán con la misma cuantía económica que a la española. Posteriormente el premio se amplia a otras actividades culturales, como teatro y bellas artes. José Mª Cruzet funda Ediciones Selecta para obras escritas en catalán. En colaboración con Aymà concede el Joanot Martorell al insigne veterano de la pluma Josep Pla por su creación El carrer estret.

1952. En la visita de Franco a Cataluña, en el mes de junio, se inaugura la cátedra Milà i Fontanals para el estudio científico de la lengua

KesT

#70 Supongo que las órdenes
Orden del Ministerio de Justicia de 18 de mayo de 1938, publicado en el BOE nº 577 de 28/5
Orden del Ministerio de Organización y Acción Sindical de 21 de mayo de 1938, BOE nº 582 de 26/5
Orden del Ministerio de la Gobernación de 7 de marzo de 1941
Decreto 2 de junio de 1944, «Reglamento de la Organización y Régimen del notariado» publicado en BOE nº 189 de 7/7, Art. 148
Orden de 23 de abril de 1941
No existieron. Ni establecían como uso único válido el castellano en las áreas que comentaba antes. Es cierto que algunas de ellas posteriormente fueron modificadas y permitieron mayor libertad. También podías citar la creación del Centro de Estudios Gallegos, otro de esos hitos que enarbolan ABC, y algunos "historiadores" reinterpretacionistas, cuando intentan blanquear actividades del gobierno franquista en lo referente a los idiomas, aunque le hecho que durante sus primeros años solo pudieran publicar en castellano su producción pues no deja de ser paradójico. Igualmente hablas de la RAG cuyas reuniones y manifestaciones tenían que hacerse en casellano, famosa es la reunión de 1951. Pones como ejemplo a Galaxia que bajo la excusa de la censura vio fusilada su primera revista y muchos de sus libros.

Supongo que el hecho de que el tema de la prohibición de los idiomas fuera apoyado reuniones de la UNESCO y que esas presiones (en contra de la opinión de la delegación española) fueran, al igual que en otros aspectos del franquismo, irrelevantes y no tendrán nada que ver para que el regimen se sintiera obligado a conceder ciertas libertades a esos idiomas.

Y sí, conozco a familias que perdieron a familiares, profesores de escuela, por el único "delito" de enseñar gallego durante los primeros años del franquismo. Evidentemente igual que con todo se intentará reinterpretar como "era un disidente, un rojo, un masón", porque la realidad es que hablar o enseñar gallego te convertía automáticamente en eso.

PD: No te he llamado filofranquista a nivel personal simplemente digo que difundes ideas de personas que sí lo son prueba de ello son las referencias que aportas. Como nota Giuseppe Grilli, ha declarado: «La literatura catalana vivió su mejor momento durante el franquismo, la nueva hornada debería tomar ejemplo». («La leyenda negra del catalán…». ABC, 18-12-2008). La referencia completa del profesor es que "a pesar del franquismo" la literatura catalana floreció.

L

#18 Nos ponemos a castellanizar ciudades como ¿París?
En francés es "Paris", así que sí, la has castellanizado.

#41 Porque el BOE es oficial, y por tanto está obligado a poner los nombres oficiales, no lo que recomiende la RALE con respecto a los topónimos.
¿Cuando hablas otros idiomas qué topónimos utilizas? ¿Los del uso en esa lengua, o los oficiales?

mondoxibaro

#87 Supongo que hablas desde España, no? Si nos atenemos a lo oficial, eso está en el BOE. (Y por lo tanto poco se puede discutir en cuánto al nombre). Otra cosa es la idelología predominante en una España (supuestamente pasada) que deturpaba los topónimos oficiales para darles un aire más español...de ahí A Coruña era La Coruña, Ourense/Orense, Xinzo de Limia/Ginzode limia,etc. Lamentablemente quedan los resquicios bien asentados, y la RAE sentencia doctrina errática...aceptando palabras anglosajonas como parking, pero negando el topónimo oficial por la constumbre (fuente de derecho en caso supletorio). En esas estamos, discutiendo la anormalidad de algo perfectamente demostrable... https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1998-5184

L

#88 Pero es que hay topónimos en castellano que son de uso común en esa lengua desde antes de que Franco pensase siquiera en dar un golpe de estado.
Los lugares grandes e importantes que pudieran nombrarse, tienen todos nombre en el idioma que se habla (los lugares pequeños, sin importancia, sólo tendrán el nombre del idioma que se hable en ese sitio, lógicamente, porque nadie de fuera de ese sitio hablará deesos lugares).

La RAE admite palabras que son de uso común, y como tal, si toda la vida los castellano parlantes han dicho Jávea (no sé si es el mejor de los ejemplos) , pues escribir "Jávea" cuando se escribe en castellano en lugar de "Xàbia" que es su nombre en valenciano y oficial, no es ningún menosprecio a ningún javiense ni a ningún valencianoparlante.
Igual que escribir "Conca" cuando hablas en valenciano en lugar de "Cuenca" en castellano y oficial, no es un menosprecio a ningún conquense ni a ningún castellano parlante.
Es hablar bien un idioma, usando los topónimos que le son propios.

El resto es cogérsela con papel de fumar.

Parking estará admitido por su uso común, pero seguramente siguen recomendando en su lugar "aparcamiento".

mondoxibaro

#89 nada, que los castellanos queréis decir como os sale de los huevos el nombre de una ciudad...

L

#90 Yo no soy castellana.

¿Qué idioma hablas tú?
¿Cómo se dice "Castilla" en tu idioma? Que yo sepa en gallego es "Castela" ¿Es su nombre oficial?
¿Quieres que los castellano parlantes vayan a tocarte los huevos para decirte cómo debes hablar en tu idioma y que cuando hables gallego tienes que decir "Castilla" (incorrecto en gallego) y no "Castela"? (correcto en gallego)?
Porque es lo que estás haciendo tú.

mondoxibaro

#91 tu argumentación venía defendiendo el castellano. Si fuera el español, te diría que el gallego también es un idioma español. En cuanto al quiz de la cuestión, si no te vale el BOE ni la toponimia oficial...está clara la intención (huevos)

KesT

#107 Pues como ya te dijeron evidentemente los animales evolutivamente más cercanos son los primates y simios.
Si quieres hacer la lista por tener ciertas capacidades cognitivas más o menos "superiores" la etología sigue en debate de cuales meter te faltan en esa lista los córvidos y algunos felinos según algunos estudios (etiqueta gatetes para más like). Pero no compartimos con ellos tantos hábitos.

Por cierto, en primates no siempre se trata de dejar SUS genes (en el sentido de macho dominante que proteja solo a sus crías) sino de proteger al grupo en ello se incluyen rasgos genéticos como hábitos propios. Ese comportamiento es el que, más o menos, resulta análogo a lo que hacen algunos grupos de humanos de "este es muy moreno fuera de nuestro territorio que no es de nuestro grupo". O si alguien se hace el ofendido por el "eres un abrazamoros" o algo así, se puede expresar en versión japonesa y lo mucho que les gusta a una parte importante de su población que los occidentales nos intentemos asentar en sus territorios.

No se trata de "poner al nivel" se trata que en la actualidad estamos desarrollando comportamientos que tienen base en otros primitivos que compartimos con animales cercanos. La evolución es lenta... hace poco más de 500 años que empezamos a comprender las dimensiones de nuestro planeta, hace un par de siglos que empezamos a considerar a las personas negras, personas.. en términos evolutivos y de adaptar nuestros comportamientos eso es nada. No digo que nos seamos críticos, no digo que no debamos aspirar a más, digo que tenemos otros comportamientos arbitrarios (como artificios económicos) que por falta de base evolutiva son más susceptibles de ganarse la frase de "estúpidos humanos" y debieran ser más fáciles de cambiar y no otros que son consecuencia de la evolución. Los cambios son lentos necesitamos más tiempo y más mestizaje y eso lleva siglos o incluso milenios.

No se trata de adaptarnos a nuevas tecnologías se trata de dejar de percibir al diferente como una amenaza para nuestra comunidad, durante miles de años ese rasgo nos ha ayudado a sobrevivir, ahora no nos hace falta pero no vamos a hacer que desaparezca de la noche a la mañana.

#181 me ha gustado leerte y he aprendido bastante.
Sólo un matiz....has dicho que hace un par de siglos hemos empezado a considerar a las personas negras,personas diría que 100 años siendo benévolo.

KesT

#51 Como te dice #60 muchos animales son territoriales, de hecho casi todos los animales evolutivamente cercanos a nosotros lo son. Tienen guerras por el territorio y eliminan a poblaciones rivales para mantener el territorio.. Que el "humanos imbéciles" para muchas otras cosas relacionadas con cómo valoramos en primer lugar constructos artificiales como el dinero en vez de el medio ambiente y similares es perfecto, porque hay razón y verdad en esa equivalencia. (Ser imbéciles por valorar lo ficticio por encima de la realidad)

Ahora bien en el tema ser territoriales y en el tema de patria (que se puede entender fácilmente como una extensión del sentido de pertenencia a un grupo, cosa que compartimos también con nuestros parientes evolutivos) es simplemente ser los animales gregarios que hemos sido siempre y demostrar algunos de los atributos que han contribuido a la supervivencia de la especie. ¿Que deberíamos estar por encima de esas cosas a estas altura? Creo que aún nos falta mucho tiempo. ¿Que librarnos de esos instintos primarios nos vendría muy bien? Sin ninguna duda

o

#65 la pertenencia de los bienes como la tierra me parece algo absurdo pero es intrínseco al capitalismo, los animales son territoriales pero no tienen pertenencia individual de los terrenos como nosotros hacemos

Respecto al tema de la patria es tan bobo que las mismas personas más patriotas del mundo consideran que hijos de inmigrantes sólo por no compartir rasgos con ellos ya no son de su propia patria, y con lo inteligente que se supone que somo Y deberíamos de tener una sola patria

#65 "Los Animales Evolutivamente cercanos a nosotros lo son"
¿A cuáles te refiere?
El elefante no lo es ....la ballena tampoco....el delfín otro tanto..
Que tienen peleas si pero son por dejar sus genes o dejar claro quien manda.
¿cuáles consideras tu a nuestro nivel?

D

#107 ¿Simios?

KesT

#107 Pues como ya te dijeron evidentemente los animales evolutivamente más cercanos son los primates y simios.
Si quieres hacer la lista por tener ciertas capacidades cognitivas más o menos "superiores" la etología sigue en debate de cuales meter te faltan en esa lista los córvidos y algunos felinos según algunos estudios (etiqueta gatetes para más like). Pero no compartimos con ellos tantos hábitos.

Por cierto, en primates no siempre se trata de dejar SUS genes (en el sentido de macho dominante que proteja solo a sus crías) sino de proteger al grupo en ello se incluyen rasgos genéticos como hábitos propios. Ese comportamiento es el que, más o menos, resulta análogo a lo que hacen algunos grupos de humanos de "este es muy moreno fuera de nuestro territorio que no es de nuestro grupo". O si alguien se hace el ofendido por el "eres un abrazamoros" o algo así, se puede expresar en versión japonesa y lo mucho que les gusta a una parte importante de su población que los occidentales nos intentemos asentar en sus territorios.

No se trata de "poner al nivel" se trata que en la actualidad estamos desarrollando comportamientos que tienen base en otros primitivos que compartimos con animales cercanos. La evolución es lenta... hace poco más de 500 años que empezamos a comprender las dimensiones de nuestro planeta, hace un par de siglos que empezamos a considerar a las personas negras, personas.. en términos evolutivos y de adaptar nuestros comportamientos eso es nada. No digo que nos seamos críticos, no digo que no debamos aspirar a más, digo que tenemos otros comportamientos arbitrarios (como artificios económicos) que por falta de base evolutiva son más susceptibles de ganarse la frase de "estúpidos humanos" y debieran ser más fáciles de cambiar y no otros que son consecuencia de la evolución. Los cambios son lentos necesitamos más tiempo y más mestizaje y eso lleva siglos o incluso milenios.

No se trata de adaptarnos a nuevas tecnologías se trata de dejar de percibir al diferente como una amenaza para nuestra comunidad, durante miles de años ese rasgo nos ha ayudado a sobrevivir, ahora no nos hace falta pero no vamos a hacer que desaparezca de la noche a la mañana.

#181 me ha gustado leerte y he aprendido bastante.
Sólo un matiz....has dicho que hace un par de siglos hemos empezado a considerar a las personas negras,personas diría que 100 años siendo benévolo.

D

#107 Me da verguenza leerte. ¿De verdad consideras esos animales cercanos a nosotros? Es obvio que se refiere a los hominidos, familia de primates a la que pertenecemos los humanos.

D

#190 inteligencia tienen.
Cuestionas que no tienen inteligencia y son inferiores.... Y alguno más hay.
Esto es lo malo de todos nosotros creernos superiores a todo y poder hacer y deshacer.
Y de eso va la noticia este tío se creía superior,racista en ese pais,siendo el tan extranjero como trump.
Y lo hice a propósito para crear polémica y ver hacía donde nos llevaba.

D

#193 Te iba a contestar, pero cuando has empezado a creerte moralmente superior tachando a los demás de creerse superiores he parado. Tienes un tronco bien grande en el ojo.

#195 ok siento que no me entiendas
No se explicarme..... No me siento superior es al revés no creo que seamos la mejor especie de este planeta.

D

#196 Hombre mejor es muy relativo debido a que es un comparativo. Somos los mejores destruyendo el entorno que necesitamos para vivir por ejemplo lol. Yo mas que mejor diría, los que supuestamente tenemos mayor capacidad de razocinio. Porque como todos sabemos no todo el mundo cumple esa premisa lol

KesT

#223 Pues en general gobiernos con más o menos coalición hay en 17 países de Europa y en gran parte de ellos pasa lo de carteras para miembros de diferentes partidos. No sé, posible parece que es. Otra cosa es que simplemente asumamos que algún partido se acostumbra a pasar el rodillo e ignorar a votantes y otros partidos de manera habitual y que por eso sea difícil. Pero de posible, de tener posibilidad, es...

*por más o menos quiero decir que algunas coaliciones son post elecciones y otras pre-electorales o durante las elecciones al unirse para afrontarlas en sistemas con segunda vuelta.

KesT

#4 que bonito queda el poner la frase y ya. Y no las motivaciones como que el conceder el derecho de voto a la mujer no era dáselo a las mujeres sino a las personas que iban a decirles a quienes votar (maridos, padres y sacerdotes). Dar el voto a personas secuestradas no les da libertad solo les da poder a sus captores... Que en aquel momento lo importante sería darles autonomía y libertad, que era lo que se proponía ya si tal lo dejamos para otro día porque no interesa mucho para el titular de hoy.

Y ojo que no defiendo que el PSOE intente hacerse con el patrimonio de ninguna de las banderas que simbolizan la lucha social porque no le corresponden.

D

#43 ¿Y por qué los maridos y padres iban a decir de votar a la derecha?????? ¿Me lo puedes aclarar?????

Lo de los sacerdotes lo entiendo, era para que no les quemaran vivos o asesinasen en las calles.

e

#94 Asesinatos de curas? Pero si la Segunda Republica era un remanso de paz y progreso!

elvecinodelquinto

#94 Porque en esa década si los dos podían ausentarse de la casa para ir a votar era que eran ricos. No era tan difícil... roll

KesT

#25 Al votante medio del PSOE se la suda votar no una y otra vez a medidas sociales. Llevan haciendo eso en contra del propio programa desde los 80 con mayorías absolutas incluídas.

KesT

Es maravilloso la cantidad de antropólogos que hay para justificar que "esto es así de siempre" que en esos tiempos los deportistas y artistas poco más tenían que para comer cada un par de días pese a tener fama y reconocimiento eso ya lo descartamos.

Precisamente si tan importantes son para la sociedad como os apetece defender, más motivo para que sus comportamientos sean ejemplares. Porque endiosar a futbolistas que cometen delitos es animar a esa "gran mayoría absoluta" del país a seguir esos comportamientos.

Tampoco estaría de más recordar que ese "es lo que la gente quiere" en vez de ingenieros u otras profesiones, sería más bonito si sobre ese querer no influyeran medios de comunicación controlados por los mismos que invierten en ese deporte. Deporte en el que invierten porque es una de las maneras más sencillas que tienen para blanquear dinero y evadir impuestos. Parece que los gustos vienen porque a la gente le da la gana y no por la difusión y la imagen que pueda vender a través de los medios. Que la formula 1 o el tenis movía a 4 gatos hasta que interesó crear mercado en España para vender merchandising.

KesT

#14 Sí, han esperado a ahora... Si nos olvidamos de las huelgas hace 10 años relacionadas con el tema de poco personal y que eso saturaba servicios. O huelgas de hambre hace 14... Justo cuando los servicios se empezaban a desbordar de manera insostenible. Pero será que sólo se fijan ahora por ellos sí..

KesT
KesT

#50 Si son incapaces legalmente (en términos generales como indica la noticia) no tienen derecho a voto, es una de las causas para perder el derecho.

KesT

Se pasan meses diciendo que otros países no tienen democracia, que sus elecciones son de chiste aún siendo vigiladas por múltiples observadores internacionales sin encontrar nada que objetar en ella. Mismos observadores que si estuvieran controlando a ese nivel a España se llevarían las manos a la cabeza; autobuses de residencias de ancianos a los que se les dan las papeletas ya cerradas; alcades y miembros de diputaciones recogiendo con coches oficiales a personas mayores de sus casas con el mismo procedemiento; dueños de empresas recordando a sus empleados que si no ganan los suyos se preparen para buscar otro trabajo; mesas electorales de las que se retiran papeletas para que nadie vote a ciertas opciones...

Esas cosas de la democracia de la una grande y libre..

KesT

#27 Tan poca droga es que hasta tiene síndrome de abstinencia roll ..

El_Cucaracho

#90 #109 #74 Yo controlo

KesT

#23 Hay gente que lleva desde 2012 esperándolo que fue cuando lo empezaron a anunciar, ofrecer entrevistas a todo medio que quisiera darles cabida y decir que esperaban el lanzamiento para 2014 de forma casi segura roll

KesT

#71 Por los dueños de los contenidos que no por los creadores de contenidos asumo. Es decir por los que quieren evitar el crecimiento de Netflix y que les haga perder mercado.. (Es por resaltar la diferencia)

KesT

#29 El problema además de no estar en netflix es que no es así. Da igual de dónde sea la tarjeta de crédito el problema es el derecho de reproducción en cada país. Tu te compras los derechos de reproducción de una obra audiovisual para determinados países y eso es precisamente lo que hace netflix a las otras productoras y lo que quiere dejar de hacer.

De hecho, si te fijas, Netflix no puede emitir sus propias series completas en España porque los derechos de emisión aún los conservan otras empresas aquí.

KesT

#141 Desconozco el estado del tema de defensa de la cultura en Asturias, conozco lo que hay aquí y como te digo el PPdeG sigue una agenda de ataque y menoscabo al idioma y la cultura gallegas constante desde que gobiernan aquí. De hecho si quedan algunas leyes que te plantees "oye no está tan mal la legislación al respecto" son los pocos restos que quedan del bipartito y que el PPdeG considera de suficiente poca importancia como para dejarlo como está.
En todo caso y volviendo al tema sí son mejores (o más disimulados) que ciudadanos en ese aspecto que ya en campaña dijeron sin sonrojo alguno "Las medidas para Galicia ya os las diremos cuando pasen las elecciones"

KesT

#115 Hablan gallego cuando ven alguna cámara que no es nada raro escucharlos en castellano en actos institucionales en Galicia y cambiar al discurso gallego cuando se empieza a retransmitir o grabar. Pero vamos alejándonos de los hechos puntuales aprobar medidas como quitar el requisito del idioma gallego en oposiciones a las instituciones gallegas, reducir las horas lectivas de dicho idioma a nivel general con normas de la consellería y preferir los conciertos con centros que directamente tienen de gallego el nombre de la calle donde estén ubicados (con suerte) no me parecen actos puntuales

D

#140 eso es sentido común pero como te digo hablan gallego y defienden el gallego por ejemplo más que el partido socialista o comunista en Asturias el asturiano... y eso que son el PP y se supone que lo odia.
Lo de quitar el gallego de requisito me suena a trola o a echo aislado porque el gallego es requisito hasta para entrar al baño, bueno para eso no pero poco le falta.

KesT

#141 Desconozco el estado del tema de defensa de la cultura en Asturias, conozco lo que hay aquí y como te digo el PPdeG sigue una agenda de ataque y menoscabo al idioma y la cultura gallegas constante desde que gobiernan aquí. De hecho si quedan algunas leyes que te plantees "oye no está tan mal la legislación al respecto" son los pocos restos que quedan del bipartito y que el PPdeG considera de suficiente poca importancia como para dejarlo como está.
En todo caso y volviendo al tema sí son mejores (o más disimulados) que ciudadanos en ese aspecto que ya en campaña dijeron sin sonrojo alguno "Las medidas para Galicia ya os las diremos cuando pasen las elecciones"

KesT

#89 En lo único que están iguales es en el nivel de corrupción de los gobernantes durante estos años.

Dudo mucho que en Cataluña te encuentres personal de la administración que se niega a atenderte en tu idioma (gallego).. O que se dedique a eliminar ayudas a asociaciones culturales y premiar a colegios concertados que omitan en la formación el idioma y cultura gallega, promover que los periódicos regionales se publiquen en castellano únicamente. Todo poco nacionalista español

Pero sí, iguales..

D

#108 subvención del gallego hablar en gallego en todas las instituciones etc. Si hablas de casos particulares me parece chachi piruli pero escucha a cualquier político del PP gallego y veras que hablan en gallego cuando se trata del parlamento gallego o algo institucional. El presidente de la xunta siempre habla gallego. Promueven el gallego grupos como Galicia biligue son ignorados por el PP.
El PP pacta con nacionalistas donde le interesa es un partido muy poco patriota y con un nacionalismo español muy camaleónico...
Cuando se habla de Cataluña suelta sus chorradas pero donde gobiernan como en Galicia actúan al revés.

KesT

#115 Hablan gallego cuando ven alguna cámara que no es nada raro escucharlos en castellano en actos institucionales en Galicia y cambiar al discurso gallego cuando se empieza a retransmitir o grabar. Pero vamos alejándonos de los hechos puntuales aprobar medidas como quitar el requisito del idioma gallego en oposiciones a las instituciones gallegas, reducir las horas lectivas de dicho idioma a nivel general con normas de la consellería y preferir los conciertos con centros que directamente tienen de gallego el nombre de la calle donde estén ubicados (con suerte) no me parecen actos puntuales

D

#140 eso es sentido común pero como te digo hablan gallego y defienden el gallego por ejemplo más que el partido socialista o comunista en Asturias el asturiano... y eso que son el PP y se supone que lo odia.
Lo de quitar el gallego de requisito me suena a trola o a echo aislado porque el gallego es requisito hasta para entrar al baño, bueno para eso no pero poco le falta.

KesT

#141 Desconozco el estado del tema de defensa de la cultura en Asturias, conozco lo que hay aquí y como te digo el PPdeG sigue una agenda de ataque y menoscabo al idioma y la cultura gallegas constante desde que gobiernan aquí. De hecho si quedan algunas leyes que te plantees "oye no está tan mal la legislación al respecto" son los pocos restos que quedan del bipartito y que el PPdeG considera de suficiente poca importancia como para dejarlo como está.
En todo caso y volviendo al tema sí son mejores (o más disimulados) que ciudadanos en ese aspecto que ya en campaña dijeron sin sonrojo alguno "Las medidas para Galicia ya os las diremos cuando pasen las elecciones"

KesT

#77 Estás muy acertado en todos tus puntos. Aunque en el imaginario sí está relacionado con creencias dado que la base sobre la que se desarrolla el mindfulness actual sí puede tener ciertas similitudes con algunas creencias o enseñanzas orientales. De hecho siendo amplio en la interpretación se puede asemejar a las oraciones que se repiten constantemente usando un rosario como instrumento para llevar la cuenta. De hecho es lo que indica tu punto b. algunos modelos de meditación clásica/religiosa introducen el uso de una frase repetida/oración/mantra como facilitador para conseguir alejar el pensamiento distractor7voz interior. Todo esto es lo que, en gran parte, genera desconfiaza y reticencia ya que mucha gente no formada aprovecha el tirón del mindfulness para vender sus ideas de lo que es la meditación (más cercanas a la religión y como intrucción a otros servicios y terapias alternativas no contrastadas o directamente descartadas) en vez de emplear las que devienen de estudios y de métodos más sistematizados.

Sobre tu último punto sí, en general los beneficios son en general comunes al uso de la relajación, añadiendo ese componente de conseguir mejorar y centrar nuestros recursos en vez de perderlos con pensamientos intrusivos e innecesarios. En la actualidad, algunos estudios se están centrando en la prevención de demencias basados en algunas observaciones que se han encontrando en población anciana que meditaba o usaba esa formas análogas de meditación vinculadas a religión. En esos casos se encontraron mejores niveles de funcionamiento de los ancianos, la hipótesis lleva a pensar que esas modificaciones que se producen en el cerebro (como cualquier actividad que hagas en tu vida) contribuyen a formar una "red de seguridad" o si se prefiere una serie de "vias secundarias" que ayudan a que el funcionamiento al dañarse las vías principales no se vea tan comprometido. En cierta manera es algo de lo que han comentado, una gimnasia mental.

espec.tro.1232

#96 Sin duda; si vives una vida de mierda, la meditación, rezar el rosario o hacer 700 abdominales te puede ayudar.

polipolito

#104 los que dicen no creer en dioses, filosofias, misticismos, etc, qué felices deben de ser. Adalides de la razón pura.
Por cierto, apoyar en Podemos es creencia o pensamiento mágico? Es una duda...

espec.tro.1232

#111 Honestamente no te sigo. Y lo de podemos vas a seguir con la duda, o volver a leer a Hegel.