Homelandz

La solución es legalizarlo y regularlo, y cambiar a estos camellos horteras cuyo negocio contribuye al sostenimiento de unas redes (de contrabando, de blanqueo, de soborno a policías y jueces) que sirven también para el tráfico de personas y de otras drogas, por señores con una licencia trabajando de estanqueros de cannabis. Las cárceles verían reducir la población reclusa y funcionarían mejor, el estado ahorraría una pasta y le llovería un maná de impuestos, se crearían puestos de trabajo en la comercialización (estancos), distribución y producción, trabajos legales contribuyendo a la Seguridad Social, no como estos camellos mafiosos metiendo hachís en lanchas. Si lo que te preocupa es el consumo has de saber, antes de nada, que el cannabis es una droga blanda menos peligrosa que el alcohol, y en segundo lugar, que el consumo responde mucho al precio, y que regulando el Estado tiene la capacidad de echar a los contrabandistas del mercado en una primera fase y luego fijar el precio del cannabis con la idea de minimizar el consumo. También es importante que el producto tenga una trazabilidad total, desde la plantación hasta el estanco, que permita seguir sus pasos por toda la cadena, esto obviamente en un mercado negro no lo tienes, siempre es más fácil modular el consumo si eres tú el que controla la oferta que si son prendas como el del artículo; aparte la marihuana puede coger hongos, el haschís puede adulterarse, todo esto supone un peligro para la salud pública que se podría evitar. El Estado pude dedicar parte de los ingresos a programas de concienciación y desintoxicación, de nuevo hablamos de profesionales sanitarios, psicólogos, asistentes sociales, trabajos cualificados con contrato y alta en la seguridad social, que se pagan con pasta que le quitas a la mafia (y en última instancia, por lo visto, también a Porsche). Más: hay muchas variedades de cannabis, algunas con más concentración de THC que otras, o dicho de otra manera, de un gris más oscuro en la escala de dureza de las drogas; pues bien, estando la oferta en manos del Estado, éste puede restringir la venta de las variedades que considere más nocivas. Más: dale a un chaval de 18 años 50 euros y pídele que te consiga o bien cannabis, o bien medicamentos muy potentes contra la depresión que sólo se venden con receta (y que también son drogas, todos lo sabemos), ¿qué crees que le resultará más fácil conseguir? Regular no significa facilitar el acceso, sino controlar el acceso.
Y por último: es una tendencia mundial, y lo es porque responde a evidencias claras sobre la peligrosidad real del cannabis y la conveniencia de regular su venta para mejor controlar su consumo y paliar sus consecuencias. La cuestión ya no es si lo vamos a regular, la cuestión es cuándo. Cada día que pasa nos cuesta millones de euros en impuestos, cada X tiempo algún impresentable se compra un Porsche y lo mismo algún niño pobre de la línea le considera un ejemplo a seguir.

Homelandz

#20 Es cierto, la obra pública en España se ejecuta muy bien y muy barato, a pesar de que popularmente se crea lo contrario, por culpa de las mordidas, los elefantes blancos y una dosis de sensacionalismo periodístico.
Pero dicho eso, la discusión económica seria sobre el gasto en infraestructuras lo que cuestiona es el desproporcionado empleo de recursos públicos para la inversión en capital físico (infraestructuras) y la falta de inversión en capital humano (educación, formación, investigación). Lo que se cuestiona, por lo tanto, es el coste de oportunidad de esa ingente inversión, en qué medida hicimos bien en emplear los "frutos de la bonanza" de la manera en que lo hicimos, y qué consecuencias tiene eso para el modelo de desarrollo, la distribución sectorial de la economía y el mercado de trabajo. Finlandia suele ser el contraejemplo habitual.

Homelandz

#50 Vale, pues convence a la sociedad de que se privatice la sanidad, entonces ya no habrá externalidades negativas y la imposición especial de los dulces dejará de tener sentido. Mientras tanto, vives en una sociedad que ha elegido tener sanidad pública, la externalidad existe y la imposición especial tiene sentido. ¿Que la obligación de financiar una sanidad pública te parece liberticida? Puede, pero de nuevo en cualquier comunidad que se te ocurra todos los individuos se ven obligados a hacer cesiones como esta porque las preferencias son heterogéneas y hay que ceder y pactar (por cierto, no parece que la gestión privada de la sanidad con cero intervención estatal sea un buen sistema, lo mismo la decisión hasta es racional).

Homelandz

#9 Es verdad que parece una intromisión del Estado en la libertad personal, aunque una intromisión discreta pues no se trata de una prohibición sino de una imposición especial. Libertad absoluta nunca vas a tener en ninguna comunidad humana porque las preferencias de tus conciudadanos van a ser heterogéneas, es decir, muy diversas, y eso implica que todos tenemos que hacer concesiones y renuncias; y no pasa nada, siempre y cuando no se traspase la barrera de los derechos fundamentales (y comer dulces sin imposición especial no es un derecho fundamental).
En este caso tienes que pensar que hay externalidades negativas muy parecidas a las del tabaco: Finlandia, como España, es una sociedad con sanidad pública en la que además hay un consenso muy grande y transversal sobre que la sanidad debe ser pública; en ese sistema, si tú fumas o sólo comes comida basura tu comportamiento genera una externalidad negativa en formas de costes extra para la sanidad, tiene sentido que traten de compensarla con impuestos un poco más altos para esos productos, que por otro lado nadie te prohibe comer.

Homelandz

#105 Es una cuestión semántica, una iniciativa llamada No LES votes cuyo emblema eran los logos del PP, PSOE y CiU tachados evidentemente no invitaba a la abstención sino a votar a otros.
No LES votes no es igual que No votes. El artículo (les) está ahí para algo, pero a veces la comprensión lectora no da o la interpretación es interesada. Es de 4º de la ESO.

Homelandz

#282 Claro, porque la mayoría absoluta del PP fue responsabilidad de #Nolesvotes y el 15M. El PSOE y su gestión de la crisis no tuvieron nada que ver.

Homelandz

Como dijo Spiderman un gran poder conlleva una gran responsabilidad. En democracia el poder es el de la ciudadanía para elegir su propio camino, la responsabilidad es la de votar Y votar todo lo informado que puedas. Si decides abdicar de esa responsabilidad es legítimo, no es un crimen, pero no es algo socialmente deseable y hasta cierto punto es normal que te lo echen en cara, igual que si votas como la si la política fuera fútbol, siempre por tu equipo, lo haga bien o lo haga mal. Son actitudes irresponsables. ¿Qué pasaría si todos nos comportáramos como los abstencionistas? Pues que los resultados no serían representativos de las preferencias reales de los ciudadanos, que habría un déficit de legitimidad que podría resultar en inestabilidad institucional, que las políticas públicas se orientarían no hacia el conjunto de la sociedad sino a los colectivos que sí votan en detrimento del resto (y a la hora de recortar, por ejemplo, se hace en I+D antes que en pensiones, por ejemplo), y un serio riesgo de ciertos actores trataran de trasladar la política del parlamento a las calles, todos arrogándose la portavocía de un "pueblo" que nadie sabe lo que piensa porque no vota.
Podemos discutir todo lo que queráis sobre esto, pero es algo aceptado, por eso tantos y tantos países y expertos en políticas públicas se esfuerzan en tomar medidas para reducir la abstención, como el voto anticipado (poder votar por correo antes del día de los comicios) que está demostrado que aumentan la participación.

Luego están los efectos de la abstención en los resultados, que varían de país en país. La abstención es diferencial y no afecta a todos los grupos por igual, hay factores que correlacionan muy fuertemente con la abstención, como la edad (a más edad menos abstención) y la situación socioeconómica (los colectivos más vulnerables o en riesgo de exclusión se abstienen desproporcionadamente). En España ambos factores benefician al PP, por eso lo primero que se va a mirar el día de las elecciones es la participación: si cae fuertemente en Génova se alegrarán, si sube se preocuparán. Os gustará más o menos pero es lo que hay.

Homelandz

Lo peor de todo es que no te queda más remedio que engordar su bolsillo porque no hay alternativas, no hay competencia real ni un "pepephone" de la electricidad. Y si surge algo que puede poner en riesgo el negocio se legisla en su contra y listo, que para eso tienen acceso directo al BOE.

Homelandz

El conflicto es el siguiente: todas las políticas públicas tienen efectos redistributivos, si gastas en pensiones no gastas en biberones, y viceversa. En España las pensiones son intocables porque los pensionistas son muy numerosos y no han parado de crecer en proporción al total de la población desde que tengo memoria, además votan mucho, mientras la juventud suele estar menos movilizada políticamente (esto cambió en 15M). Por esta razón en España se ha protegido el gasto en pensiones contra viento y marea mientras se ha sacrificado la educación, la investigación y las políticas natalistas (guarderías públicas, extensión de las bajas de maternidad y paternidad, exenciones fiscales y ayudas directas) o las destinadas a atraer inmigración.

El caso es que uno no puede prestar atención sólo a un lado de la ecuación y olvidar el otro: sin nacimientos o inmigrantes, y sin empleo para esa población, no hay cotizaciones sociales suficientes y las pensiones no se pueden pagar. Eso podría haber pasado ya, y si no ha ocurrido es porque hemos tirado del fondo de reserva, que a este paso se acaba en tres años.

Es por esta razón que los partidos emergentes deberían centrar su campaña en lanzar el mensaje de que sin reformas las pensiones corren peligro, por eso los partidos que defienden que nada cambie no son aliados de los pensionistas, al contrario.
Hay que lanzar un gran pacto intergeneracional en España, que haga más fácil montar un negocio, que no haya que esperar años por las licencias, que no haya que encargarse de tanta burocracia, que el gasto en gestorías no sea una entrada en la contabilidad de todas las pymes españolas, por mundana que sea su actividad, que el buen cocinero pueda concentrarse sen ser el mejor en lo suyo sin perderse en mil papeles antes de empezar a hacer lo que mejor sabe, que el Estado sea un aliado a la hora de trabajar y no un obstáculo, que la fiscalidad de los autonómos se revise y paguen sólo por lo que ingresen, como en tantos otros países, que los concursos públicos los gane el mejor, y no el mejor conectado. Que se invierta en guarderías públicas, y en ayudas a la maternidad, y que la política de inmigración se revise para que entren los trabajadores que las empresas necesitan y no encuentran aquí, como en Canadá. Todo para poder pagar las pensiones. Porque va unido. En esto, o nos salvamos todos, o nos hundimos todos.

Encima de esto que Podemos y Ciudadanos propongan lo que mejor crean para crear empleo y crecer, pero que lo enmarquen en este frame de que es para poder pagar las pensiones (y la sanidad). Primero porque es verdad. Segundo porque este país no se gana sin los pensionistas, mucho menos contra ellos.

Homelandz

¿Cuánto dura la batería? ¿Cuántos ciclos de recarga aguanta? ¿Y cuánto cuesta una nueva? Eso hay que meterlo en el precio.

Homelandz

#97 Para mi la noticia no es la reducción de la deuda en sí, sino que va pasando el tiempo y los desastres económicos que auguraban algunos no se cumplen, ni soviets en los distritos ni descontrol fiscal, ni inversores huyendo de Madrid. Esa es la noticia. Por supuesto Botella hizo, o dejó hacer, una buena gestión del presupuesto.

Los que peinamos canas nos acordamos que se dijo lo mismo cuando el PSOE llegó al poder en el 82. También hicieron promesas poco realistas (crear 800000 puestos de trabajo), iban a dilapidar los recursos públicos, nacionalizar todo (con Rumasa el fantasma del intervencionismo pareció incluso cobrar vida). Y luego nada; fueron a las elecciones con un programa de izquierda dura parecido al de Miterrand y acabaron pilotando la reconversión industrial, la entrada en la OTAN y la cultura del pelotazo.

Los más jóvenes deberíais recordar a Lula Da Silva, que venía de una izquierda muy a la izquierda (su sucesora, Dilma Rousseff, fue guerrillera, de las que se echan al monte con una escopeta, él era un follonero sindical). Pero el PT llegó al poder y acabó haciendo una política muy ortodoxa.

No entro en la corrupción que sale ahora en Brasil o salió en su día con el PSOE, el quid es que se puede venir de la izquierda más combativa y acabar siendo un socialdemócrata "civilizado". De hecho, es lo que suele pasar. El poder y la inercia institucional moderan, descafeinan. Por suerte.

Y por cierto, una cosa que no se dice mucho: las promesas incumplibles de Podemos no son muy distintas a llevar en el programa bajadas (netas) de impuestos cuando no estamos cumpliendo el objetivo de déficit de Bruselas y rozamos el 100% de deuda. El populismo es populismo, da igual que sea de izquierdas o "liberal". Si denuncias uno tienes que denunciar el otro.

D

#172 Totalmente de acuerdo en tu final, pero eso de confiar en q se descafeinen ... ¿en venezuela o peru se han descafeinado? Porque Chavez era poco tomado en serio y luego resulta q mira.

En cuanto a Carmena, yo no creo q encuentres un comentario mio q la critique. De hecho, ella misma dice que no tiene nada q ver con Podemos y tuvieron el doble de votos en el Ayunramiento q Podemos en toda la comunidad

D

#172 Hasta se pueden acordar del que iva a marcar el camino a toda Europa, el amigo Tsipras. O se pueden acordar también de Colau ("no me pidan más cosas, que no puedo hacer nada").

Lo que viene a demostrar que una cosas es predicar desde la oposición o incluso desde las calles, y otra distinta tener el bolígrafo de firmar los decretos e irse enterando de las consecuencias de cada cosa que se firma.

Homelandz

Muchas gracias por todo y mucha suerte a Daniel

Homelandz

A Susana fuera de Andalucía no la vota nadie. Lo siento mucho pero es así, para el PSOE nacional sería peor candidata que Sánchez, que ya es decir.

Homelandz

#119 ¿Exactamente por qué deberían gastarse en ofrecer a todos los españoles los mismos servicios? ¿Qué pasa si en Extremadura son más favorables a la intervención del Estado en la economía y por lo tanto a más inversión y empresas públicas pero en Madrid son más favorables a bajar impuestos, desregular y privatizar, siempre dentro de sus competencias?
Lo que debe haber es una cartera de servicios básicos (que la hay) para todo el Estado y luego que cada cual decida qué políticas públicas pone en marcha en función de las preferencias de sus habitantes. Es lo que pasa en países como Alemania o EEUU, donde llegan hasta al punto de tener Estados con marihuana/aborto/juego/etc legal y otros al lado que no. Y no pasa nada, nadie duda de su unidad.
Bueno, de hecho es lo que pasa en España, el SAS andaluz cubre las operaciones de cambio de sexo, buena suerte con eso en la catolicísima Navarra.

Homelandz

#13 Si fuiste presidente recordarás que los apoderados de los diferentes partidos te pedían copias de las actas de recuento, esas actas las llevan a las sedes de los partidos donde se comparan mesa a mesa con los resultados publicados, si hay diferencias se impugna.
Si hay fraude electoral se daría en cosas como el acarreo de votos, o en los votos de las personas que vienen con la papeleta en el sobre de casa (o de la residencia) sin que pueda saberse si han sido direccionados a votar a alguien o en algunos casos si se hayan en plena posesión de sus facultades, etc.

Homelandz

#33 No veo al PP dando la presidencia a Rivera con casi el doble de escaños que él, tampoco creo que le dejaran hacer ni que fuera bueno para Ciudadanos.

Homelandz

Ciudadanos está en una posición muy complicada porque si pacta tanto con uno como con otro decepciona a una mitad de su electorado (es parecido a lo que le pasó a los Liberal-Demócratas en el Reino Unido), y corre el riesgo de desinflarse.
Un pacto con el PP sería especialmente perjudicial, si apoyan por activa o por pasiva la investidura de un candidato popular (sea Rajoy o Soraya), pasará lo siguiente: perderán a sus votantes más de centro-izquierda, el nuevo gobierno del PP gobernará por decreto sin pisar el parlamento y no reformará nada, no hará nada de lo que pida ciudadanos, sólo dejará pasar el tiempo confiando en que la recuperación coyuntural de la economía les ayude y convocarán elecciones cuando las encuestas den a Ciudadanos lo suficientemente mal.
Un pacto con el PSOE es más atractivo. Primero, no hace falta mayoría absoluta para investir a un presidente, si no sale nadie por absoluta vale la simple, a Rajoy le votarán los 120 (a priori) del PP, pero la suma de Ciudadanos y PSOE es más que eso. Con el PSOE se puede negociar la investidura de Rivera, cosa que con el PP ni de coña, de hecho Sánchez va a tener problemas dentro de su partido si se cumplen las encuestas. Pueden ser socios casi a la par en escaños, controlar la agenda y sacar adelante una parte importante de sus propuestas, cosa que con un socio más fuerte como el PP no conseguirían. Al no tener mayoría absoluta podrían tumbarles leyes, pero eso implicaría una pinza Podemos-PP votando en contra todo: es muy difícil, ambos tienen incentivos para sumarse a grandes consensos como una reforma de la educación dejando al otro fuera; además se podría contar para determinados temas con el apoyo del PNV, cosa que con un Gobierno del PP no pasaría, claro.

En definitva, pactar con el PP es el abrazo del oso para Ciudadanos. Pacte con quien pacte va a perder a una parte de su electorado, pero es más sencillo retener a los votantes ex-PP si pactas para hacer a Rivera presidente y sacar adelante reformas, que retener a los votantes ex-PSOE si pactas con Rajoy/Soraya, cedes la iniciativa y dejas que te la claven.

De todas formas hasta que no tengamos los resultados en la mano todo son pajas mentales.

D

#30 Pueden pactar Ciudadanos-PP pero con la condición de que Rivera sea el presidente, porque no? Sino con el PSOE y con la misma condición... Si Ciudadanos es segundo y con poca diferencia del PP serían dos opciones factibles.

Homelandz

#33 No veo al PP dando la presidencia a Rivera con casi el doble de escaños que él, tampoco creo que le dejaran hacer ni que fuera bueno para Ciudadanos.

mchock1

#30 Ya lo dije en su día. Albert Rivera es el Nick Clegg español.