HeraclioFournier
ﻞαʋιҽɾαẞ

#2 Si se los tiran con ritmo ¿por qué no?

HeraclioFournier

#3 Bueno, ahora que llevamos mascarilla sería más soportable...

HeraclioFournier

Mi parte favorita es cuando habla de Boyero "hay críticos que están más preocupados en hablar de si mismos que de las películas".

HeraclioFournier

#32 Tu falta de comprensión lectora explica muchos de tus razonamientos.

He hablado de "antes" y de "los años 80", así que no existe el chiste que dices en lo que digo. Simplemente es que tú lees lo que quieres leer.

Quizá por eso no te has enterado de que precisamente el tema de la entrevista y de la serie de artículos es que cada vez es más difícil enterarse de ese cine, porque cada vez se deja menos espacio.

Rulo2.0

#10 es que estaba haciendo una entrevista para el PP y me he despistao lol

HeraclioFournier

#25 precisamente esa es la queja. Que prácticamente la única forma de sacar adelante ciertos guiones es así. Pero esas licencias solo las tienes 2 compañías.

HeraclioFournier

#16 Obras maestras y basura se han hecho siempre. Una de las épocas doradas de Hollywood se produjo cuando se aplicaron leyes antimonopolio a los estudios (el caso del estado contra Paramount).

El mercado sin interferencias tiende al oligopolio, no tienes más que ver la deriva actual consecuencia de las políticas de liberalización que comenzaron en los 80. Antes esto lo tenía presente cualquier defensor de la economía de mercado. Fueron republicanos los que promovieron acciones antimonopolio contra Standard Oil, por ejemplo. Ahora mismo unas pocas empresas en cada sector lo dominan y controlan aplastando o comprando a la competencia.

Y el cine es un claro ejemplo:
https://elcontraplano.com/2019/11/14/el-villano-en-marvel-es-mickey-mouse/

D

#22 el mercado sin interferencias y amiguismos tiende a que el proveedor que mejor satisface los deseos y necesidades del consumidor se lleva el gato al agua.

Lo de las "políticas de liberalización" parece de chiste si vemos como interfiere el estado en el mercado.
Ponerme a los republicanos como adalides del liberalismo es otro chiste. Lo de standard oil ocurrió hace más de un siglo. Es como si me dice que la psoe es el mismo partido que el de pablo iglesias (el original, no turrión).

Ahora mismo unas pocas empresas en cada sector lo dominan y controlan aplastando o comprando a la competencia.
Sí, unas pocas empresas controlan el mercado y no es porque van comprando a la competencia, a los que compran es a los gestores públicos para favorecer sus intereses. Y así va.


En cuanto a cine, siempre se han hecho bazofias y obras maestras. Con majors y sin majors.
Lo que pasa es que el acceso (hoy información) a otro tipo de cine no es tan sencillo.
Cine coreano, anime japonés, incluso bollywood... se hacen grandes pelis pero no nos enteramos.

HeraclioFournier

#32 Tu falta de comprensión lectora explica muchos de tus razonamientos.

He hablado de "antes" y de "los años 80", así que no existe el chiste que dices en lo que digo. Simplemente es que tú lees lo que quieres leer.

Quizá por eso no te has enterado de que precisamente el tema de la entrevista y de la serie de artículos es que cada vez es más difícil enterarse de ese cine, porque cada vez se deja menos espacio.

HeraclioFournier

#21 Yo lo que entiendo es que no lo encuentra, sobre todo en casos como los actores que no tienen contratos indefinidos y seguramente esté buscando... sin encontrar.

HeraclioFournier

#1 Precisamente dice eso, que pensar que no es tan grave porque "antes ya era así" es un error porque antes ya era un problema. Y que el mundo del cine, como casi todos los ámbitos empresariales, tienda a los oligopolios es algo bastante evidente.

D

#11 "antes" se hicieron las obras maestras del cine
Y que los oligopolios existen es un hecho y que el único remedio es el mercado sin interferencias también

Autarca

#16 que los oligopolios existen es un hecho y que el único remedio es el mercado sin interferencias también

El mercado sin interferencias genera oligopolios.

Ya sabe, "dinero llama a dinero"

D

#20 lo que genera los oligopolios es lo favores y regulaciones de restricci9n de acceso al mercado de los poderes públicos.

El dinero llama al dinero, sí.
Pero más lo llama la inovación.
¿Ejemplo? Todas las grandes tecnológicas surgidas en los últimos 20 años

Autarca

#24 ¿Y si no hubiera gobiernos ni regulación cree que seria muy distinto? Seria peor incluso, la ley de los mas fuertes.

Por otro lado, si consideramos que las empresas son buenas ¿Deben los poderes públicos apoyarlas para que tengan mas oportunidades en la contienda internacional o boicotearlas para que tengamos mas competencia?

D

#29 nadie sensato propugna la eliminación del gobierno ni de la regulación. Es muy diferente que se pida la sobreregulación con fines de favorecer a los amiguetes.


No. Los poderes públicos deben quedarse al margen de la elección del ciudadano.
Usted propone un nacionalismo económico que es injusto para aquellos que no comparten su nacionalidad.
A mi me parece mal. Pero ¿qué sé yo?

Autarca

#33 "Usted propone un nacionalismo económico que es injusto para aquellos que no comparten su nacionalidad"

Se llama libre competencia, pensaba que usted la defendía con firmeza.

HeraclioFournier

#16 Obras maestras y basura se han hecho siempre. Una de las épocas doradas de Hollywood se produjo cuando se aplicaron leyes antimonopolio a los estudios (el caso del estado contra Paramount).

El mercado sin interferencias tiende al oligopolio, no tienes más que ver la deriva actual consecuencia de las políticas de liberalización que comenzaron en los 80. Antes esto lo tenía presente cualquier defensor de la economía de mercado. Fueron republicanos los que promovieron acciones antimonopolio contra Standard Oil, por ejemplo. Ahora mismo unas pocas empresas en cada sector lo dominan y controlan aplastando o comprando a la competencia.

Y el cine es un claro ejemplo:
https://elcontraplano.com/2019/11/14/el-villano-en-marvel-es-mickey-mouse/

D

#22 el mercado sin interferencias y amiguismos tiende a que el proveedor que mejor satisface los deseos y necesidades del consumidor se lleva el gato al agua.

Lo de las "políticas de liberalización" parece de chiste si vemos como interfiere el estado en el mercado.
Ponerme a los republicanos como adalides del liberalismo es otro chiste. Lo de standard oil ocurrió hace más de un siglo. Es como si me dice que la psoe es el mismo partido que el de pablo iglesias (el original, no turrión).

Ahora mismo unas pocas empresas en cada sector lo dominan y controlan aplastando o comprando a la competencia.
Sí, unas pocas empresas controlan el mercado y no es porque van comprando a la competencia, a los que compran es a los gestores públicos para favorecer sus intereses. Y así va.


En cuanto a cine, siempre se han hecho bazofias y obras maestras. Con majors y sin majors.
Lo que pasa es que el acceso (hoy información) a otro tipo de cine no es tan sencillo.
Cine coreano, anime japonés, incluso bollywood... se hacen grandes pelis pero no nos enteramos.

HeraclioFournier

#32 Tu falta de comprensión lectora explica muchos de tus razonamientos.

He hablado de "antes" y de "los años 80", así que no existe el chiste que dices en lo que digo. Simplemente es que tú lees lo que quieres leer.

Quizá por eso no te has enterado de que precisamente el tema de la entrevista y de la serie de artículos es que cada vez es más difícil enterarse de ese cine, porque cada vez se deja menos espacio.

HeraclioFournier

#5 Yo más bien diría que es una excelente tortilla de patatas.

HeraclioFournier

#19 Tengo unos pantalones puestos, pero quiero cambiarme y no encuentro unos nuevos. ¿Estoy mintiendo porque ya tengo unos puestos? Imagino que este tío, que es malo de narices, sí, supondría que iba a tener posibilidad de encontrar nuevos trabajos gracias al taquillazo; pero los trabajos que tiene son los que había conseguido antes. No encuentra nada nuevo. Tener algo no quiere decir que no busques y si buscas puedes no encontrar.

a

#20 Puedes darle todas las vueltas que quieras, pero la gente normal si alguien le dice que no encuentra trabajo sin más aclaración, sobreentiende que la persona no está trabajando.

HeraclioFournier

#21 Yo lo que entiendo es que no lo encuentra, sobre todo en casos como los actores que no tienen contratos indefinidos y seguramente esté buscando... sin encontrar.

HeraclioFournier

#3 Efectivamente. Pero tampoco tus consejos de economía temporal vienen muy acreditados...

Rulo2.0

#4 tengo un máster en economía temporal por La Rey Juan Carlos

HeraclioFournier

#8 ah, coño. Haber empezado por ahí

Rulo2.0

#10 es que estaba haciendo una entrevista para el PP y me he despistao lol

HeraclioFournier

#1 Pues para mi son dos de las mejores películas del año. Sin dudarlo.

Rulo2.0

#2 eso no significa que sean buenas

HeraclioFournier

#3 Efectivamente. Pero tampoco tus consejos de economía temporal vienen muy acreditados...

Rulo2.0

#4 tengo un máster en economía temporal por La Rey Juan Carlos

HeraclioFournier

#8 ah, coño. Haber empezado por ahí

Rulo2.0

#10 es que estaba haciendo una entrevista para el PP y me he despistao lol

Dravot

#1 #2 la primera es un peliculón. la segunda sí, me parece que está más sobrevalorada que las patatas bravas.

HeraclioFournier

#5 Yo más bien diría que es una excelente tortilla de patatas.

Rulo2.0

#5 las veo más como pelis de lucimiento personal que sólo buscan la estatuilla

HeraclioFournier

#5 De hecho, si lees el artículo, dice que son papeles que había conseguido antes de la película.

Vodker

#13 #17 a ver... si en el titular pone "no encuantra trabajo" y realmente está trabajando, obviamente el tipo miente.
Y sí, conozco el mundillo y este hombre es muy malo. Ya se puede dar con un canto en los dientes porque alguien le contrate.

HeraclioFournier

#19 Tengo unos pantalones puestos, pero quiero cambiarme y no encuentro unos nuevos. ¿Estoy mintiendo porque ya tengo unos puestos? Imagino que este tío, que es malo de narices, sí, supondría que iba a tener posibilidad de encontrar nuevos trabajos gracias al taquillazo; pero los trabajos que tiene son los que había conseguido antes. No encuentra nada nuevo. Tener algo no quiere decir que no busques y si buscas puedes no encontrar.

a

#20 Puedes darle todas las vueltas que quieras, pero la gente normal si alguien le dice que no encuentra trabajo sin más aclaración, sobreentiende que la persona no está trabajando.

HeraclioFournier

#21 Yo lo que entiendo es que no lo encuentra, sobre todo en casos como los actores que no tienen contratos indefinidos y seguramente esté buscando... sin encontrar.

Cabre13

#19 Tú dices que "no para de currar" y viendo la imdb se nota que no tanto trabajo no tiene como para no parar nunca.
Mola usar el lenguaje como si fuésemos autistas

HeraclioFournier

#3 Coño, es indio. Si que es de una minoría racial...