E

#13 Si lo decimos, lo decimos bien.

Los gobiernos DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS no valoran, no pagan, maltratan...

¿Qué Comunidades autónomas tratan peor a los sanitarios?

Ahí lo dejo.

E

Ábalos ha declarado que la vivienda “es un derecho pero también es un bien de mercado, que genera actividad económica, que busca seguridad jurídica”.


Coño, justo lo que piensan los fondos buitres, los grandes tenedores y los que se dedican a especular con la vivienda.

D

#244 Hay que asumir que un porcentaje grande de la población está metida a especular con la vivienda.
Empezando por tu madre, tu tio y alguno de tus amigos.

E

¿Este es el hilo dónde los liberales se chupan las pollas unos a los otros?

E

#4 Totalmente de acuerdo.

A mí no me parece una buena noticia que me pueda contagiar una vez al año (por redondear un poco).

Y lo que no se ha hablado es cómo de grave son las reinfecciones, si menos, igual o más. Porque una persona que haya estado hospitalizada o en la UVI y lo vuelva a coger... yo temblaría.

Cehona

#6 Todos los años la gente se vacuna contra la Gripe y van cambiando.
Según el CDC, existen tres tipos de virus de la influenza: A, B y C. La influenza A y B son los dos tipos principales de gripe que se contagian entre los humanos y que provocan epidemias de gripe. El virus de la influenza C provoca solo infecciones respiratorias suaves y no es el responsable de las epidemias.

E

Hay que tener en cuenta que en el caso de las comisiones con las que el emerito amasó su fortuna se las hemos acabado pagando entre todos los españoles.
Cuando cobraba una comisión por barril de petróleo importado eso acababa provocando que todo lo relacionado con ese petróleo fuera un poco más caro.
Digamos que había un coste oculto que pagábamos a posteriori que hizo rico al anterior rey.

E

#29 ¿Qué ha causado ese repunte?

Si la respuesta es una nueva variante del coronavirus más contagiosa, aunque está haya sido bautizada como la variante de UK, en este mundo global es seguro que esta se encuentre en todos los países de la UE y solo sea cuestión de tiempo que empiecen a crecer los casos exponencialmente por toda Europa.

El peligro sería minusvalorar el peligro de esta variante confundiendo las razones de un aumento de casos solo por las Navidades. Esperemos que se esté haciendo un seguimiento/análisis en nuestros hospitales para vigilar la aparición de esta cepa para poder reaccionar de manera adecuada.

Recordemos que el peligro no está tanto en que la nueva cepa sea más mortal, sino que la saturación de los hospitales provoca de por sí muertes, tanto por no poder facilitar atención a todos los afectados por COVID como colaterales de otras enfermedades.

L

#45 Es difícil de saber. Cosas que he visto desde Londres:
- Reapertura de restaurantes el día 2 de diciembre al acabar el confinamiento de noviembre (no duraría ni un par de semanas, en algunas partes del país mas).

- Cero respeto a las normas antisocializacion. Si tu quieres ver amigos, los ves (ahora quizás menos con las normas de los últimos días). En fin de año tenía a mi vecina con un grupo numeroso en casa, algo no legal.

- Escaso uso de la mascarilla en lugares públicos, la gente sigue quitandosela o bajándosela en el supermercado (único lugar cerrado al que voy), incluso loa trabajadores, sin que nadie les diga nada y con una norma social que dice más vale que no te metas.

- La nueva variante del coronavirus combinada con colegios abiertos hasta hace poco.

Mi impresión, es que este cierre hasta el 31 de marzo es necesario y espero que suficiente. Debería dar suficiente tiempo para vacunar a los que más lo necesitan y bajar la mortalidad drásticamente. Ahora toca ver que rápido lo hacen.

Dr.PepitoGrillo

#65 Y la mía que cuando veas las barbas de tu vecino cortar...

Espero equivocarme y que no se mire para otro lado como se hizo cuando Italia. Luego volverán a decir que no podía saberse... y no faltará quienes les crean nuevamente.

E

Otra de las consecuencias de tener una incidencia alta es que, estadísticamente, es mucho más probable que se produzca una mutación cuanta más cantidad de virus circule.

En ese sentido sería raro que una mutación surgiese ahora mismo en China donde el virus prácticamente está desaparecido.

Finalmente, otra razón más para no dejar que las incidencias sean altas

E

Artículo originalmente publicado en elife el 7 de julio:
A mechanistic model and therapeutic interventions for COVID-19 involving a RAS-mediated bradykinin storm
https://elifesciences.org/articles/59177?fbclid=IwAR2GFrhe_35bxlXTuXTWKdfZiBYTSy6rrl3qB398x4ghtYeVdqUJSg8G-rk

E

#2 No es privatización que no sabéis... es colaboración público-privada.

(modo programa electoral PP off)

gustavocarra

#16 Buf, pobrecilla, eso es una disfasia de caballo. Un coágulo o algo parecido por culpa del coronavirus.

E

#4 No compañero, no. No es un tema psicosomático. Gente hipocondríaca la va a haber siempre pero esto es otra cosa. Tampoco es un tema psicosomático y no estamos hablando de personas que se ponen un cucurucho de aluminio en la cabeza...

Los hospitales están atendiendo a mucha gente con problemas neurológicos que son los más visibles pero existen muchos sínstomas diferentes ya que el bicho puede atacar a diferentes partes del cuerpo y ya sabemos que la intensidad con la que se presenta en una persona puede ser desde cero (los famosos asintomáticos) hasta cien (la diñas).

Entre todo y nada hay un gran rango de grises en los que se incluyen (yo me incluyo) personas que sufren secuelas varios meses después de haber empezado los síntomas.

Lamentablemente mucha gente tendría que sufrir algo así para mostrar algo de empatía o comprensión. Un valor que no está al alza en nuestros días.

E

#14 Esto es psicosomático, ¿no?

gustavocarra

#16 Buf, pobrecilla, eso es una disfasia de caballo. Un coágulo o algo parecido por culpa del coronavirus.

l

#2 Aparte de lo del virus, puedes hacer de la VitD en concreto y otros micronutrientes en general.
Puede que la falta de luz te haya afectado.
#3 Tambien sera un problema nuestro si son contagiadores.
#14 Lo peor algunos de los que pasan de los pacientes son medicos.

E

#69 No sé si no me entiendes o no me quieres entender.

Vamos a poner un ejemplo: los contagios del lunes 27 de julio que se reportaron el martes 28 de julio.
https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/200728_cam_covid19.pdf

A fecha de 28 de julio se decía que el 27 de julio hubo 130 contagiados y ese día había 78557 acumulados desde el inicio.
El 29 de julio actualizaron esas cifras a 166 y 78626 acumulados
El 30 de julio actualizaron esas cifras a 172 y 78667 acumulados
El 31 de julio actualizaron esas cifras a 194 y 78757 acumulados
Y por no alargarlo más, si miramos el informe del 5 de agosto, para el 27 de julio tenemos 210 (+80) y 78989 (+432) acumulados.

Claro que dan las cifras. El problema es que un martes se reporte que el día anterior ha habido 130 contagiados y tres días después resulte que había en realidad 194. Y que aún después de otra semana más aparezcan para ese mismo día otros 16 extra que de dónde han salido.

Está claro que algo falla en Madrid.

Adrian_203

#125 El dato de casos nuevos notificados incorporados del informe que pones (el primer dato que sale en Positivos PCR) es el dato de 24h más los que suman a días anteriores.
Por así decirlo tienes los que se conocen de 24h y el total que han acumulado en el informe en el día anterior y días anteriores.
Este dato es que daban al principio de todo todas las comunidades y que recogía el ministerio de sanidad, pero después fueron variando con diferentes metodologías.

E

#19 Madrid da datos todos los días pero de una malísima calidad.

Por ejemplo, hoy podría dar el dato de que hay 200 nuevos casos y mañana actualizar esos 200 a 400 en sus informes públicos fácilmente accesibles a los que te refieres. Y no actualizan solo la cifra del día anterior, actualizan cifras de varios días hacia atrás en el pasado.

Debido a esto, resulta mucho mejor para ver la evolución la suma de casos de los últimos 7 y/o 14 días.

Y no es por meterme con una Comunidad gobernada por el PP, porque Galicia da unos datos muy buenos y Andalucía también (aunque en el caso de Andalucía el sistema ya estaba montado de antes). El problema es Madrid.

Adrian_203

#33 Te estas equivocando.
Madrid da los datos de las últimas 24 horas y también los datos que acumulado de 24 horas más los acumulados en dias anteriores.

E

#69 No sé si no me entiendes o no me quieres entender.

Vamos a poner un ejemplo: los contagios del lunes 27 de julio que se reportaron el martes 28 de julio.
https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/200728_cam_covid19.pdf

A fecha de 28 de julio se decía que el 27 de julio hubo 130 contagiados y ese día había 78557 acumulados desde el inicio.
El 29 de julio actualizaron esas cifras a 166 y 78626 acumulados
El 30 de julio actualizaron esas cifras a 172 y 78667 acumulados
El 31 de julio actualizaron esas cifras a 194 y 78757 acumulados
Y por no alargarlo más, si miramos el informe del 5 de agosto, para el 27 de julio tenemos 210 (+80) y 78989 (+432) acumulados.

Claro que dan las cifras. El problema es que un martes se reporte que el día anterior ha habido 130 contagiados y tres días después resulte que había en realidad 194. Y que aún después de otra semana más aparezcan para ese mismo día otros 16 extra que de dónde han salido.

Está claro que algo falla en Madrid.

Adrian_203

#125 El dato de casos nuevos notificados incorporados del informe que pones (el primer dato que sale en Positivos PCR) es el dato de 24h más los que suman a días anteriores.
Por así decirlo tienes los que se conocen de 24h y el total que han acumulado en el informe en el día anterior y días anteriores.
Este dato es que daban al principio de todo todas las comunidades y que recogía el ministerio de sanidad, pero después fueron variando con diferentes metodologías.

E

Lo que me parece acojonante de la noticia no es el número de personas que finalmente se contagiaron, ni siquiera que el segundo paciente infectado no tuviera contacto estrecho y solo compartiera en algún momento el ascensor.

Lo que me parece sorprendente es la calidad de la labor de seguimiento para encontrar el paciente cero. En España no he visto nada parecido, ni lo espero.

Parece que hay un brote intra-familiar, se sabe que están contagiados el padre, la madre y los niños y ya estamos satisfechos, o la cuadrilla de amigos que cenaron juntos... pero, ¿en algún momento se relacionan esos brotes con otros brotes? ¿se busca o se hacen las pruebas a contactos menos evidentes?

m

#49: Es que cuando dicen lo del cuarto de hora yo me río. ¿Si en ese momento te viene el "nubarrón" como cuando alguien fuma un puro y echa el aire? Yo de hecho si tengo que salir a la calle, evito cruzarme, así de simple, si me tengo que cruzar de acera lo hago, cuantos menos posibles puntos de contagio, mejor, no quiero ser su próximo huésped.

E

#14 Lo normal es que la PCR de negativa después de un mes de inicio de síntomas. El problema es que los síntomas están durando 3 meses y no parece que vayan a acabar pronto.

Hay casos demostrados, sobre todo de sanitarios, con PCR positiva y test de anticuerpos negativos a los 2 meses, así que hacerse a posteriori un test de anticuerpos tampoco proporciona confirmación de haber tenido COVID.

El problema ha sido que solo se hizo pruebas a las personas que ingresaban en el hospital en el pico de la enfermedad. Ahora los que tienen síntomas están desamparados.

E

Hay varios grupos de Covid Persistente en Facebook.
Por ejemplo:
Grupo Madrid https://www.facebook.com/groups/256612158996233/
En inglés: https://www.facebook.com/groups/625349464716052/

Twitter grupo Cataluña:



Vídeo de concienciación en youtube:


En resumen, mucha gente con síntomas (un montón de síntomas diferentes) durante 3 meses y sin horizonte de que vayan a acabar pronto, algunos con síntomas relativamente leves otros con síntomas que les impiden hacer una vida medio normal. Mucha opresión en el pecho, ahogos y agotamiento, algunos con febrículas permanentes, parece típico también que la potencia de los síntomas vaya en oleadas. Como al principio de la crisis no había PCR para todos, sin diagnosticar que es lo más jodido. Algunos con test de anticuerpos positivos, muchos con test de anticuerpos negativos cuando se lo pudieron hacer a los dos meses, pero que no acaba de ser relevante porque ya se está demostrando que es bastante habitual que incluso una persona con diagnóstico con PCR pueda dar negativo en anticuerpos si pasa suficiente tiempo.

Una putada en toda regla para quien lo tiene porque no hay tratamiento. Según dónde te afecte más te tratan con antibióticos, antiestamínicos, para el asma, para la sinusitis, para el reflujo estomacal, para la inflamación, etc., etc.

La esperanza es que acabe pasando solo.

E

#3 Hay que coger los resultados como provisionales. Del pdf:

Los resultados presentados hoy, para la primera rondase refieren a la lectura de la banda de IgG del test rápido, ya que sólo disponemos de resultados parciales del análisis por inmunoensayo


Siendo la sensibilidad del test rápido menor que el del inmunoensayo podría suceder que hubiera una cantidad de falsos negativos y subiese el porcentaje.

Estoy muy interesado de ver la comparativa entre test rápido e inmunoensayo.

E

#2 Hay que coger los resultados como provisionales. Del pdf:

Los resultados presentados hoy, para la primera rondase refieren a la lectura de la banda de IgG del test rápido, ya que sólo disponemos de resultados parciales del análisis por inmunoensayo


Siendo la sensibilidad del test rápido menor que el del inmunoensayo podría suceder que hubiera una cantidad de falsos negativos y subiese el porcentaje.

Estoy muy interesado de ver la comparativa entre test rápido e inmunoensayo.

dale

#59 Pone claramente en el texto que el grado de acuerdo observado por el momento es del 97,3%

E

#49 #45
Hay dos tipos de test de anticuerpos (sangre).
Los basados en inmunocromatografía (los que conocemos como test rápidos) y cuya fiabilidad depende mucho del fabricante. Se obtiene un resultado cualitativo: SÍ o NO.
Los basados en ensayos ELISA o CLIA que son más fiables y son cuantitativos, permiten medir la cantidad de anticuerpos. También se tarda más en obtener el resultado.

perrico

#63 Cierto.

E

Absolutamente ninguna pena.

El auge de pisos turísticos en el centro de grandes ciudades ha hecho que el precio de alquileres aumente (falta de oferta) y por consiguiente el precio de venta.

No se debería permitir hacer negocio con bienes de interés básico. Ni a particulares ni a empresas. Quizá tiene un pase la pareja que compra un piso para su hijo y mientras crece lo tiene alquilado, pero incluso en este caso es diferente que lo alquilen como piso turístico que como un alquiler de larga duración.

Que vendan y asuman perdidas. La sociedad en conjunto ganará.