Constancio

#48 Quizá fuera más directamente al núcleo del problema la inhabilitación para cargo público de todo aquél que hubiera estado ligado a empresas o grupos privados con intereses que pudieran influir en el desarrollo de sus funciones públicas. Pongamos diez años. De paso se podría prolongar el salario de los altos cargos políticos otros diez años después de abandonar el cargo, siempre que no tuvieran otro, y no permitirles acceder a cargos en las empresas privadas durante esos periodos.

Constancio

#29 No creo que se trate de que se haga con el poder el "mejor calificado" sino de demostrar una mínima cualificación. Lo de los ejemplos es muy divertido, pero date cuenta de que el querido líder no tiene necesidad alguna de ser votado. Si quieres puedes investigar al matrimonio Ceaucescu y descubrir cómo una analfabeta se convirtió en la mejor química del país... lol

g

#54 No me parece una comparación divertida, a Lula no se le habria dado la menor oportunidad, y comparar los titulos de la señora de Ceaucescu con titulaciones suizas me parece excesivo

Constancio

#57 No es cierto. ¿Tú has escuchado hablar a Lula? ¿Crees que no pasaría una prueba de cultura? Lo de la señora Ceaucescu lo que pretende demostrar es que en un país suficientemente podrido, como el nuestro por ejemplo, las causas y las consecuencias son una amalgama tremendamente resistente a la razón. Tenemos sobrados ejemplos de creatividad curricular. Por eso lo ideal sería una prueba pública.

Apostaría muy tranquilo a que muchos titulines no la pasarían ni de coña. En cambio apuesto que muchos no titulados la pasarían sin problemas. Cosas de cómo se afronta la vida desde lo alto de un título universitario que se da por supuesto desde la cuna y de cómo se hace lo propio cuando toca mancharse de grasa para poder ver qué es lo que le pasa al motor.

g

#58 Pues estamos de acuerdo, lo que pasa es que yo creo que el aprobado lo debe dar el pueblo con sus votos, y nadie mas. Que quizá deba cambiar el sistema electoral, seguro. pero no necesitamos a nadie que nos diga a quien podemos o no podemos votar.

Constancio

#24 A mí lo que me maravilla es ver cuánta gente tiene todavía sacralizado el asunto ese de la "democracia" y la "voluntad popular".

Hay amplísimos sectores de la "voluntad popular" que jamás encontrarán en las democracias al uso un cauce político para lograr sus aspiraciones. Quizá pudo ser algo más, pero en general, y desde hace mucho, la democracia es el opio del pueblo.

dreierfahrer

#52 Democracia es la libertad para elegir el color de tus barrotes.

Pero desde luego, si la idea es que gobierne gente capacitada que solo vote gente capacitada... Ilustracion...

Que conste que yo la prefiero antes que la democracia. Total...

Constancio

#16 Para ser político hace falta ansia de justicia y conocimiento de la realidad. Por eso en Españistán no hay políticos. Aquí está todo atado y bien atado.

Constancio

#14 Desde luego en Españistán sería preciso que la ONU auspiciara el proceso de selección y la NATO desplegara tropas alrededor de los centros examinadores. lol

Constancio

#10 Sí. En cambio lo que tenemos aquí funciona de puta madre. lol

Constancio

#28 Me parece muy correcto. Es más, ningún político debería tener autoridad para hacer pasar su criterio, en cuestiones técnicas, por encima del de los funcionarios de carrera que tuvieren tales tareas encomendadas. Cualquier conflicto debería ser objeto de estudio por un tribunal especial en que los técnicos tuvieran voto de calidad. Y naturalmente, el régimen de aforados a hacer gárgaras. Más aún, una categoría jurídica especial para la clase política que debiera además estar especialmente vigilada.

Constancio

#6 No veo que haya hablado de que debieran tener una carrera, (eso gustaría a muchos por motivos bastante torticeros, ya que estamos en un país en que acceder a un titulillo es ya cuestión de pasta), sino de acreditar en prueba pública cultura y conocimientos específicos.

Y suponer que un titulado los tiene, por el hecho de tener el título, a estas alturas y en esta feria, es mucho suponer. En cambio sé de mucha gente sin educación formal que ha sacado mucho jugo de cada libro que ha pasado por sus manos.

El problema de que cualquiera pueda acceder alegremente a un puesto político previa colusión con el partido de turno es precisamente que los cargos políticos acaban ocupados por cualquiera. Y de esos polvos esta simiocracia convencida de que "por delitos económicos nadie debería ir a la cárcel". lol

n

#41 Casi estamos en lo mismo, los conocimientos específicos de una materia no presuponen que alguien vaya a ser bueno "dirigiendo" un ministerio o una empresa o cualquier organización. Otra cosa es que para llegar a determinados puestos fuera conveniente tener unos conocimientos mínimos o saber idiomas, cosa en la que se está poniendo mucho énfasis, pero que tampoco tiene por qué ser excluyente. Uno puede ser un buen líder y organizador y no saber idiomas, aunque cada vez eso va a pasar menos por la globalización. Para algo están los traductores, pobres.

Una buena disposición y voluntad, con una adecuada personalidad, aunque sin idiomas, y no hubira pasado lo que le pasaba a Zapatero y le pasa a Rajoy, que parecen pulpos mareados en un garage, sin gracia y apartados de todos los corrillos o grupos en las reuniones internacionales. Si no sabes un idioma te haces entender por otros o a través de signos y poco a poco. Pero si eres un "desaborio" poca cosa vas a lograr ni aún sabiendo idiomas.

Constancio

#48 Quizá fuera más directamente al núcleo del problema la inhabilitación para cargo público de todo aquél que hubiera estado ligado a empresas o grupos privados con intereses que pudieran influir en el desarrollo de sus funciones públicas. Pongamos diez años. De paso se podría prolongar el salario de los altos cargos políticos otros diez años después de abandonar el cargo, siempre que no tuvieran otro, y no permitirles acceder a cargos en las empresas privadas durante esos periodos.

Constancio

#192 El valor de mercado en el caso de los alimentos viene marcado por el exceso de producción, al haber tanta oferta el precio que pagan por los productos baja ... de ahí que prefieran tirarlo o dejarlo sin recoger a venderlo.

Sí. El precio que pagan los intermediarios a los productores. Para nada en el caso del precio final para el consumidor. Y todos sabemos lo que está "fallando". Cuando los "libegales" hablan de "la libertad" se refieren a la que necesitan para seguir haciendo trucos como este, y otros mucho más sucios.

Naturalmente cualquier solución pasa por solucionar estos "problemillas" que le han salido al "libre mercado". El capitalismo de esas gentuzas es para ellos un cómodo jacuzzi, todo lleno de burbujas. Y al estado lo necesitan para poder crearlas y mantenerlas, para socializar las pérdidas globales que producen y para asegurar mediante leyes y policía su statu quo.

¿Fair play?...

lol

ChukNorris

#195 Te reitero el ejemplo que te puse con el aceite de una cooperativa con venta directa a los consumidores y el aceite mercadona bastante más barato que el de la cooperativa ... ¿Cómo es que sale con toda la cadena de intermediarios más barato, además siendo distribuido por toda España?

Constancio

#196 Es lo que te decía más arriba. Cuando controlas un sector suficientemente grande de la distribución te puedes permitir el lujo de imponer tus precios. Si te interesa deshacerte de competidores bajarás tus precios hasta conseguir que revienten, para después imponer tus condiciones. Si además trabajas con múltiples productos, como es el caso de las grandes distribuidoras, puedes apurar tus márgenes en algunos para hacerte más competitivo y enjugar las pérdidas con aquellos otros cuyos precios puedas manejar con más soltura.

Para no hablar de las posibilidades que abre la capacidad de almacenar grandes cantidades de productos, dirigirlos a unas áreas o a otras,...

Pero no te preocupes que el equilibrio termodinámico en forma de cartel se consigue en Españistán en velocidad récord, momento en el que podemos ya disfrutar de servicios tercermundistas a precios suecos. Mira las telecos. lol

Constancio

#170 Va a ser que si, ¿no ves que han cambiado la definición de matrimonio (al menos jurídica) a su voluntad en contra de la iglesia?

Hay una gran diferencia entre eliminar trabas legales e imponerlas. La eliminación de trabas legales no limita los derechos de nadie como ocurre en el caso contrario. La consideración jurídica del matrimonio sólo es importante en cuanto que asegura a los cónyuges unos derechos sociales determinados, por eso lo que ha hecho el legislador no es cambiar la definición jurídica de matrimonio sino restaurarla de manera acorde a los propios principios constitucionales y liberarla de la rémora de las consideraciones morales de una panda de talibanes de andar por casa. O se cambiaba esa definición o se cambiaba la constitución.

Dentro de la nueva definición cabemos todos. La de antes reservaba los beneficios sociales a un sector muy determinado que no vulneraba las supersticiones de unos cuantos.

Se mezclan inevitablemente, tienes responsabilidades derivadas de un supuesto familiar aunque no lo quieras ... no puedes abandonar a un hijo por ejemplo (tienes la obligación legal de pasarle la manutención). También tendrás responsabilidades legales si te separas de tu mujer (aun sin estar casados, simplemente por convivir durante unos años con ella).

Precisamente por eso me he negado siempre ha firmar ningún papel. Pero aunque tal fuera el caso, las obligaciones que me puede imponer el estado se reducen a "dinero". Esa responsabilidad legal es exactamente igual a la que tiene cualquiera ante una persona a la que ha lesionado en un accidente o en una pelea. Por cierto que es ridículo que se me pueda exigir responsabilidad paterna donde no se me permite tener parte en la decisión de llevar adelante, o no, el embarazo. Personalmente soy devoto de la vasectomía.

Nunca conviviría con una mujer que se dedicara "a la casa" y abandonara su vida laboral, así que cualquier imposición económica pos-ruptura de ese tipo me parecería un simple espolio y sería tratado como tal. Afortunadamente no tengo tanto dinero como para preocuparme por eso.

Resumiendo: las categorías jurídicas deben ser mínimamente invasivas porque se arriesgan a colisionar con lo que cada individuo contempla como más sagrado. Debe ser tal que permita el desarrollo de las instituciones naturales tal como los vive cada individuo. Cada uno en su casa y dios en la de los que lo quieran.

ChukNorris

#191 Pero aunque tal fuera el caso, las obligaciones que me puede imponer el estado se reducen a "dinero".

Cierto se reducen a bienes materiales (dinero, casa ...). Obviamente no pueden obligarte a querer a alguien en contra de tu voluntad.

Por cierto que es ridículo que se me pueda exigir responsabilidad paterna donde no se me permite tener parte en la decisión de llevar adelante, o no, el embarazo.

lol Gran verdad y totalmente de acuerdo con ello.

Constancio

#171 Respecto al segundo; yo respeto, y mucho, el derecho a la vida y a la dignidad de los animales y, como te decía, me parece una falta de dicho respeto que una niña mona quiera tener us perrito en su pisito del centro de Madrid. Creo que no es el habitat natural del animalito. No tengo ningún ánimo de juzgar, pero ¡déjame al menos que exprese mi opinión!

Un pisito en el centro de Madrid no es el hábitat natural ni siquiera de las personas. La cuestión es: ¿El perrito es feliz?

Coincido contigo en que todos tenemos el deber moral de cuidar de los animales; pero eso no significa que el estado deba subvencionar las mascotas con un IVA reducido.

No es lo mismo subvencionar que gravar.

Por cierto, lasitud laxitud.

http://lema.rae.es/drae/?val=lasitud No son lo mismo. Una cosa es la falta de compromiso con la propia moral, la relajación moral, y otra la carencia de fuerza moral de los principios que informan la actuación del individuo.

ChukNorris

#190 Un pisito en el centro de Madrid no es el hábitat natural ni siquiera de las personas. La cuestión es: ¿El perrito es feliz?

Según una veterinaria amiga ... si, llevamos mucho tiempo seleccionando a los perritos y modificando sus razas para que se adapten a nuestro hábitat y costumbres ... así que si que hay razas de perros que son felices viviendo en un piso ... obviamente un perro grande no.

Constancio

#172 Actualmente hay capacidad para abastecernos y tener unos grandes excedentes de producción.

Sí. De la misma manera que globalmente hay capacidad para alimentar hasta al último desposeído del mundo. El problema no es la producción sino la distribución y el acceso a los bienes producidos. Obviamente, en un sector cuya producción es abundante hasta el punto de que se destruyen cupos de diferentes productos los precios no deberían ser un problema. Sin embargo lo son. Cosas de someter a la gente a la economía en vez de someter la economía a las necesidades de la gente. El gran valor de mercado viene determinado por la carestía. Desgraciadamente hace mucho que descubrieron que la carestía se puede provocar.

Cómo liberes de verdad el mercado agrario, van a entrar el 90% de los productos de Marruecos a mitad de precio.

No tengo el menor problema en que entren productos marroquíes a mitad de precio. Siempre que su calidad sea buena eso redunda en beneficio del consumidor y fuerza a los productores locales a ser más competitivos. Es el "abc" del capitalismo. Otra cosa es que aquí en Españistán se haya hecho del "burbujismo" una segunda naturaleza. Aquí el problema de la caída de la renta feudal del XVII no se solucionó. Sigue siendo un problema vigente.

Por lo demás, según me ha explicado una persona que se dedica a la agricultura, los productos de primera se van inmediatamente a la exportación, quedando para el mercado doméstico productos de segunda. Quizá la entrada de productos marroquíes sea la forma de poder disfrutar de productos de calidad a precios adecuados.

ChukNorris

#189 El gran valor de mercado viene determinado por la carestía. Desgraciadamente hace mucho que descubrieron que la carestía se puede provocar.

El valor de mercado en el caso de los alimentos viene marcado por el exceso de producción, al haber tanta oferta el precio que pagan por los productos baja ... de ahí que prefieran tirarlo o dejarlo sin recoger a venderlo.

Pero si pinchas el "burbujismo" agrario (Que en este caso es por exceso de producción en el país) e importas los productos de Marruecos, no vas a necesitar ocupar las tierras ni dedicar a tanta población a la agricultura.
Vamos, que te lleva directo al modelo de explotación de Sovena Group que comentaba aquí: sanchez-gordillo-he-robado-darselo-pobres-audio/1#c-70

Hace 11 años | Por silverbcn a abc.es
Donde otro usuario comentaba que "Aceite Hacendado Mercadona a 2,75 €/litro, y en la cooperativa de Marinaleda de Sanchez Gordillo a 3,20 € / litro."

Cierto que los productos de primera se van inmediatamente a la exportación ... solo hay que darse una vuelta por París y ver la cantidad de fresas que venden y los precios a las que las venden.

Constancio

#192 El valor de mercado en el caso de los alimentos viene marcado por el exceso de producción, al haber tanta oferta el precio que pagan por los productos baja ... de ahí que prefieran tirarlo o dejarlo sin recoger a venderlo.

Sí. El precio que pagan los intermediarios a los productores. Para nada en el caso del precio final para el consumidor. Y todos sabemos lo que está "fallando". Cuando los "libegales" hablan de "la libertad" se refieren a la que necesitan para seguir haciendo trucos como este, y otros mucho más sucios.

Naturalmente cualquier solución pasa por solucionar estos "problemillas" que le han salido al "libre mercado". El capitalismo de esas gentuzas es para ellos un cómodo jacuzzi, todo lleno de burbujas. Y al estado lo necesitan para poder crearlas y mantenerlas, para socializar las pérdidas globales que producen y para asegurar mediante leyes y policía su statu quo.

¿Fair play?...

lol

ChukNorris

#195 Te reitero el ejemplo que te puse con el aceite de una cooperativa con venta directa a los consumidores y el aceite mercadona bastante más barato que el de la cooperativa ... ¿Cómo es que sale con toda la cadena de intermediarios más barato, además siendo distribuido por toda España?

Constancio

#196 Es lo que te decía más arriba. Cuando controlas un sector suficientemente grande de la distribución te puedes permitir el lujo de imponer tus precios. Si te interesa deshacerte de competidores bajarás tus precios hasta conseguir que revienten, para después imponer tus condiciones. Si además trabajas con múltiples productos, como es el caso de las grandes distribuidoras, puedes apurar tus márgenes en algunos para hacerte más competitivo y enjugar las pérdidas con aquellos otros cuyos precios puedas manejar con más soltura.

Para no hablar de las posibilidades que abre la capacidad de almacenar grandes cantidades de productos, dirigirlos a unas áreas o a otras,...

Pero no te preocupes que el equilibrio termodinámico en forma de cartel se consigue en Españistán en velocidad récord, momento en el que podemos ya disfrutar de servicios tercermundistas a precios suecos. Mira las telecos. lol

Constancio

#174 Por supuesto. Es más, ni quiero ni podría impedírtelo.

Constancio

#176 El cuadro está muy claro. Pero ese es el cuadro que existe siempre cuando en realidad no se quiere cambiar nada. Obviamente idénticas causas seguirán produciendo idénticas consecuencias.

Naturalmente que el panorama no permite acometer empresa alguna. Pero eso es una consecuencia más de esa misma estructura económica que ha producido el paro y la depauperación de una gran cantidad de personas. Lo que menos necesitamos no es que no se grave la producción autóctona sino persistir en una forma de hacer que produce un paro estructural de enorme magnitud apenas mitigado por un mercado laboral montado sobre la base de salarios de pura explotación y por la "zanahoria", cada vez menos apetitosa, del estado del bienestar. En esa misma línea, bajar los salarios aún más y limitar los derechos de los trabajadores es una medida que se puede querer hacer pasar por necesaria pero que no deja de ser un engaño. Una manera de intentar perpetuar precisamente una estructura que hay que procurar destruir, precisamente, porque ha demostrado ser incapaz de subvenir a las necesidades de la población.

Constancio

#162 Pero en el marco que planteas lo lógico es poner en marcha la capacidad agrícola de España, promover la formación agraria, poner las tierras en producción, experimentar con nuevos métodos de cultivo, poner coto a la actividad de los intermediarios...

El problema es el de siempre: cómo hacer tales cosas respetando el statu quo. Y la respuesta es la de siempre. No se puede, porque la situación actual es fruto de un determinado modelo de negocio y de unas determinadas maneras de "generar" renta. Y desgraciadamente, y como siempre, lo más fácil es jugar con el valor de la escasez.

Por eso, el problema que supone a la explotaciones la regulación de unas condiciones mínimas para los animales es ridículo. Salvo para las explotaciones afectas al actual sistema económico que es precisamente el que ha generado el problema de las masas empobrecidas y el previsible encarecimiento de los alimentos.

Más comercio local, la multiplicación de las pequeñas explotaciones extensivas, la liberación de los mercados agrarios (¿por qué siendo tan capitalistas es este un segmento económico tan "regulado"?) , la re-ruralización del país... Son todas ellas medidas que atacarían de frente los problemas citados. Y de paso serían capaces de generar entornos mucho más dignos para los animales de que hacemos un puro objeto económico.

¿Por qué pedimos facilidades para seguir haciendo las cosas mal?

ChukNorris

#169 lo lógico es poner en marcha la capacidad agrícola de España, promover la formación agraria, poner las tierras en producción, experimentar con nuevos métodos de cultivo, poner coto a la actividad de los intermediarios...

Actualmente hay capacidad para abastecernos y tener unos grandes excedentes de producción.

Más comercio local, la multiplicación de las pequeñas explotaciones extensivas, la liberación de los mercados agrarios (¿por qué siendo tan capitalistas es este un segmento económico tan "regulado"?)

Cómo liberes de verdad el mercado agrario, van a entrar el 90% de los productos de Marruecos a mitad de precio.

Constancio

#172 Actualmente hay capacidad para abastecernos y tener unos grandes excedentes de producción.

Sí. De la misma manera que globalmente hay capacidad para alimentar hasta al último desposeído del mundo. El problema no es la producción sino la distribución y el acceso a los bienes producidos. Obviamente, en un sector cuya producción es abundante hasta el punto de que se destruyen cupos de diferentes productos los precios no deberían ser un problema. Sin embargo lo son. Cosas de someter a la gente a la economía en vez de someter la economía a las necesidades de la gente. El gran valor de mercado viene determinado por la carestía. Desgraciadamente hace mucho que descubrieron que la carestía se puede provocar.

Cómo liberes de verdad el mercado agrario, van a entrar el 90% de los productos de Marruecos a mitad de precio.

No tengo el menor problema en que entren productos marroquíes a mitad de precio. Siempre que su calidad sea buena eso redunda en beneficio del consumidor y fuerza a los productores locales a ser más competitivos. Es el "abc" del capitalismo. Otra cosa es que aquí en Españistán se haya hecho del "burbujismo" una segunda naturaleza. Aquí el problema de la caída de la renta feudal del XVII no se solucionó. Sigue siendo un problema vigente.

Por lo demás, según me ha explicado una persona que se dedica a la agricultura, los productos de primera se van inmediatamente a la exportación, quedando para el mercado doméstico productos de segunda. Quizá la entrada de productos marroquíes sea la forma de poder disfrutar de productos de calidad a precios adecuados.

ChukNorris

#189 El gran valor de mercado viene determinado por la carestía. Desgraciadamente hace mucho que descubrieron que la carestía se puede provocar.

El valor de mercado en el caso de los alimentos viene marcado por el exceso de producción, al haber tanta oferta el precio que pagan por los productos baja ... de ahí que prefieran tirarlo o dejarlo sin recoger a venderlo.

Pero si pinchas el "burbujismo" agrario (Que en este caso es por exceso de producción en el país) e importas los productos de Marruecos, no vas a necesitar ocupar las tierras ni dedicar a tanta población a la agricultura.
Vamos, que te lleva directo al modelo de explotación de Sovena Group que comentaba aquí: sanchez-gordillo-he-robado-darselo-pobres-audio/1#c-70

Hace 11 años | Por silverbcn a abc.es
Donde otro usuario comentaba que "Aceite Hacendado Mercadona a 2,75 €/litro, y en la cooperativa de Marinaleda de Sanchez Gordillo a 3,20 € / litro."

Cierto que los productos de primera se van inmediatamente a la exportación ... solo hay que darse una vuelta por París y ver la cantidad de fresas que venden y los precios a las que las venden.

Constancio

#192 El valor de mercado en el caso de los alimentos viene marcado por el exceso de producción, al haber tanta oferta el precio que pagan por los productos baja ... de ahí que prefieran tirarlo o dejarlo sin recoger a venderlo.

Sí. El precio que pagan los intermediarios a los productores. Para nada en el caso del precio final para el consumidor. Y todos sabemos lo que está "fallando". Cuando los "libegales" hablan de "la libertad" se refieren a la que necesitan para seguir haciendo trucos como este, y otros mucho más sucios.

Naturalmente cualquier solución pasa por solucionar estos "problemillas" que le han salido al "libre mercado". El capitalismo de esas gentuzas es para ellos un cómodo jacuzzi, todo lleno de burbujas. Y al estado lo necesitan para poder crearlas y mantenerlas, para socializar las pérdidas globales que producen y para asegurar mediante leyes y policía su statu quo.

¿Fair play?...

lol

ChukNorris

#195 Te reitero el ejemplo que te puse con el aceite de una cooperativa con venta directa a los consumidores y el aceite mercadona bastante más barato que el de la cooperativa ... ¿Cómo es que sale con toda la cadena de intermediarios más barato, además siendo distribuido por toda España?

Constancio

#196 Es lo que te decía más arriba. Cuando controlas un sector suficientemente grande de la distribución te puedes permitir el lujo de imponer tus precios. Si te interesa deshacerte de competidores bajarás tus precios hasta conseguir que revienten, para después imponer tus condiciones. Si además trabajas con múltiples productos, como es el caso de las grandes distribuidoras, puedes apurar tus márgenes en algunos para hacerte más competitivo y enjugar las pérdidas con aquellos otros cuyos precios puedas manejar con más soltura.

Para no hablar de las posibilidades que abre la capacidad de almacenar grandes cantidades de productos, dirigirlos a unas áreas o a otras,...

Pero no te preocupes que el equilibrio termodinámico en forma de cartel se consigue en Españistán en velocidad récord, momento en el que podemos ya disfrutar de servicios tercermundistas a precios suecos. Mira las telecos. lol

D

#169 #162 Si es muy sencillo.

El que esta sacando huevos tiene hasta una fabrica de piensos para poder ajustar los precios al maximo.

Carrefour paga con precio ex-work, que no es otra cosa que recogida en fabrica. Cuando lo vende, lo hace a margen 0.

Si tu subes el coste de explotación de la granja, la granja le tiene que vender al carrefour mas caro porque el margen que le da carrefour en beneficios es minimo. Como Carrefour tiene margen 0 en este producto por narices te lo va a tener que replicar a ti porque no puede vender a perdidas.

Al final, pagabas los huevos a 1,20 y ahora a 1,57. Eso lo aplicas a todos los productos y le añades el iva y habrá quien pueda soportarlo, habrá quien tire de ahorros y habrá quien no pueda consumir las mismas cantidades. Por eso las subidas de impuestos deterioran el consumo y por eso, las subidas de costes tambien deterioran el consumo en todo o en parte.


Por otro lado los productos se vuelven menos competitivos, lo que es una ventaja para el producto de fuera sobre el de dentro, se destruyen empresas, se genera desempleo, aumenta el gasto social y disminuyen los ingresos.

Esto es precisamente lo ultimo que necesitamos.

Ahh, y no te he contestado a lo ultimo. En este entorno de falta de competitividad y deterioro del consumo a ver quien es el guapo que pone en marcha iniciativas empresariales para explotar lo que sea.

Constancio

#176 El cuadro está muy claro. Pero ese es el cuadro que existe siempre cuando en realidad no se quiere cambiar nada. Obviamente idénticas causas seguirán produciendo idénticas consecuencias.

Naturalmente que el panorama no permite acometer empresa alguna. Pero eso es una consecuencia más de esa misma estructura económica que ha producido el paro y la depauperación de una gran cantidad de personas. Lo que menos necesitamos no es que no se grave la producción autóctona sino persistir en una forma de hacer que produce un paro estructural de enorme magnitud apenas mitigado por un mercado laboral montado sobre la base de salarios de pura explotación y por la "zanahoria", cada vez menos apetitosa, del estado del bienestar. En esa misma línea, bajar los salarios aún más y limitar los derechos de los trabajadores es una medida que se puede querer hacer pasar por necesaria pero que no deja de ser un engaño. Una manera de intentar perpetuar precisamente una estructura que hay que procurar destruir, precisamente, porque ha demostrado ser incapaz de subvenir a las necesidades de la población.

Constancio

#154 Va a ser que no. Un estado aconfesional no podría imponer un criterio confesional para tales definiciones. Esos son "otros". O, si España fuera lo que dice ser, serían "otros", que no el estado.

ChukNorris

#167 Va a ser que si, ¿no ves que han cambiado la definición de matrimonio (al menos jurídica) a su voluntad en contra de la iglesia?

"Para con la familia hay una responsabilidad personal, plena y libremente asumida. Dos esferas de la vida que me niego a mezclar."

Se mezclan inevitablemente, tienes responsabilidades derivadas de un supuesto familiar aunque no lo quieras ... no puedes abandonar a un hijo por ejemplo (tienes la obligación legal de pasarle la manutención). También tendrás responsabilidades legales si te separas de tu mujer (aun sin estar casados, simplemente por convivir durante unos años con ella).

Constancio

#170 Va a ser que si, ¿no ves que han cambiado la definición de matrimonio (al menos jurídica) a su voluntad en contra de la iglesia?

Hay una gran diferencia entre eliminar trabas legales e imponerlas. La eliminación de trabas legales no limita los derechos de nadie como ocurre en el caso contrario. La consideración jurídica del matrimonio sólo es importante en cuanto que asegura a los cónyuges unos derechos sociales determinados, por eso lo que ha hecho el legislador no es cambiar la definición jurídica de matrimonio sino restaurarla de manera acorde a los propios principios constitucionales y liberarla de la rémora de las consideraciones morales de una panda de talibanes de andar por casa. O se cambiaba esa definición o se cambiaba la constitución.

Dentro de la nueva definición cabemos todos. La de antes reservaba los beneficios sociales a un sector muy determinado que no vulneraba las supersticiones de unos cuantos.

Se mezclan inevitablemente, tienes responsabilidades derivadas de un supuesto familiar aunque no lo quieras ... no puedes abandonar a un hijo por ejemplo (tienes la obligación legal de pasarle la manutención). También tendrás responsabilidades legales si te separas de tu mujer (aun sin estar casados, simplemente por convivir durante unos años con ella).

Precisamente por eso me he negado siempre ha firmar ningún papel. Pero aunque tal fuera el caso, las obligaciones que me puede imponer el estado se reducen a "dinero". Esa responsabilidad legal es exactamente igual a la que tiene cualquiera ante una persona a la que ha lesionado en un accidente o en una pelea. Por cierto que es ridículo que se me pueda exigir responsabilidad paterna donde no se me permite tener parte en la decisión de llevar adelante, o no, el embarazo. Personalmente soy devoto de la vasectomía.

Nunca conviviría con una mujer que se dedicara "a la casa" y abandonara su vida laboral, así que cualquier imposición económica pos-ruptura de ese tipo me parecería un simple espolio y sería tratado como tal. Afortunadamente no tengo tanto dinero como para preocuparme por eso.

Resumiendo: las categorías jurídicas deben ser mínimamente invasivas porque se arriesgan a colisionar con lo que cada individuo contempla como más sagrado. Debe ser tal que permita el desarrollo de las instituciones naturales tal como los vive cada individuo. Cada uno en su casa y dios en la de los que lo quieran.

ChukNorris

#191 Pero aunque tal fuera el caso, las obligaciones que me puede imponer el estado se reducen a "dinero".

Cierto se reducen a bienes materiales (dinero, casa ...). Obviamente no pueden obligarte a querer a alguien en contra de tu voluntad.

Por cierto que es ridículo que se me pueda exigir responsabilidad paterna donde no se me permite tener parte en la decisión de llevar adelante, o no, el embarazo.

lol Gran verdad y totalmente de acuerdo con ello.

Constancio

#152 No, no... Si el concepto jurídico me importa un bledo. De la misma manera que no aceptaría responsabilidad alguna derivada de un supuesto familiar a quien no quisiera, por mucho que lo diga un juez, no me importa en absoluto que un juez considere que mi perro no es parte de mi familia. La familia como concepto jurídico no me interesa para nada. Cada uno sabe qué es realmente su familia.

Entiendo además que mezclo dos realidades distintas: me parece muy bien que los homosexuales exijan la homologación de sus uniones porque tal homologación tiene consecuencias prácticas positivas que se les han negado. Obviamente yo jamás he solicitado que mis "mascotas" sean incluidas en la cartilla de la seguridad social. No se trata de eso. Se trata de diferenciar entre "lujos" y "necesidades" y por eso he estado dando ejemplos de cómo las necesidades de los unos son fácilmente interpretables como lujos por los otros, con el telón de fondo de la progresiva pérdida de legitimidad ante muchos ciudadanos de un estado como el que soportamos en estos momentos.

Para con un ente jurídico se tienen responsabilidades jurídicas. Para con la familia hay una responsabilidad personal, plena y libremente asumida. Dos esferas de la vida que me niego a mezclar. La segunda esfera es la única en la que podemos ser realmente libres y ser realmente quienes somos. La otra es... Superficial y sólo vale en la medida en que, como mínimo, no colisiona con esa otra de que hablo.

Constancio

#147 Estamos al cabo de la calle. El delito del estado español no es no asegurar una vivienda en propiedad o en alquiler a cada ciudadano, sino haber actuado promoviendo las "necesidades" de los "inversores" creando una burbuja inmobiliaria que ha logrado un stock de viviendas sin precedentes y a una gran masa de ciudadanos con serias dificultades para acceder a una de ellas u obligados a pagar precios desmesurados. De todos modos, como te decía antes, lo bueno de la Constitución viene siendo papel mojado.

¿Ves? Nadie pretende que se le regale a nadie una vivienda. Pero tampoco voy a permitir que me vendan la parte de "marketting" de la Constitución como una realidad efectiva que la hace buena y deseable. Para nada.

En cuanto al encarecimiento de los precios de los alimentos, ligarlos a las pocas leyes que pretenden limitar el alcance del sufrimiento a que los animales se ven sometidos, no es de locos, es de gente muy "interesada". La burbuja alimentaria que se está fraguando no tiene nada que ver con el relativo bienestar de los animales. Mira mejor en dirección a los grandes agentes económicos, los intereses de los distribuidores...

Tu preocupación para con la situación de las masas depauperadas debería lanzarte a la modificación de las estructuras subyacentes que provocan esa situación, ya sabes a qué me refiero, la realidad del "tejido" económico, su saneamiento, el análisis del complejo político- empresarial que está en el centro de la otra cara de la moneda, "el pelotazo"... Todo lo que no sea eso, estarás conmigo, no es más que dar algo de aire precisamente al sistema que ha creado el problema. ¿No?.

Porque pretender cambiar las cosas sin cambiarlas, eso sí que es de locos.

D

#155 #147 Te voy a dar la razón en 2 cosas. En la primera es la de la especulación urbanistica que por supuesto ni estoy de acuerdo ahora ni hace 10 años. De hecho, yo hablaba con gente de que habría que cargar impositivamente la compra de una segunda vivienda (que pagaba iva reducido y lo mismo en ITP) y subir impuestos para frenar el consumo y la especulacion en vivienda y, con ese exceso, pagar mas en deuda publica.

Ahora, no tendriamos este endeudamiento ni los precios hubieran alcanzado estas cotas tan irreales. No tendriamos deuda y podriamos haber bajado impuestos para estimular el consumo endeudando al Estado.


Sin embargo, los ciclos electorales no entienden de ciclos económicos y ahora estamos como estamos, en el que no se puede reducir impuestos si no que ademas hay que subirlos y encima, otra medida como bajar los tipos de descuento del BCE para inyectar dinero en el bolsillo de los ciudadanos no tiene efecto por la sinvergonzoneria de los suelos en las hipotecas que ha amparado el Banco de España.

Otra en la que te doy la razón es en las QEX estadounidenses que han inundado la liquidez de ciertos bancos y que no se usan para prestar si no para especular con energia y alimentos.

Lo primero ya se ha hecho y no podemos lamentarnos. La segunda es algo que no depende de los españoles.

El resto no es tan facil. El margen de la distribucion es muy pequeño y, de hecho, Carrefour por ejemplo está en perdidas. Se mueve mucho volumen pero con poco margen, como ocurre por ejemplo tambien con el refinado del gasoil.

El caso es que la alimentación es algo tan necesario que lo ultimo que conviene es putearla. Al reves, y mucho menos cuando a 15 kms de España tenemos a gente que no cuida tanto a los animales, tienen una mano de obra 4 veces mas barata y encima les regalan las tierras. O competimos o va a suponer un drama para muchas familias, no solo por el empleo si no por el empobrecimiento de las clases medias que van a acabar desapareciendo.

Constancio

#162 Pero en el marco que planteas lo lógico es poner en marcha la capacidad agrícola de España, promover la formación agraria, poner las tierras en producción, experimentar con nuevos métodos de cultivo, poner coto a la actividad de los intermediarios...

El problema es el de siempre: cómo hacer tales cosas respetando el statu quo. Y la respuesta es la de siempre. No se puede, porque la situación actual es fruto de un determinado modelo de negocio y de unas determinadas maneras de "generar" renta. Y desgraciadamente, y como siempre, lo más fácil es jugar con el valor de la escasez.

Por eso, el problema que supone a la explotaciones la regulación de unas condiciones mínimas para los animales es ridículo. Salvo para las explotaciones afectas al actual sistema económico que es precisamente el que ha generado el problema de las masas empobrecidas y el previsible encarecimiento de los alimentos.

Más comercio local, la multiplicación de las pequeñas explotaciones extensivas, la liberación de los mercados agrarios (¿por qué siendo tan capitalistas es este un segmento económico tan "regulado"?) , la re-ruralización del país... Son todas ellas medidas que atacarían de frente los problemas citados. Y de paso serían capaces de generar entornos mucho más dignos para los animales de que hacemos un puro objeto económico.

¿Por qué pedimos facilidades para seguir haciendo las cosas mal?

ChukNorris

#169 lo lógico es poner en marcha la capacidad agrícola de España, promover la formación agraria, poner las tierras en producción, experimentar con nuevos métodos de cultivo, poner coto a la actividad de los intermediarios...

Actualmente hay capacidad para abastecernos y tener unos grandes excedentes de producción.

Más comercio local, la multiplicación de las pequeñas explotaciones extensivas, la liberación de los mercados agrarios (¿por qué siendo tan capitalistas es este un segmento económico tan "regulado"?)

Cómo liberes de verdad el mercado agrario, van a entrar el 90% de los productos de Marruecos a mitad de precio.

Constancio

#172 Actualmente hay capacidad para abastecernos y tener unos grandes excedentes de producción.

Sí. De la misma manera que globalmente hay capacidad para alimentar hasta al último desposeído del mundo. El problema no es la producción sino la distribución y el acceso a los bienes producidos. Obviamente, en un sector cuya producción es abundante hasta el punto de que se destruyen cupos de diferentes productos los precios no deberían ser un problema. Sin embargo lo son. Cosas de someter a la gente a la economía en vez de someter la economía a las necesidades de la gente. El gran valor de mercado viene determinado por la carestía. Desgraciadamente hace mucho que descubrieron que la carestía se puede provocar.

Cómo liberes de verdad el mercado agrario, van a entrar el 90% de los productos de Marruecos a mitad de precio.

No tengo el menor problema en que entren productos marroquíes a mitad de precio. Siempre que su calidad sea buena eso redunda en beneficio del consumidor y fuerza a los productores locales a ser más competitivos. Es el "abc" del capitalismo. Otra cosa es que aquí en Españistán se haya hecho del "burbujismo" una segunda naturaleza. Aquí el problema de la caída de la renta feudal del XVII no se solucionó. Sigue siendo un problema vigente.

Por lo demás, según me ha explicado una persona que se dedica a la agricultura, los productos de primera se van inmediatamente a la exportación, quedando para el mercado doméstico productos de segunda. Quizá la entrada de productos marroquíes sea la forma de poder disfrutar de productos de calidad a precios adecuados.

ChukNorris

#189 El gran valor de mercado viene determinado por la carestía. Desgraciadamente hace mucho que descubrieron que la carestía se puede provocar.

El valor de mercado en el caso de los alimentos viene marcado por el exceso de producción, al haber tanta oferta el precio que pagan por los productos baja ... de ahí que prefieran tirarlo o dejarlo sin recoger a venderlo.

Pero si pinchas el "burbujismo" agrario (Que en este caso es por exceso de producción en el país) e importas los productos de Marruecos, no vas a necesitar ocupar las tierras ni dedicar a tanta población a la agricultura.
Vamos, que te lleva directo al modelo de explotación de Sovena Group que comentaba aquí: sanchez-gordillo-he-robado-darselo-pobres-audio/1#c-70

Hace 11 años | Por silverbcn a abc.es
Donde otro usuario comentaba que "Aceite Hacendado Mercadona a 2,75 €/litro, y en la cooperativa de Marinaleda de Sanchez Gordillo a 3,20 € / litro."

Cierto que los productos de primera se van inmediatamente a la exportación ... solo hay que darse una vuelta por París y ver la cantidad de fresas que venden y los precios a las que las venden.

Constancio

#192 El valor de mercado en el caso de los alimentos viene marcado por el exceso de producción, al haber tanta oferta el precio que pagan por los productos baja ... de ahí que prefieran tirarlo o dejarlo sin recoger a venderlo.

Sí. El precio que pagan los intermediarios a los productores. Para nada en el caso del precio final para el consumidor. Y todos sabemos lo que está "fallando". Cuando los "libegales" hablan de "la libertad" se refieren a la que necesitan para seguir haciendo trucos como este, y otros mucho más sucios.

Naturalmente cualquier solución pasa por solucionar estos "problemillas" que le han salido al "libre mercado". El capitalismo de esas gentuzas es para ellos un cómodo jacuzzi, todo lleno de burbujas. Y al estado lo necesitan para poder crearlas y mantenerlas, para socializar las pérdidas globales que producen y para asegurar mediante leyes y policía su statu quo.

¿Fair play?...

lol

D

#169 #162 Si es muy sencillo.

El que esta sacando huevos tiene hasta una fabrica de piensos para poder ajustar los precios al maximo.

Carrefour paga con precio ex-work, que no es otra cosa que recogida en fabrica. Cuando lo vende, lo hace a margen 0.

Si tu subes el coste de explotación de la granja, la granja le tiene que vender al carrefour mas caro porque el margen que le da carrefour en beneficios es minimo. Como Carrefour tiene margen 0 en este producto por narices te lo va a tener que replicar a ti porque no puede vender a perdidas.

Al final, pagabas los huevos a 1,20 y ahora a 1,57. Eso lo aplicas a todos los productos y le añades el iva y habrá quien pueda soportarlo, habrá quien tire de ahorros y habrá quien no pueda consumir las mismas cantidades. Por eso las subidas de impuestos deterioran el consumo y por eso, las subidas de costes tambien deterioran el consumo en todo o en parte.


Por otro lado los productos se vuelven menos competitivos, lo que es una ventaja para el producto de fuera sobre el de dentro, se destruyen empresas, se genera desempleo, aumenta el gasto social y disminuyen los ingresos.

Esto es precisamente lo ultimo que necesitamos.

Ahh, y no te he contestado a lo ultimo. En este entorno de falta de competitividad y deterioro del consumo a ver quien es el guapo que pone en marcha iniciativas empresariales para explotar lo que sea.

Constancio

#176 El cuadro está muy claro. Pero ese es el cuadro que existe siempre cuando en realidad no se quiere cambiar nada. Obviamente idénticas causas seguirán produciendo idénticas consecuencias.

Naturalmente que el panorama no permite acometer empresa alguna. Pero eso es una consecuencia más de esa misma estructura económica que ha producido el paro y la depauperación de una gran cantidad de personas. Lo que menos necesitamos no es que no se grave la producción autóctona sino persistir en una forma de hacer que produce un paro estructural de enorme magnitud apenas mitigado por un mercado laboral montado sobre la base de salarios de pura explotación y por la "zanahoria", cada vez menos apetitosa, del estado del bienestar. En esa misma línea, bajar los salarios aún más y limitar los derechos de los trabajadores es una medida que se puede querer hacer pasar por necesaria pero que no deja de ser un engaño. Una manera de intentar perpetuar precisamente una estructura que hay que procurar destruir, precisamente, porque ha demostrado ser incapaz de subvenir a las necesidades de la población.

Constancio

#148 "Pero no depende de ti que sean familia o no, la familia es un termino definido, no es lo que cada uno quiere que sea .."

¿Y quién dice eso? ¿Los mismos que pretenden tener la exclusividad en la definición del "matrimonio"? lol

No hay nada más íntimo para cada persona que su familia. Que alguien pretenda decirte qué es o deja de ser esa familia es una intromisión inadmisible.

D

#150 #148 El término familia es un concepto jurídico, una institución jurídica dentro del Código Civil.

Yo a mi mujer la llamo mi mujer y no estoy casado, mi perro digo que es uno mas de la familia, pero jurídicamente no es cierto.

El problema que hay, más allá de las peras y manzana de alguna subnormal, es que las normas tienen que estar bien redactadas para no generar conflictos judiciales.

Como las normas vienen de tan lejos como el Derecho Romano, resulta que la sociedad avanza y desborda todas las previsiones legales y se generan conflictos. Lo suyo es que se abordara el código civil de forma más produnda, tratar los temas como que se hace en caso de divorcio entre 2 madres, plantearse que antes la mujer no trabajaba y ahora si ... pero todo lo que se hizo fue cambiar el termino padre/madre por progenitor y el de esposa/marido por el de conyuge ... y luego que los problemas lo arreglen los jueces como puedan.

Eso ocurrió así por prisas. En realidad lo que interesaba era sustraer de la sociedad el debate economico por otro ideologico y por eso se plantearon varias medidas conflictivas, como el del aborto o el del tabaco, entre otras.

Constancio

#152 No, no... Si el concepto jurídico me importa un bledo. De la misma manera que no aceptaría responsabilidad alguna derivada de un supuesto familiar a quien no quisiera, por mucho que lo diga un juez, no me importa en absoluto que un juez considere que mi perro no es parte de mi familia. La familia como concepto jurídico no me interesa para nada. Cada uno sabe qué es realmente su familia.

Entiendo además que mezclo dos realidades distintas: me parece muy bien que los homosexuales exijan la homologación de sus uniones porque tal homologación tiene consecuencias prácticas positivas que se les han negado. Obviamente yo jamás he solicitado que mis "mascotas" sean incluidas en la cartilla de la seguridad social. No se trata de eso. Se trata de diferenciar entre "lujos" y "necesidades" y por eso he estado dando ejemplos de cómo las necesidades de los unos son fácilmente interpretables como lujos por los otros, con el telón de fondo de la progresiva pérdida de legitimidad ante muchos ciudadanos de un estado como el que soportamos en estos momentos.

Para con un ente jurídico se tienen responsabilidades jurídicas. Para con la familia hay una responsabilidad personal, plena y libremente asumida. Dos esferas de la vida que me niego a mezclar. La segunda esfera es la única en la que podemos ser realmente libres y ser realmente quienes somos. La otra es... Superficial y sólo vale en la medida en que, como mínimo, no colisiona con esa otra de que hablo.

ChukNorris

#150 ¿Y quién dice eso? ¿Los mismos que pretenden tener la exclusividad en la definición del "matrimonio"?

Pues claro .. el estado (el que hace e impone las leyes).

Constancio

#154 Va a ser que no. Un estado aconfesional no podría imponer un criterio confesional para tales definiciones. Esos son "otros". O, si España fuera lo que dice ser, serían "otros", que no el estado.

ChukNorris

#167 Va a ser que si, ¿no ves que han cambiado la definición de matrimonio (al menos jurídica) a su voluntad en contra de la iglesia?

"Para con la familia hay una responsabilidad personal, plena y libremente asumida. Dos esferas de la vida que me niego a mezclar."

Se mezclan inevitablemente, tienes responsabilidades derivadas de un supuesto familiar aunque no lo quieras ... no puedes abandonar a un hijo por ejemplo (tienes la obligación legal de pasarle la manutención). También tendrás responsabilidades legales si te separas de tu mujer (aun sin estar casados, simplemente por convivir durante unos años con ella).

Constancio

#170 Va a ser que si, ¿no ves que han cambiado la definición de matrimonio (al menos jurídica) a su voluntad en contra de la iglesia?

Hay una gran diferencia entre eliminar trabas legales e imponerlas. La eliminación de trabas legales no limita los derechos de nadie como ocurre en el caso contrario. La consideración jurídica del matrimonio sólo es importante en cuanto que asegura a los cónyuges unos derechos sociales determinados, por eso lo que ha hecho el legislador no es cambiar la definición jurídica de matrimonio sino restaurarla de manera acorde a los propios principios constitucionales y liberarla de la rémora de las consideraciones morales de una panda de talibanes de andar por casa. O se cambiaba esa definición o se cambiaba la constitución.

Dentro de la nueva definición cabemos todos. La de antes reservaba los beneficios sociales a un sector muy determinado que no vulneraba las supersticiones de unos cuantos.

Se mezclan inevitablemente, tienes responsabilidades derivadas de un supuesto familiar aunque no lo quieras ... no puedes abandonar a un hijo por ejemplo (tienes la obligación legal de pasarle la manutención). También tendrás responsabilidades legales si te separas de tu mujer (aun sin estar casados, simplemente por convivir durante unos años con ella).

Precisamente por eso me he negado siempre ha firmar ningún papel. Pero aunque tal fuera el caso, las obligaciones que me puede imponer el estado se reducen a "dinero". Esa responsabilidad legal es exactamente igual a la que tiene cualquiera ante una persona a la que ha lesionado en un accidente o en una pelea. Por cierto que es ridículo que se me pueda exigir responsabilidad paterna donde no se me permite tener parte en la decisión de llevar adelante, o no, el embarazo. Personalmente soy devoto de la vasectomía.

Nunca conviviría con una mujer que se dedicara "a la casa" y abandonara su vida laboral, así que cualquier imposición económica pos-ruptura de ese tipo me parecería un simple espolio y sería tratado como tal. Afortunadamente no tengo tanto dinero como para preocuparme por eso.

Resumiendo: las categorías jurídicas deben ser mínimamente invasivas porque se arriesgan a colisionar con lo que cada individuo contempla como más sagrado. Debe ser tal que permita el desarrollo de las instituciones naturales tal como los vive cada individuo. Cada uno en su casa y dios en la de los que lo quieran.

ChukNorris

#191 Pero aunque tal fuera el caso, las obligaciones que me puede imponer el estado se reducen a "dinero".

Cierto se reducen a bienes materiales (dinero, casa ...). Obviamente no pueden obligarte a querer a alguien en contra de tu voluntad.

Por cierto que es ridículo que se me pueda exigir responsabilidad paterna donde no se me permite tener parte en la decisión de llevar adelante, o no, el embarazo.

lol Gran verdad y totalmente de acuerdo con ello.

Constancio

#143 ¿Ves? Como te decía es muy difícil nadar y guardar la ropa. Sólo es posible creando espacios estancos. "¿Papeles para todos? No, orden. Es bonito ayudar a los semejantes pero no podemos resolver todos los problemas de todo el mundo y mucho menos a costa de hundirnos a nosotros mismos." ¿Dónde queda entonces lo de los derechos humanos?. ¿No estaremos hablando entonces de los derechos de los "españoles"?

En la medida en que estemos hablando de ese tipo de derechos nos estaremos saliendo del ámbito de la ética para entrar en el de la política. Y ese ámbito es el de la "conveniencia" y la "coyuntura". Y en ese ámbito pueden ser "deseables" muchas cosas que repugnan a la ética más elemental.

¿Por qué los trabajadores pueden "joderse" y los empresarios no? ¿De verdad crees que se puede hacer pasar por drama humano el drama empresarial?. La situación de los animales convertidos en objeto económico es un problema moral. La posible quiebra de las empresas o la disminución de las rentas empresariales es un problema político.

Yo lo siento pero antepongo los problemas morales a los problemas políticos.

D

#146 #143 Te lo he dicho antes, creo que a ti. Tu tendras el Estado de bienestar que te puedas permitir.

Nada es gratis y la situacion del pais no es precisamente una que te sirva para ayudar a todo el mundo y mucho menos para crear una seguridad social para animales.

No entiendo que te parece mal. En España hay 47 millones de habitantes (hemos perdido algo de poblacion) de los que trabajan 18 millones. 3 de estos 18 millones trabajan en la funcion publica.

Es decir 15 millones de Españoles estan sosteniendo un sistema de bienestar para 47 y no se puede. Si tuvieran que hacerlo para 6.000 millones de habitantes no tendría nadie Estado de bienestar.

Es una utopía pretender arreglar los problemas de todo el mundo. Puedes garantizar que en tu territorio no hay tratos humanos y degradantes, el derecho a la salud, pero a otros ciudadanos les tocara luchar por esos derechos igual que nosotros luchamos por los nuestros.