No es un mito, símplemente es un escenario que está infrarrepresentado con respecto al del fondo buitre que compra cientos de pisos para sacarlos del mercado.
Se puede legislar para proteger a los pequeños propietarios mientras se penaliza a los grandes fondos que tienen actitudes poco éticas.

La verdad, que hicieran una luna de miel es algo que me importa un carajo. Lo que me jode es que la hagan con mi dinero. Y que gocen de un estatus especial por no sé qué derechos heredados por no sé qué reglas arcaicas con las que se gobernaba el mundo hace mil años.
Si el ciudadano Felipe y la ciudadana Leticia se hubiesen ido de luna de miel, a nadie le habría impactado lo más mínimo.

Tiene más años que el hambre pero siempre está gracioso volver a verlo. Sin duda habría sido mejor secuela de Terminator 2 que cualquiera de las que se hicieron.

Igual pueden probar a dejar de enviar gente a la picadora, así tendrían más gente viviendo más allá de los urales.

¿El fútbol es para ricos? Más bien es para pobres. Si lo cobran es porque la gente lo paga.

Yo tuve una experiencia parecida, y en mi caso incluso dejé de salir con gente que lo único que sabía hacer era presionarme para que bebiese. Es curioso cómo personas que parecen tus mejores amigos de repente se convierten en unos extraños símplemente porque ya no quieres seguir bebiendo.
 
A mí me ha ayudado mucho la cerveza sin alcohol (0.0, se entiende). El tema de ir a una terracita y tomarte la cerveza fresquita es algo que siempre me ha tirado mucho, y me sigue tirando. Beber agua en esos casos es como meh (en mi caso, quiero decir), pero te pides la sin alcohol y tan tranquilo. Con el tiempo, he llegado a un punto en el que ya no me gusta con alcohol. 
 
PD: De las sin que hay en el mercado, quizá la que más me gusta es la FreeDamm 0.0.

Justo lo que quieren darnos los fondos buitre. Si era todo por nuestro bien! 

#29 En los derechos sociales se avanza así. Se conquista uno, y hay que seguir luchando para conquistar otros. La eutanasia es una gran conquista, es el alivio del dolor voluntario y definitivo, elegido por la persona. La vida, por desgracia, tiene una duración limitada. Todos vamos a morir antes o después, y este es un hecho inevitable. Poder elegir cuándo y cómo es algo que tiene un valor muy difícil de cuantificar. 
Yo trabajo en el ámbito sanitario, y sé qué cotas puede alcanzar el sufrimiento en algunas personas. El alivio que pueden conceder ciertos fármacos es solo algo limitado, porque el cuerpo se adapta y pierden efecto, y porque desgastan el organismo y proveen una muerte lenta si no se retiran. El dolor crónico es una maldición insufrible e indigna, y sí, qué suerte tenemos todos de que ahora podemos pedir que se acabe, junto con nuestras vidas, cuando nosotros lo solicitemos (por desgracia, de forma lenta e inefectiva, y con un sinnúmero de trabas burocráticas que impiden evitar el sufrimiento a muchas personas). Y digo "tenemos todos", porque esto no es algo que tengan solo los enfermos de ELA. Es un derecho conquistado que cualquiera de nosotros puede querer utilizar cualquier día, y ojalá que nadie lo necesitara nunca.
Es indudable que sería preferible que, además de ese derecho, se tuviese derecho a unos cuidados dignos provistos por el estado. Es lo que debería ser. Pero, como tú mismo/a señalas en tu comentario, ofrecer unos cuidados dignos es mucho más costoso. ¿Se debería aprobar una ley que obligue a proveer de estos cuidados a los pacientes con enfermedades de este tipo? Sin duda. ¿Es criticable que no se haga? Sin duda. Pero compararlo con la eutanasia es amarillista. Es como si te quejas de que a los pacientes de la primeria se los atiende porque eso cuesta menos que dar cuidados terminales a un paciente de ELA. Es que son derechos paralelos, no tienen que ir contrapuestos.
Ahora, evidentemente es más fácil aprobar una ley que cuesta muy poco, que una ley que te cuesta 60-100k euros al año, porque para lo segundo tienes que provisionar fondos y planificar. Si hay una ley fácil y una ley difícil, no se debe dejar de aprobar la ley fácil sólo porque se esté estudiando cómo implementar la difícil. Otra cosa es que haya otros motivos para no aprobar la ley ELA. Pero ese es otro debate completamente diferente.

#24 De facto ocurre que las personas necesitan unos cuidados que, en muchos casos, no se pueden permitir, lo cual es algo horrible pero hay un sinnúmero de causas subyacentes que son difíciles de paliar. Pero ese no es un motivo para criticar la eutanasia, como hace veladamente el artículo, con una filigrana argumental muy difícil de sostener.
La situación es que antes no había ni ley de cuidados, ni ley de eutanasia, con lo que esa chica no podía acceder ni a lo uno ni a lo otro. Ahora hay ley de eutanasia pero no hay ley de cuidados. Sigue sin poder acceder a unas ayudas que le permitan costearse el cuidado que le permitiría llevar una vida medianamente digna, pero al menos puede acceder a una muerte digna cuando lo desee. Entiendo que genere un dilema terrible en una persona que (como casi todas) no quiere morir antes de tiempo, pero es que antes solo podía elegir una cosa: sufrir sin cuidados hasta el final (o pagárselos de su bolsillo). 

Nihil_1337

#27 Vamos, que de las gracias de que puede pedir que la maten, que antes ni eso. ¿Algo así?

#29 En los derechos sociales se avanza así. Se conquista uno, y hay que seguir luchando para conquistar otros. La eutanasia es una gran conquista, es el alivio del dolor voluntario y definitivo, elegido por la persona. La vida, por desgracia, tiene una duración limitada. Todos vamos a morir antes o después, y este es un hecho inevitable. Poder elegir cuándo y cómo es algo que tiene un valor muy difícil de cuantificar. 
Yo trabajo en el ámbito sanitario, y sé qué cotas puede alcanzar el sufrimiento en algunas personas. El alivio que pueden conceder ciertos fármacos es solo algo limitado, porque el cuerpo se adapta y pierden efecto, y porque desgastan el organismo y proveen una muerte lenta si no se retiran. El dolor crónico es una maldición insufrible e indigna, y sí, qué suerte tenemos todos de que ahora podemos pedir que se acabe, junto con nuestras vidas, cuando nosotros lo solicitemos (por desgracia, de forma lenta e inefectiva, y con un sinnúmero de trabas burocráticas que impiden evitar el sufrimiento a muchas personas). Y digo "tenemos todos", porque esto no es algo que tengan solo los enfermos de ELA. Es un derecho conquistado que cualquiera de nosotros puede querer utilizar cualquier día, y ojalá que nadie lo necesitara nunca.
Es indudable que sería preferible que, además de ese derecho, se tuviese derecho a unos cuidados dignos provistos por el estado. Es lo que debería ser. Pero, como tú mismo/a señalas en tu comentario, ofrecer unos cuidados dignos es mucho más costoso. ¿Se debería aprobar una ley que obligue a proveer de estos cuidados a los pacientes con enfermedades de este tipo? Sin duda. ¿Es criticable que no se haga? Sin duda. Pero compararlo con la eutanasia es amarillista. Es como si te quejas de que a los pacientes de la primeria se los atiende porque eso cuesta menos que dar cuidados terminales a un paciente de ELA. Es que son derechos paralelos, no tienen que ir contrapuestos.
Ahora, evidentemente es más fácil aprobar una ley que cuesta muy poco, que una ley que te cuesta 60-100k euros al año, porque para lo segundo tienes que provisionar fondos y planificar. Si hay una ley fácil y una ley difícil, no se debe dejar de aprobar la ley fácil sólo porque se esté estudiando cómo implementar la difícil. Otra cosa es que haya otros motivos para no aprobar la ley ELA. Pero ese es otro debate completamente diferente.

#22 Otro igual: yo no digo mejor muerto que con morfina constante. Sí digo que un paciente sedado de forma permanente no está en una situación muy diferente de un fallecido. Y también digo que eso no se puede sostener indefinidamente, porque el organismo no aguanta ese nivel de fármacos de manera prolongada. 
Pero vamos, que quien quiera elegir sedación en vez de eutanasia, que lo elija. Yo no abogo por impedir la sedación. Lo que es absurdo es criticar la eutanasia en base a que no se aprueba una ley de cuidados.

Nihil_1337

#26 No, no lo es. Más cuando esa ley de cuidados no aprobada condiciona muchas peticiones de eutanasia. La gente no puede eligir libremente morir si las únicas opción que tienen son dolor atroz o descalabro económico.

#22 Creo que no has entendido nada de lo que he dicho, y desde luego que yo no opino nada de lo que tú dices.
 
La eutanasia es una decisión personal, y cada uno que elija. El artículo critica que se dediquen recursos a la eutanasia y no a dar a las personas "una vida sin dolor", pero es que esa segunda opción no existe. Puedes controlar el dolor hasta cierto punto, pero en ciertas patologías siempre está ahí, salvo que estés sedado. Que oye, el que prefiera cuidados paliativos (que el estado sí que cubre, a través de la sanidad), que los escoja, yo no digo lo contrario. Lo que cuestiono es que vivir permanente sedado sea una "vida digna".
 
Afirmar que la eutanasia se aprueba como medio para evitar tener que efectuar el gasto en cuidados es bastante amarillista, debo añadir. No son  cosas que se deban contraponer ni comparar. Los enfermos de ELA piden  una ley que garantice que se cubren sus cuidados, y esta debería existir. Pero ese no es motivo para cuestionar la eutanasia. Es una falsa dicotomía de tamaño colosal. 
 
Lo de para qué dedicar recursos y tal, pues como digo arriba, no refleja en nada mi pensamiento, ni he dicho nada por el estilo.

Nihil_1337

#23 En el artículo aparece una chica joven con ELA que dice que se tiene que gastar de su bolsillo 60.000 euros anuales si quiere seguir viva. Y quiere seguir viva. No quiere eutanasiarse. Pero claro, dejar a su familia en un pozo económico tan solo por querer seguir viva debe de ser un trago muy bonito que pasar aparte de tener que lidiar con la enfermedad. Un ley de eutanasia sin una ley que garantice los cuidados y la dignidad de la vida de las personas que pueden, por su condición, llegar a necesitar recurrir a ella en es condicionarles a que recurran a ella en base a sus capacidades económicas. Y eso es completamente distópico para mí. Y que aunque no refleje tu pensamiento individual es lo que estamos aceptando como sociedad que ocurra de facto.

#24 De facto ocurre que las personas necesitan unos cuidados que, en muchos casos, no se pueden permitir, lo cual es algo horrible pero hay un sinnúmero de causas subyacentes que son difíciles de paliar. Pero ese no es un motivo para criticar la eutanasia, como hace veladamente el artículo, con una filigrana argumental muy difícil de sostener.
La situación es que antes no había ni ley de cuidados, ni ley de eutanasia, con lo que esa chica no podía acceder ni a lo uno ni a lo otro. Ahora hay ley de eutanasia pero no hay ley de cuidados. Sigue sin poder acceder a unas ayudas que le permitan costearse el cuidado que le permitiría llevar una vida medianamente digna, pero al menos puede acceder a una muerte digna cuando lo desee. Entiendo que genere un dilema terrible en una persona que (como casi todas) no quiere morir antes de tiempo, pero es que antes solo podía elegir una cosa: sufrir sin cuidados hasta el final (o pagárselos de su bolsillo). 

Nihil_1337

#27 Vamos, que de las gracias de que puede pedir que la maten, que antes ni eso. ¿Algo así?

#29 En los derechos sociales se avanza así. Se conquista uno, y hay que seguir luchando para conquistar otros. La eutanasia es una gran conquista, es el alivio del dolor voluntario y definitivo, elegido por la persona. La vida, por desgracia, tiene una duración limitada. Todos vamos a morir antes o después, y este es un hecho inevitable. Poder elegir cuándo y cómo es algo que tiene un valor muy difícil de cuantificar. 
Yo trabajo en el ámbito sanitario, y sé qué cotas puede alcanzar el sufrimiento en algunas personas. El alivio que pueden conceder ciertos fármacos es solo algo limitado, porque el cuerpo se adapta y pierden efecto, y porque desgastan el organismo y proveen una muerte lenta si no se retiran. El dolor crónico es una maldición insufrible e indigna, y sí, qué suerte tenemos todos de que ahora podemos pedir que se acabe, junto con nuestras vidas, cuando nosotros lo solicitemos (por desgracia, de forma lenta e inefectiva, y con un sinnúmero de trabas burocráticas que impiden evitar el sufrimiento a muchas personas). Y digo "tenemos todos", porque esto no es algo que tengan solo los enfermos de ELA. Es un derecho conquistado que cualquiera de nosotros puede querer utilizar cualquier día, y ojalá que nadie lo necesitara nunca.
Es indudable que sería preferible que, además de ese derecho, se tuviese derecho a unos cuidados dignos provistos por el estado. Es lo que debería ser. Pero, como tú mismo/a señalas en tu comentario, ofrecer unos cuidados dignos es mucho más costoso. ¿Se debería aprobar una ley que obligue a proveer de estos cuidados a los pacientes con enfermedades de este tipo? Sin duda. ¿Es criticable que no se haga? Sin duda. Pero compararlo con la eutanasia es amarillista. Es como si te quejas de que a los pacientes de la primeria se los atiende porque eso cuesta menos que dar cuidados terminales a un paciente de ELA. Es que son derechos paralelos, no tienen que ir contrapuestos.
Ahora, evidentemente es más fácil aprobar una ley que cuesta muy poco, que una ley que te cuesta 60-100k euros al año, porque para lo segundo tienes que provisionar fondos y planificar. Si hay una ley fácil y una ley difícil, no se debe dejar de aprobar la ley fácil sólo porque se esté estudiando cómo implementar la difícil. Otra cosa es que haya otros motivos para no aprobar la ley ELA. Pero ese es otro debate completamente diferente.