Bora

#17 #40 Yo llevo 6 años usándola y estoy muy contenta. En seguida le pillas el truco a ponerla y quitarla. Y si te la tienes que cambiar fuera de casa, puedes llevar una botellita de agua en el bolso y la enjuagas sin tener que salir al lavabo (también recomiendo toallitas húmedas para las manos).
Cada mujer es un mundo #17, yo te recomendaría al menos probrala, porque si te va bien, ya no querrás usar nada más.

Bora

#2 Lo 1º que he pensado al leer el titular. Sabía que alguien lo pondría, jajaja

Bora

Creo que no vivimos en el mismo planeta, cita a EEUU como ejemplo de "sociedad democrática más avanzada"

Bora

#30 A mi lo que me cuesta entender es que les compense más cabrear/perder clientes a dejar la oferta de datos como estaba (que además es lo que hacen sus competidores)

J

#50 En USA lo que comentas se aplica, las condiciones contractuales de un contrato se mantienen, pero en España se permite a cambio de romper la clausula de la permanencia. Son criterios diferentes que no tienen porqué ser más o menos ventajosos en un sitio o en otro.
#35 Créeme... las cuentas están hechas. Si lo hacen es porque les está suponiendo más costes de los que en un principio pensaron. Logicamente sufrirán una pérdida de clientes, pero que se compensará por las nuevas altas a medio plazo. No van a perder en masa clientes porque probablemente lo que les ha ocurrido es que hay un porcentaje bajo de clientes que consumen esa cantidad de datos contratada y el resto del mes machacan la red con esa velocidad 'de regalo', simplemente quieren erradicar esa carga en la red que no les aporta beneficio económico y les provoca problemas para los usuarios de pago.
#32 Como le comento a #50... la legislación española permite esos cambios de claúsulas siempre que se notifique y se libere al cliente de la permanencia sin coste. Es el sistema bajo el que has firmado el contrato... así que asumes las condiciones que Vodafone te haya dado como la posibilidad de dichos cambios. Y ya digo en USA, por mi experiencia, los contratos son sagrados, pero claro... a los dos años, porque la permanencia es de dos años, toca renovar contrato y obviamente no ofrecen el contrato que en su momento te dieron...

Y ojo, yo no digo que sea ético o no, simplemente digo que es una empresa y pretende hacer lo que todas las empresas no públicas, maximizar el beneficio pues es lo que los accionistas quieren por lo general. Y lo hace dentro del marco jurídico español, no está vendiendo humo bajo legislación inglesa o similar al contrario que otras empresas como Ryanair por ejemplo...
Y la solución es simple, no contratar con esta empresa; algo que es lo que yo hago. Cuando una empresa me causa trastornos, me cambio a otra que me da lo que me interesa, y se lo hago saber para que sepa porqué me ido a ella y a la que he dejado porqué la he dejado. Las empresas buscan dinero, pero tampoco son tontas y por tanto, si los clientes comienzan a quejarse de lo mismo... recularán porque al final el dinero es lo que quieren de los clientes y para ello han de crear esa sensación de bienestar para el cliente.

D

#73 no pongas de siempre por ser desde el uno de abril de 2012: http://www.uclm.es/centro/cesco/pdf/trabajos/29/OfertasTodavida.pdf
1a. Si el contrato se ha celebrado antes del 1 de abril de 2012, fecha de entrada en vigor de la nueva redacción del artículo 38.2,h) LGTel, el operador sólo podrá modificarlo si concurren las causas en él previstas. Si se ha celebrado con posterioridad a esa fecha, el operador podrá modificar el contrato libremente, comunicando la propuesta de modificación con un mes de antelación.

Bora
D

#25 Desde luego, les deben de sobrar, y eso que deben de llevar una buena racha de clientes perdidos últimamente.

Bora

#41 No se puede renegar de los avances médicos conseguidos con la experimentación animal, aunque nos duela. Es un tema complicado, por un lado no es ético experimentar con animales, pero por otro, no se puede detener el avance científico. Me parece una buena noticia, se debe tender hacia su eliminación, aunque va a ser un proceso muy lago hasta que se consiga sustituir esa fase en el desarrollo de nuevas sustancias (que como dice #24, actualmente es un requisito obligatorio, pero se podria cambiar si se diseñan sistemas con igual o mayor fiabilidad).

Bora
Bora

#86 Reconoce que el maltrato a los animales nos hace menos humanos, y aún asi defiende los toros? WTF!

Bora

Cuando he leido "enorme pez", me esperaba algo tamaño arapaima, me ha decepcionado un poco el bicho, ¡aunque no me gustaría estar con el brazo dentro de éste tampoco!

Bora

#118 Pues la verdad es que sólo lo he visto una vez, en unos sandwiches que iba a pillar en una tienda de gasolinera, en un viaje de Madrid a Granada.
No es que me lea tooodas las etiquetas de todo lo que compro en el súper a diario, pero si no dicen nada, presupongo que no llevan OMG, ¿que habrá productos que los tengan y no lo indiquen? Pues seguramente, igual que habrá productos con niveles de bacterias/metales/etc por encima de lo permitido...
La ley existe, los controles oficiales existen, pero es imposible que el 100% de los alimentos que llegan al mercado sean tal como deben (por desgracia).
Lo único que puedo hacer como consumidor es comprar en tiendas que me den garantías, y leerme las etiquetas para decidir si me lo llevo o no...

Bora

#21 España, Reino Unido y el resto de paises de la UE, deben cumplir las normas comunitarias sobre transgénicos:
Reglamento 1829/2003 y Reglamento 1830/2003, principalmente.
Debido a que son "reglamentos", estas normas son directamente aplicables en los paises miembros, sin necesidad de que exista una norma nacional que diga lo mismo.
En todo caso, en España tenemos la Ley 9/2003 y Real Decreto 178/2004, que regulan distintos aspectos de los transgénicos, incluido su etiquetado.

b

#82 Como se nota que no vas a hacer la compra. Dime en qué supermercado o hipermercado has visto productos identificados como transgénicos.

Como ya he dicho en reiteradas ocasiones, una cosa es que se haya publicado una ley, y otra muy diferente es que se cumpla. El caso más simple que demuestra este hecho en España es la ley que dice que "todo los españoles tienen derecho a una vivienda digna..."

Bora

#118 Pues la verdad es que sólo lo he visto una vez, en unos sandwiches que iba a pillar en una tienda de gasolinera, en un viaje de Madrid a Granada.
No es que me lea tooodas las etiquetas de todo lo que compro en el súper a diario, pero si no dicen nada, presupongo que no llevan OMG, ¿que habrá productos que los tengan y no lo indiquen? Pues seguramente, igual que habrá productos con niveles de bacterias/metales/etc por encima de lo permitido...
La ley existe, los controles oficiales existen, pero es imposible que el 100% de los alimentos que llegan al mercado sean tal como deben (por desgracia).
Lo único que puedo hacer como consumidor es comprar en tiendas que me den garantías, y leerme las etiquetas para decidir si me lo llevo o no...

Bora

#8 #14 #17 #25 Vistas las apuestas sobre la raza, aporto mi granito de arena: yo digo Springer spaniel, que por tamaño está entre el cocker y el setter

Bora

#10 En esos casos la obligación de congelación previa recae en los productores-distribuidores de esos productos, no en el consumidor final, de forma que todo lo que compres debe ser seguro.

#7 Si por "caseros" te refieres a los que llevaban huevo, efectivamente se prohibió ya en 1991. (Real Decreto 1254/1991: En la elaboración de alimentos de consumo inmediato en los que figure el huevo como ingrediente, especialmente mayonesas, salsas y cremas de elaboración propia en restaurantes, cafeterías, bares, pastelerías, y cualquier otro establecimiento que elabore y/o sirva comidas, se sustituirá el huevo por ovoproductos pasteurizados, excepto cuando estos alimentos sigan un posterior tratamiento térmico no inferior a 75 ° C)

gominolasdepetroleo

Muchas gracias a todos por vuestro interés, y gracias a #0 por el meneo

#4 En el caso de un filete de pescado contaminado, las larvas se pueden ver a simple vista debido a su tamaño, pero solamente si están en la parte superficial. Hay ocasiones en las que pueden estar enquistadas en el interior del músculo y no se aprecian desde fuera. Por cierto, puedes seguir comiendo sashimi (o boquerones en vinagre #4), siempre que congeles antes el pescado.

#5 La anisakiasis y la alergia provocada por anisakis no son enfermedades de declaración obligatoria, por lo que no existen datos globales. Además en muchos casos no se diagnostica o se diagnostica de forma errónea al confundirlas con otras patologías.
Por otra parte, la legislación solamente obliga a congelar el pescado a productores y restauradores. Es decir, si quieres comer pescado crudo sin congelarlo previamente, puedes hacerlo en casa, aunque no te lo aconsejo. No se trata de ponerse paranoico, sino de evitar riesgos. La tortilla poco cuajada, los huevos crudos, la leche cruda, etc. constituyen serios riesgos para la salud ¿no crees que merece la pena evitarlos?

#5 #8 Lo que está prohibido servir es huevo crudo (o productos que lo contengan). En bares y restaurantes se puede servir mayonesa y alioli elaboradas, siempre que se utilice huevo pasteurizado.

#10 Tienes razón, eso no queda claro. Esos productos comercializados deben haber sido congelados previamente. Es decir, no es necesario congelarlos en casa.
http://www.aesan.msc.es/SIAC-WEB/pregunta.do?reqCode=retrieve&bean.id=166

Veo que se me ha adelantado #15 en algunas respuestas

k

#16 jeje, entre esto y el programade chicote está claro que toda precaución es poca.

gominolasdepetroleo

#20 Tampoco es cuestión de exagerar, solamente hay que tomar una serie de precauciones.

#28 Con todo respeto, debo decirte que tu comentario me ha resultado bastante gracioso. Da la casualidad de que el sector cárnico es uno de los más segmentados de la industria alimentaria, así que eso del "lobby cárnico" no tiene mucho sentido. Por otra parte, y por si queda alguna duda, este blog y los artículos que en él aparecen están escritos por mí, un simple aficionado a la divulgación, de forma totalmente independiente y desinteresada. (En cualquier caso, no puedo aportar ninguna prueba de que esto sea así porque prefiero mantenerme en el anonimato, así que eres libre de creer lo que quieras).

#27 #30 #32 Vender un producto descongelado como fresco, es un fraude. Debe advertirse que se trata de un producto que ha sido congelado previamente. Yo también me he encontrado con algunos casos (aunque no es lo habitual), especialmente en piezas de carne (p.ej. lechazos, cochinillos) y sobre todo en fechas navideñas, así que estad atentos a lo que compráis.

#36 Estás equivocado Como dice la legislación y menciona #29, "Los operadores de las empresas alimentarias tienen la obligación de realizar un examen visual del pescado para comprobar si está contaminado por parásitos. Si la contaminación es evidente y clara, deben retirar el pescado del mercado". Entre esos operadores se encuentran las pescaderías.

#40 ¡Muchas gracias! Me alegro mucho de que el blog te resulte interesante. Desde luego los riesgos alimentarios no son ninguna broma.

#43 #44 Creo que es evidente que en general existe un gran desconocimiento sobre alimentación. En mi opinión, incluir al menos una materia sobre ello en alguna etapa del sistema educativo es fundamental, no sólo para aprender a mantener una alimentación saludable, sino para saber qué comemos, cómo se hacen los alimentos, de dónde proceden, evitar mitos y fraudes alimentarios, etc.

#46 En el caso de semiconservas de anchoa, no debes preocuparte por el anisakis, porque la cantidad de sal que se emplea en el proceso de elaboración y el tiempo que ésta permanece en contacto con el pescado, es suficiente para eliminar el parásito en el caso en que estuviera presente. En otros casos de pescados crudos o semicrudos, deben haber sido congelados previamente. Eso siempre debe hacerse cuando estos productos son comercializados (por ejemplo si compras un tarro de boquerones en vinagre).

#47 ¡Muchas gracias! Tomo nota.

JoulSauron

#49 ¿Y entonces por qué nos los venden llenos de anisakis? Porque la última vez que ví a mi madre limpiar una merluza...

gominolasdepetroleo

#50 Que no se pueda hacer no significa que no se haga. Eso puede ocurrir por error (porque el encargado de revisar el pescado lo haya pasado por alto) o para ahorrarse trabajo y/o dinero (evitar limpiar o desechar el pescado).
En cualquier caso, como se menciona en el artículo: "Si la contaminación es evidente y clara, se debe retirar el pescado del mercado. Si tras la evisceración se aprecian parásitos, el pescado puede comercializarse siempre que se asegure su limpieza y eliminación". Si compras un pescado y está parasitado, deberías llevarlo a la pescadería para que te lo cambien por otro o te devuelvan el dinero.

D

#49 Tú sabrás por qué fuerzas oscuras te has visto influenciado Si quieres me cuentas qué te movió a escribir el artículo.

Fuera bromas, yo sólo sé que cada navidad salen una o dos noticias sobre anisakis y tengo varios conocidos pescateros que siempre se han quejado de lo mismo, al principio pensaba que era pura conspiranoia, pero año tras año lo he ido comprobando.

Otra cosa que también me han dicho siempre es (como indicas en el artículo) que el anisakis en sí suele suponer un problema menor (cagarrinas como mucho) en el ser humano y que únicamente afecta gravemente a aquellas personas con alergia, en estos casos se puede convertir en mortal.

Y se da el caso de que uno de los maridos de una pescatera amiga padece de esta alergia, como comprenderás come bastante pescado, y sigue vivo. Así que todo esto ha ayudado a crear en mí cierta despreocupación sobre este bicho.

gominolasdepetroleo

#52 En el artículo no se incita a dejar de comer pescado y esa no es, ni mucho menos, su intención (de hecho, se dice textualmente "Esto no debe quitarte las ganas de consumir pescado, ya que evitarlo [el anisakis] es relativamente fácil"). Solamente se informa sobre lo que es el anisakis y cómo prevenir los problemas que puede causar.

Hasta ahora no se ha documentado ninguna muerte causada por este parásito (tampoco por alergia al mismo), pero eso no quiere decir que sea un problema menor (especialmente dada la prevalencia de este parásito en algunos pescados). Es cierto que muchos casos de anisakiasis son relativamente leves, pero también pueden llegar a ser graves, sobre todo en algunas personas, como niños pequeños, ancianos, enfermos o embarazadas. Ten en cuenta que el parásito puede perforar la mucosa gastrointestinal y migrar a otros órganos como hígado, páncreas o bazo.

Por otra parte, no sé si realmente en navidad hay más noticias en torno a este asunto que en otras épocas del año, pero en el caso de que sea así, dudo mucho que obedezca a ningún interés oculto. Quizá se deba a que se consume más pescado y aumenta la preocupación del consumidor.

Gilbebo

#16 Ya he leído varios de tus posts. Te felicito! son muy interesantes y están escritos de una forma muy didáctica. Éste en concreto me ha gustado especialmente puesto que mi madre tiene alergia al anisakis y tuvo un episodio bastante fuerte. Casi no podía ver de lo que se le hincharon los ojos, piel con sarpullidos, vómitos... un desastre. Este tema no es ninguna broma. La hermana de un director que tuvimos estuvo a punto de pasar al otro barrio después de comer en un japonés (comentado por el director cuando pasó lo de mi madre, yo no la conozco)

homebrewer

#16 Yo he bebido leche de vaca y cabra recién ordeñada en mis años mozos y siempre antes de consumirla se cocía antes de consumirla. Todo el mundo sabía que antes de consumirla necesitaba cocción. Cuantas veces se me ha quemado a mi la leche y lo engorroso que era limpiar el cazo cuando te pasaba (y la capa de nata que se creaba). No sé, creo que incluso ahora con toda la información que tenemos sobre alimentación somos menos conscientes de el tratamiento de alimentos. Ahora todo es sacarlo del envase cocinarlo y punto, no se tiene tanta consciencia de que los alimentos son perecederos y tienen un tiempo de consumo limitado.

D

#43 Creo que la gente sabe que los alimentos caducan, sobre todo porque muchos saben mal y se empiezan a poner verdes, como el sánguche de Homer. Pero es cierto que los que vamos al supermercado o a lugares de comida rápida no tenemos ni idea de que estamos comiendo.

homebrewer

#44 Si te comes una hamburguesa del macKing en el momento o pocas horas después no pasa nada, después de 2 días y si no la has metido en el frigo puede que no pienses lo mismo, aunque a muchos puede que les parezca apetecible. No es recomendable comerla. Es como la pizza a domicilio que te comes al día siguiente, que todo el mundo después de una buena borrachera la ponen a la altura de comer en el Bulli, si la has metido en el frigo y te la comes al día siguiente, perfecto, si te la dejas en en suelo del comedor pues como que no es higiénico, no estaba hablando de eso. Otra cosa es que compres un alimento con fecha de caducidad y no tengas en cuenta como puede contaminarse después de ser desenvasado, dejar carne cierto tiempo encima de la mesa antes de cocinarla o los huevos etc, etc,

Grindkore

#16 Enhorabuena por tu artículo. A ver cuando te animas a hacer uno sobre el moho

jfabaf

#16, muy buen artículo, muchas gracias!!

Hoy le iba a preparar a mi hijo una sopa de pescado con patata, tomate, puerro... y lomos de merluza congelada (Pescanova).

Y mientras estaba limpiando el pescado debajo del grifo (ya sé que viene limpio, pero me gusta enjuagarlo) he visto un anisaki de estos, estaría muerto claro porque lleva 15 días en mi congelador y encima es un producto ultracongelado... pero me ha dado tanto asco que lo he tirado todo a la basura. Debía medir como 15 cm el bicho.

Ahora mi duda es: me da igual que el anisaki esté vivo o muerto, yo NO me lo quiero comer, y mi hijo menos. ¿Hay algún pescado que NO tenga anisakis? No me vale con que tenga pero esté muerto, no no no, yo quiero que NO tenga ningún anisaki, por Dios, qué asco de bicho...
El pescado de agua dulce puede tener anisakis? Dices en el artículo que "No hay riesgo de presencia de anisakis los pescados de aguas continentales (ríos, lagos...) o piscifactorías de agua dulce (truchas, carpas, etc.)" pero no me queda del todo claro.
Gracias!!

gominolasdepetroleo

#54 Gracias a ti por tu interés.

Es poco probable (pero no imposible) que el pescado ultracongelado tenga anisakis porque se eviscera y ultracongela en cuanto se captura. Es decir, al parásito no le da tiempo a migrar desde las vísceras hasta el músculo.
Por otra parte, dices que el anisakis que tenía tu pescado medía 15 cm...¿no lo confundirías con parte de la estructura del músculo? Lo digo porque este parásito suele medir entre 3 y 5 cm de largo. 15 cm son muchos centímetros.

Efectivamente los pescados de ríos y lagos no contienen anisakis. Este parásito sólo es capaz de desarrollarse en agua salada.

jfabaf

#56 Gracias por tu respuesta. Lo que yo vi parecía como una goma elástica blanca de pocos milímetros de diámetro, sin estirarla debía medir como unos 6 ó 7 cm, pero yo la estiré y medía unos 15 cm. Quizá fueran 10 cm, ya sabes los problemas que tenemos los hombres para ser exactos midiendo centímetros lol
A mi me pareció un anisakis, ¿podría ser alguna otra cosa?
Ayer estuve viendo peces de rio, y encontré la perca y resulta que tiene un alto contenido en mercurio... vaya tela, uno ya no sabe qué comer.

gominolasdepetroleo

#57 Por lo que dices, creo que se trataba de tejido conectivo, no de anisakis Observa en la foto del artículo (la que aparece con el número 2.) la diferencia entre las líneas blancas alargadas (que forman parte de la estructura muscular del pescado) y las formas en espiral señaladas en rojo (anisakis).

En el blog hablamos anteriormente sobre el panga, un pescado que se suele comparar con la perca debido a que tiene muchas cosas en común: http://gominolasdepetroleo.blogspot.com.es/2012/05/el-panga-un-pescado-muy-polemico.html

Puedes consumir cualquier pescado de los que se comercializan actualmente, teniendo en cuenta algunas precauciones:
- con respecto al anisakis: eviscerar y lavar el pescado cuanto antes. Cocinarlo bien o congelarlo si lo vas a consumir crudo. (recuerda que en pescados de río no hay riesgo de presencia de anisakis)
- en el caso de algunos pescados como atún o pez espada, moderar su consumo, ya que suelen estar contaminados con mercurio: http://gominolasdepetroleo.blogspot.com.es/2011/07/sobre-las-recomendaciones-de-aesan.html
- no tragarte las espinas lol

¡Saludos!

Bora

¡Eso no puede ser rentable! Como no sea para lavar dinero negro, no me lo explico...

"Su propietaria, Charo, es educadora de perros y se dio cuenta un día de que las chucherías que les daba como premio no sabían a nada"

¿Y cómo sabe que a los perros-gatos no les saben a nada?

Bora

#26 Los "gustos" no es el argumento, sino los derechos, y la pedofilia no lo es para nadie.
En cambio, el poder casarte con la persona que amas o decidir sobre tu propio cuerpo sí deberían serlo, así que es una comparación de lo más desafortunada.

Bora

#20 Por desgracia, en cualquier telediario se ven imágenes más duras-crueles, y sin avisar.
Ya estamos tan acostumbrados a ver ese tipo de imágenes, que cuando lees-oyes estos avisos, piensas en algo mucho peor a lo que en realidad te encuentras, y es que ya es difícil escandalizarnos.

Bora

#6 Se podría decir que sí se dedican a ello, si.
Del link de #35 :"Early Flicker is an eBay store that has a range of different product categories, including t-shirts, handbags, and accessories."

Bora

#16 En parte me hubiera gustado que fuera real, es impresionante, pero por otra me alegro de que no lo sea, porque mientras lo leía no he parado de pensar dónde caían todas las bombonas y cosas que tira por la borda!

De todas formas me ha encantado el meneo

Bora

#13 En los comentarios añades "que con cada exhalación, no solamente expiramos dióxido de carbono, sino también un 15% de oxígeno"

Sólo una crítica (constructiva), se escribe "eSpiramos" para exhalar, con x significa morir.