A

Vamos a ser buenos y pensar que se debe a un descuido... roll

A

#9 Ninguno, toda la razón, pero eso no quita que no exista ese carril y esté ahí para algo. Por eso precisamente digo que entiendo que es más cómodo, peeero

A

#8 En Madrid la bici puede ser una alternativa para determinadas zonas, pero desde luego no como fórmula global. Dependerá de la fisionomía del barrio (cuestas) y de las distancias a recorrer, pero yo ya conozco personas que hacen su trayecto en bici.
En otras ciudades como Donostia sí que es un sistema de transporte más generalizado.

D

#13 en ciudades pequeñas sí lo veo, pero en grandes urbes, donde además la gente vive en ciudades dormitorio, ni de coña

Thornton

#15 Díselo a los responsables municipales de Ámsterdam, Copenhague, Berlín o Hamburgo... Que no se han enterado y los muy irresponsables tienen cuotas de participación de la bicicleta en el reparto modal entre el 5% y el 15%.

#8 #17

A

#1 El tema de bici es complicado. En mi zona ocurre lo mismo y no veas cómo me pone porque teniendo el carril bici al lado van por la carretera (ojo, que entiendo que es más cómodo para ellos).
La clave para que la bici funcione, que debería para reducir la contaminación, sería una mezcla de más espacios para la bici y mayor civismo por parte de los ciclistas.

D

#4 el uso de la bici para reducir la contaminación está bien, pero como medio de transporte es poco práctico en según que circunstancias, para tramos cortos y para ir tu solo al trabajo vale, pero esas circunstancias son irreales en ciudades como Madrid

A

#8 En Madrid la bici puede ser una alternativa para determinadas zonas, pero desde luego no como fórmula global. Dependerá de la fisionomía del barrio (cuestas) y de las distancias a recorrer, pero yo ya conozco personas que hacen su trayecto en bici.
En otras ciudades como Donostia sí que es un sistema de transporte más generalizado.

D

#13 en ciudades pequeñas sí lo veo, pero en grandes urbes, donde además la gente vive en ciudades dormitorio, ni de coña

Thornton

#15 Díselo a los responsables municipales de Ámsterdam, Copenhague, Berlín o Hamburgo... Que no se han enterado y los muy irresponsables tienen cuotas de participación de la bicicleta en el reparto modal entre el 5% y el 15%.

#8 #17

JohnBoy

#8 Y reducir contaminación, más bien poco. En ciudades como Madrid no hay sustitución coche-bici. Si acaso sustitución andando-bici, o transporte público-bici.

A

#4 qué clase de carril bici han puesto para que sea más cómodo ir por la carretera???

D

#9 en mi zona el carril es cojonudo, recto, limpio y amplio, pero no lo usan, prefieren carretera porque pueden correr más y por lo general lo hacen individuos vestidos de licra, no gente que vaya supuestamente a trabajar, esos suelen usar el carril bici, lo que me hace sospechar que los problemáticos son los indurains domingueros

D

#14 el que suelo coger yo tiene por un lado un paseo para peatones y al otro una carretera. Los peatones son lo suficientemente cívicos para no invadir el carril bici, y éste es un lujo. Pues bien, siempre ves ciclistas, casualmente siempre vestidos de licra que cogen la carretera en vez del carril bici. Si les preguntas te dicen que los que vamos por el carril bici, a 20 km/h, vamos muy lentos y por eso cogen la carretera, porque les molestamos. Ellos van a 25-30 km/h como mucho (no son Indurain precisamente) y por algún oscuro motivo piensan que ellos no molestan a coches que van a 60-80 por esa carretera.

D

#21 exactamente esa es la impresión que tengo

D

#14 El odio a la licra es un fenómeno bastante habitual. Yo soy un "licroso", y es cierto que no vivo en Madrid, pero en mi zona hay un carril bici, en concreto de A Guarda-Baiona que discurre paralelo a una carretera nacional y te aseguro que es imposible circular por él, ya sea a 20 a 25 o a 50, desconozco lo que ocurre en las grandes ciudades, pero no creo que en medio de Madrid salgan muchos ciclistas a rodar. Pero aquí también hay odio a la licra, no sé será que todo el mundo se desplaza por la carretera por motivos trascendentales en coche y llegan tarde a misa, o a un congreso, o algo...y tener que rebasar a un ciclista les hace perder 20".

D

#80 El problema son las situaciones de peligro que se generan en ciertas carreteras. Vas a 70, curva... y ciclista a 20.

Por qué dices que no se puede circular por ese carril bici?

D

#89 Coches aparcados, cruces,, salidas de casas, gente paseando, baches, ramas, suciedad, separadoras que si los tocas te caes...y seguro que se me escapa algún motivo más. Y no se trata de ir a 40, si vas de paseo los peligros están ahí igual. Soy consciente de que los ciclistas te hacen ir más lento en coche, pero no entiendo el odio.

A

#9 Ninguno, toda la razón, pero eso no quita que no exista ese carril y esté ahí para algo. Por eso precisamente digo que entiendo que es más cómodo, peeero

powernergia

#9 Es muy habitual en muchos sitios unos magnificos carriles bici para ir de paseo con los niños, pero que no valen para usar como medio de transporte.

D

#36 como medio de transporte sí que valen, lo que no valen es como circuito urbano deportivo

powernergia

#38 No se si te estás refiriendo a los coches, que habitualmente superan los limites de velocidad, y son principal causa de accidentes y victimas, con mucha diferencia.

D

#39 me refiero a las bicicletas y a tu afirmación de que esos carriles solo sirven para pasear con niños

powernergia

#40 Si conocieras el asunto, sabrías que hay muchos carriles bici con recovecos, rodeos, revueltas y continuas paradas que los hacen inutilizables para usar como medio de transporte, y mas cuando hay una alternativa legal por la calle.

frg

#38 No valen. Cruces imposibles, no te ven, curvas imposibles, ... Hay carriles bici que no valen para la función que están realizados.

z

#9 No sé si es el caso, pero muchos carriles bici no son prácticos porque en los cruces no tienen un paso adecuado. Por ejemplo, si hay un paso de cebra, siguiendo la normativa hay que bajarse de la bici y al cruzar volver a montarse. Ahora pon un cruce cada 50 metros y mira a qué velocidad pudes ir con la bici (si vas por la carretera, simplemente circulas como un coche).

Más problemas habituales de los carribles bici: algunos tienen un acceso complicado, carriles de pocos metros a los que no vale la pena acceder, carriles que no llevan a ninguna parte (literalmente, hay carriles que terminan en una rotonda para volver por el mismo carril), peatones que no respetan los carriles por lo que hay que circular a baja velocidad (incluso si los peatones los respetan, con una bici puedes ir fácilmente a 20-25 km/h, y circular a esta velocidad en carriles que no están separados de la zona peatonal es un peligro enorme)...

Toronado

#4 te comento mi caso como ejemplo por si te sirve para comprender mejor algunas situaciones.

En mi trayecto hasta el trabajo coincido con un carril bici durante 200 metros. Casi nunca lo uso porque:
- Muchas veces hay gente paseando por medio.
- El carril está separado de la calle por obstáculos de plástico que luego hacen difícil que pueda coger mi desvío sin prácticamente detenerme primero.
- Hay una zona de aparcamiento paralela carril, lo que implica que fácilmente se me puede cruzar por medio un coche aparcando que no haya mirado bien.
- El trazado tiene curvas muchísimo más forzadas que las de calle, lo que hace que tenga que ir más despacio.
- La mayoría de las veces el suelo del carril está lleno de hojas o incluso ramas.

Intento ir todo lo rápido que puedo cuando lo cojo para no molestar a los coches, pero la verdad es que casi siempre voy por la calle sin muchos remordimientos.

A

#9 Estoy de acuerdo con lo del descanso en general, aunque también creo que depende mucho del tipo de trabajo y todavía más de las personas. Por eso comentaba lo de la conciliación.
Un padre con hijos no lo verá con buenos ojos, una persona de 25 años que quiera viajar, posiblemente sí, porque de esta forma junta más días para viajar en su tiempo libre (siempre en teoría)

apetor

#19 Si es de libre eleccion y, ojo, mas aun que eso, que no suponga perjuicio en general como encontrarte cosas cerradas en ciertas situaciones y demas... vale, pero veo que esto puede llevar a bastantes putadas tal y como cabria esperar que se implementase. Que, por cierto, me da que ni de coña va a pasar en un futuro incluso a medio-largo.

A

Mi abuela estuvo hace muuuuchos años en Txara y no tuvimos problemas, pero claro, hace muchos años, antes de que los fondos de inversión copasen las instituciones.

A

De las propuestas organizativas las más válidas me parecen las de agrupar los días laborales y de vacaciones en grupos diferentes (10 días laborales y 4 libres, por ejemplo).
El inconveniente que veo a estos modelos es que pueden servir para el trabajo pero no para la escuela, por ejemplo y ahí entra el problema en términos de conciliación, por ejemplo.

apetor

#4 Y para los trabajadores tampoco. La mente necesita descanso cada x dias, y no 10, que para casos puntuales vale, pero no como algo general.

Todo esto y lo que dice la noticia es ABSURDO, querer optimizar algo a costa de joderle la vida a la mayoria de la gente. Que si, que si es de libre eleccion, muy bien, pero ojo.

#9 x es 10,de toda la vida. Si quieres descansar cada 5 es una v.

A

#9 Estoy de acuerdo con lo del descanso en general, aunque también creo que depende mucho del tipo de trabajo y todavía más de las personas. Por eso comentaba lo de la conciliación.
Un padre con hijos no lo verá con buenos ojos, una persona de 25 años que quiera viajar, posiblemente sí, porque de esta forma junta más días para viajar en su tiempo libre (siempre en teoría)

apetor

#19 Si es de libre eleccion y, ojo, mas aun que eso, que no suponga perjuicio en general como encontrarte cosas cerradas en ciertas situaciones y demas... vale, pero veo que esto puede llevar a bastantes putadas tal y como cabria esperar que se implementase. Que, por cierto, me da que ni de coña va a pasar en un futuro incluso a medio-largo.

e

#4 Es una vieja idea experimentada por los soviéticos y desechada.

La semana de siete días se reemplazó en la industria por una de cinco días... ...se organizó a los trabajadores de las diversas actividades económicas en cinco grupos, teniendo cada grupo un día distinto de la semana para el descanso. La intención de esta medida era mejorar la productividad de la industria.

Los trabajadores soviéticos tuvieron más días de descanso bajo este nuevo sistema (uno de cada cinco, en vez de uno de cada siete), y en vez de los 52 antiguos descansos dominicales por año ahora existían 72 días al año de descanso semanal. Pese a esto, la separación del proletariado en cinco grupos para el descanso hizo más difícil la vida cotidiana en los planos social y familiar.

los beneficios económicos de una semana más corta -justificación esencial del nuevo sistema- no se vieron reflejados en la realidad, pues no se evidenció un aumento de la productividad ni se acreditó algún ahorro en materia prima ni horas hombre

Luego probaron la semana de seis días, donde todos descansaban el mismo día pero tampoco gustó. Finalmente volvieron a la semana de siete días.
https://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_revolucionario_sovi%C3%A9tico

A

#93 Desde un punto de vista financiero el tema del renting es, como todo en la vida, cuestión de números (y de prioridades por querer estrenar coche nuevo, claro).
En términos generales, el renting sale a cuenta a quien quiere cambiar de coche cada 4 o 6 años. Para el resto, los que consideramos el coche un medio de transporte y no nos importa que esté nuevo o no, pues desde un punto de vista financiero merece la pena alargar la vida del coche lo máximo posible.
Lo que me ha encantado es el apunte sobre lo sesgado del estudio, 100% de acuerdo. Buena parte de los vehículos de más de 10 años son motocicletas, para empezar, así que...

A

#1 Me iba a leer la noticia para ver a qué se refería, porque según tenía entendido ya existía ese estándar. Tu comentario me lo ha puesto más fácil.

A

#5 Yo estoy en tu misma situación y sin embargo pienso que sí que puede ser beneficioso. Es cierto que cada uno puede escoger su camino y así lo hice yo en mi caso (letras yo, ciencias él).
Lo que sí me tocó vivir fueron muchas comparaciones (mal estudiante yo, bueno él) y muchos "fíjate en tu hermano". Por eso creo que sí puede ser positivo.
También te digo que, como padre, es un gran inconveniente porque implica el doble de trabajo social.

I

#11 ¿En qué cambió la comparativa que fueras a la misma clase? ¿Que pudiste pasar a decir que tu examen era más difícil?

D

#11 ¿Y por estar en clases separadas no os van a comparar en casa? de hecho ¿crees que eso de que comparen con tu hermano es exclusivo de los gemelos? roll

LadyMarian

#20 Al no tener el mismo profesor, o los mismos compañeros la comparación sería distinta.

D

#11 Si no tienes un hermano es el vecino, o el hijo de la Toñi. Tu madre siempre encontrará alguien mejor que tú para compararte. Cuando yo superaba a mi hermano en algo bien tiraba rápido de algun vecino, si no le vaía para este caso uno tenía a más para elegir.

Noeschachi

#11 Las comparaciones ocurren siempre entre hermanos que no se lleven mucha edad. Y lo de los malos estudiantes que acaban en "letras" también nada especial por ser gemelos.

m

#11 Lo de las comparaciones pasa, por desgracia, muchísimo sean los hermanos gemelos o no. Aunque imagino que puede ser peor cuando se suponen que los niños son "iguales".

A

La cuestión es complicada. El problema es que si para poder mantener tu negocio necesitas becarios a coste cero, es que algo va mal: o tu negocio en sí mismo o lo que quieres sacar de tu negocio.
Los becarios no pueden sustituir a un trabajador en ningún caso.
Otra cuestión es que tú, como persona y profesional, entiendas que ser becario a coste cero sea lo mejor para tu carrera y te prestes al juego. En otro sector, si te dan la posibilidad de trabajar en una gestora de fondos por 30.000 euros un año o estar un año con Warren Buffett sin cobrar ¿Con cuál te quedarías? La inmensa mayoría se decantaría por el segundo a ojos cerrados.

A

#115 Vivo en Madrid, donde hay zonas que efectivamente son impracticables pero soy de San Sebastian, donde la cosa está todavía peor y sí hay riesgo real de que ocurra lo que ya ha pasado en ciudades como Ibiza o Venecia...
Evidentemente no hay casas para todos en determinadas zonas y si tienes un piso en alquiler en ellas puedes elegir a quien alquilar, no sólo por cuestión de avales si no también de confianza. En mi caso, alquilaría antes a una familia y personas con las que no crea que voy a tener problemas incluso dejando de ganar algo de dinero (pura hipótesis, ya que no tengo piso que alquilar, no llego a tanto).
Al final la vivienda tiene un trasfondo social claro, pero tampoco se puede exigir a quien tiene un piso que lo ponga a uno u otro precio. Esto no quiere decir que no piense que no tiene sentido el precio actual del alquiler, que es igual o superior al de una hipoteca cuando no tendría que ser así.

p

#135 Sí, estamos de acuerdo en algunos puntos, pero creo que en los básicos no. La vivienda tiene un trasfondo social básico, y por eso la burbuja inmobiliaria tuvo tanta relevancia. Puedes alquilar tu piso a quien quieras, pero un porcentaje muy alto de los que usan sus alquileres para fines turísticos no lo tienen en regla (sino no se permitirían tantos).
No es cuestión sólo de barrios. Ahora mismo en Barcelona ni siquiera hay muchos alquileres en barrios que no son céntricos. Y repito, yo soy muy privilegiada: soy europea, blanca, con nómina, etc. Si para mi es un problema alquilar un piso, no puedo imaginar para el resto.
Esto ha de ser regulado. Y sino se convertirá, como dices, en una ciudad tan artificial como Venecia.

Summertime

#135 uff San Sebastián es un tema aparte, mi empresa estuvo buscando un piso para unos trabajadores desplazados y por menos de 1200 al mes no habia nada de 3 habitaciones medio decente, asi que alquilar en turistico por semanas durante 3 meses no de si compensa, ahora bien, en Llanes (Asturias) por ejemplo alquilar un piso todo el año te cuesta unos 400 euros al mes, pero alquilar por semanas en los meses de verano te clavan 1200 euros por semana sin despeinarse.
Echa cuentas, un año de alquiler a 400 =4800, tres meses a 1200 a la semana mas de 14.000.

A

#76 El tema la legalidad en el alquiler a turistas es algo que muy pocas casas en alquiler cumplen, aunque también es cierto que hay un enorme 'cacao' normativo y que hay condiciones que rozan el esperpento.
Por otro lado, al final si tienes una vivienda tienes un activo y deberías poder usarlo como quieras y alquilarlo a quien quieras. Eso sí, que alquilar a turistas sea más rentable, lo dudo, a no ser que tengas tu casa en una zona o ciudad concreta.

p

#98 No sé en qué ciudad vives ni en qué condiciones de alquiler/hipoteca de encuentras. Puedo hablarte de mi experiencia. Vivo en Barcelona y tengo la suerte de que este año mi casero, con cambio de contrato, "sólo" me sube el alquiler 100€. Me tengo que quedar sí o sí porque no hay alquileres que nadie pueda pagar.
Quiero vivir sola, tengo nómina y soy afortunada, pero no me puedo permitir alquilar algo yo sola.
Y no sólo es en cuestiones de precio, sino que además no hay pisos para alquiler para todos. Haces un casting con 40 personas delante, y da igual el aval que tengas, es muy probable que no te lo alquilen.
El supuesto de poder hacer con el activo lo que quieras sería ideal, si eso no tuviese repercusiones sociales bastante serias. Lo mismo pasó con la burbuja inmobiliaria, y lo mismo está pagando ahora con los alquileres.

A

#115 Vivo en Madrid, donde hay zonas que efectivamente son impracticables pero soy de San Sebastian, donde la cosa está todavía peor y sí hay riesgo real de que ocurra lo que ya ha pasado en ciudades como Ibiza o Venecia...
Evidentemente no hay casas para todos en determinadas zonas y si tienes un piso en alquiler en ellas puedes elegir a quien alquilar, no sólo por cuestión de avales si no también de confianza. En mi caso, alquilaría antes a una familia y personas con las que no crea que voy a tener problemas incluso dejando de ganar algo de dinero (pura hipótesis, ya que no tengo piso que alquilar, no llego a tanto).
Al final la vivienda tiene un trasfondo social claro, pero tampoco se puede exigir a quien tiene un piso que lo ponga a uno u otro precio. Esto no quiere decir que no piense que no tiene sentido el precio actual del alquiler, que es igual o superior al de una hipoteca cuando no tendría que ser así.

p

#135 Sí, estamos de acuerdo en algunos puntos, pero creo que en los básicos no. La vivienda tiene un trasfondo social básico, y por eso la burbuja inmobiliaria tuvo tanta relevancia. Puedes alquilar tu piso a quien quieras, pero un porcentaje muy alto de los que usan sus alquileres para fines turísticos no lo tienen en regla (sino no se permitirían tantos).
No es cuestión sólo de barrios. Ahora mismo en Barcelona ni siquiera hay muchos alquileres en barrios que no son céntricos. Y repito, yo soy muy privilegiada: soy europea, blanca, con nómina, etc. Si para mi es un problema alquilar un piso, no puedo imaginar para el resto.
Esto ha de ser regulado. Y sino se convertirá, como dices, en una ciudad tan artificial como Venecia.

Summertime

#135 uff San Sebastián es un tema aparte, mi empresa estuvo buscando un piso para unos trabajadores desplazados y por menos de 1200 al mes no habia nada de 3 habitaciones medio decente, asi que alquilar en turistico por semanas durante 3 meses no de si compensa, ahora bien, en Llanes (Asturias) por ejemplo alquilar un piso todo el año te cuesta unos 400 euros al mes, pero alquilar por semanas en los meses de verano te clavan 1200 euros por semana sin despeinarse.
Echa cuentas, un año de alquiler a 400 =4800, tres meses a 1200 a la semana mas de 14.000.

A

#59 Efectivamente, de publicidad poco. El artículo da que pensar, pero también quien y por qué lo encarga.

A

Además, por supuesto, puedes olvidarte de que tu seguro te cubra si tienes cualquier siniestro...