Adriel_Doe

#1 Quisiera hacerle notar, caballero, que este oficial tiene un historial de declaraciones polémicas en su etapa en el pentágono sobre conspiraciones así como opiniones racistas y comentarios donde no oculta una forma de pensar claramente supremacista,
Desconozco, no obstante, sus capacidades de análisis para teatros operativos como la agresión que sufre el pueblo de Ucrania. Si recuerdo la incomodidad que produjo su nombramiento por parte de D. Trump para un puesto en una Junta de la Academia de West Point (no recuerdo cual), academia de la que por otra parte es exalumno. Antes de abandonar el cargo el anterior ocupante del despacho oval destituyó a varias decenas de funcionarios en juntas del pentágono, del departamento de defensa así como de varias academias castrenses.
La administración Biden instó a varios de estos funcionarios a abándonar estos cargos (unos diez o doce) el pasado verano, aduciendo una escasa capacitación para el desempeño de las funciones que requieren estos puestos ligados a asuntos como la disciplina, el clima social, el plan de estudios, la instrucción, los métodos académicos.

Adriel_Doe

#7 Discreparía, si me lo permite caballero, con su tercer punto, y esto a pesar de que la lógica de los hechos nos muestre esa deriva cada vez más probable.
He leido hace unos minutos la posibilidad de que unidades de combatientes del conflicto sirio sean desplegadas en el ataque a las ciudades ucranianas. Muy malas noticias para la resistencia ucrania, son operadores con una muy amplia experiencia, especialistas la mayoría en CQB, en entornos urbanos: milicianos prorrégimen, entre 5.000 y 8.000 combatientes del Hezbolá libanés (muy disciplinados), así como, en menor medida, milicias provenientes de Irán, Irak o Afganistán.

Evitar un conflicto a escala global va a ser a costa de la sangre y el dolor del pueblo cualquiera que sea su bandera o su idioma.

Si el cántaro cae sobre a piedra !lástima por el cántaro¡
Si la piedra cae sobre el cántaro !lástima por el cántaro¡
Siempre lástima por el cántaro

Adriel_Doe

Varios temas me rondan la cabeza desde el inicio de la invasión:

Esta operación rompe con todas las estrategias (exitosas)previas en operativos del ejército ruso desde que Valeri Guerásimov es jefe de estado mayor.
Es desconcertante el uso en la primera linea de unidades compuestas en un alto porcentaje por reclutas con una limitadísima formación, de los últimos reemplazos posiblemente, en vista del material que alistan.
La inexistencia de operativos aéreos por parte de la aviación rusa. La cobertura aérea la formarían unidades de helicópteros encuadrados en el ejército de tierra.
El 277º Regimiento de Aviación de Bombarderos de Komsomolsk-on-Amur está en la base aérea de Primorsko-Akhtarsk, situada a 115 km de la frontera ucraniana, desde el 4 de febrero, el 5 de febrero aviones de ataque a tierra Sukhoi Su-25 y Su-25SM estaban desplegados en la base aérea de Luninets, en Bielorrusia, que está a unos 50 km al norte de la frontera ucraniana. Estos aviones y sus tripulaciones pertenecen en su mayoría al 18º Regimiento de Aviación de Asalto de las Fuerzas Aeroespaciales rusas. Interceptores Mikoyan-Gurevich MiG-31K Foxhound , armados con misiles balísticos hipersónicos Kinzhal lanzados desde el aire, se encuentran desde el 7 de febrero en la base aérea de Chkalovsk en Kaliningrado, que está cerca de las fronteras con Polonia y Lituania. Ninguna de estas unidades parece haber intervenido en los ataques sobre territorio ucraniano.

Salvo las unidades de paramilitares chechenos no hay, creo, tropas rusas fogueadas en operaciones de combate en el despliegue ruso.
Para desgracia de los pueblos ucraniano y ruso Putin es un criminal, una alimaña inhumana, un ególatra envidioso, pero no es estúpido ni actua por impulso. Algo no estamos viendo, o simplemente estoy (otra vez) equivocado.

D

#6 He oído a analistas hacer valoraciones similares a la tuya. Durante la primera semana de invasion, casi no se vieron los mejores carros de combate rusos sino muchos T72. Cabe deducir que Rusia reservaba las mejores unidades y no las enviaba en la primera oleada de la invasion.

Suposiciones:
- Los rusos esperaban muchas bajas por las armas antitanque y enviaron unidades de segunda fila para minimizar el coste económico de los daños.

- Creían que la resistencia iba ser menor y tomarían rápido las ciudades del norte. Hay un hecho que muestra esto, entre los primeros rusos capturados había policías antidisturbios. Creían que las ciudades caerían rápido y más que problemas militares tendrían disturbios callejeros

- El gobierno ruso quizás no descartaba un ataque OTAN para defender Ucrania. Por eso reservó las mejores unidades para contrarrestarlo.

Lo que está claro, es que Rusia no esperaba tanta oposición. Los bombardeos previos no duraron ni 24 horas y lanzaron el rápidamente los ataques terrestres sin casi "ablandar" a las fuerzas ucranianas.

villarraso_1

#6 #7 probablemente porque para Putin no es una guerra sino una ocupación. A sus compatriotas no les puede vender que ha iniciado la guerra sino que era legítima la ocupación antinazi.
Ahora, cuando Europa ha empezado con las sanciones y demás sí que está hablando de una guerra, así que cuando vea que los bloqueos empiezan a enfurecer a los rusos, Putin dirá que Europa nos está agrediendo y tenemos que entrar en guerra para responder esos ataques. Y ahí ya sacará lo que tenga.

Adriel_Doe

#7 Discreparía, si me lo permite caballero, con su tercer punto, y esto a pesar de que la lógica de los hechos nos muestre esa deriva cada vez más probable.
He leido hace unos minutos la posibilidad de que unidades de combatientes del conflicto sirio sean desplegadas en el ataque a las ciudades ucranianas. Muy malas noticias para la resistencia ucrania, son operadores con una muy amplia experiencia, especialistas la mayoría en CQB, en entornos urbanos: milicianos prorrégimen, entre 5.000 y 8.000 combatientes del Hezbolá libanés (muy disciplinados), así como, en menor medida, milicias provenientes de Irán, Irak o Afganistán.

Evitar un conflicto a escala global va a ser a costa de la sangre y el dolor del pueblo cualquiera que sea su bandera o su idioma.

Si el cántaro cae sobre a piedra !lástima por el cántaro¡
Si la piedra cae sobre el cántaro !lástima por el cántaro¡
Siempre lástima por el cántaro

Adriel_Doe

#5 Gracias caballero, siempre es un placer leerle 🔻

Adriel_Doe

#2 Muy acertado caballero. El patriotismo es plural, inclusivo. Por contra el nacionalismo es excluyente, esencialista (como sugirió muy inteligentemente el caballero dick_laurence no hace mucho). 🔻

dick_laurence

#0 Una diferencia que se suele hacer en relación al "nacionalismo", es diferenciar entre el "nación cultural" y el "nación politica".

La primera hace referencia a un supuesto conjunto social que compartiría una misma historia, normalmente lengua, tradiciones, creencias, etc. (de todo esto que se hable de "cultura"). Es a finales del S. XVIII y en el XIX, con el romanticismo, cuando está idea de "nación cultural" tiene su punto de apogeo (Fichte con su "Discursos La Nación Alemana" sería uno de los mayores ejemplos de este pensamiento).

La "nación política", a diferencia, refiere al gobierno de las relaciones entre integrantes de una sociedad, y de esta con otros: relaciones jurídicas, económicas, diplomáticas, etc. Se suele asociar a la propuesta de la izquierda jacobina su aparición.

Lo importante aquí es señalar que mientras la "nación política" refiere el gobierno o soberanía en curso del presente, sea cual sea el tipo de esta soberanía - hoy en día se objetiva en el Estado moderno - la "nación cultural" refiere siempre al pasado. Y es aquí donde encontraremos el marcado carácter metafísico, idealista, de "nación cultural", pues el pasado no es más que una idea. La "nación cultural" presenta a un grupo social como un supuesto conjunto que heredaría una cultura... De aquí al nacionalismo cultural hay un paso, ya que ese supuesto conjunto heredero deberá defender esa cultura frente "al otro". Mientras la "nación política" encuentra sus límites en las posibilidades materiales de soberanía territorial, una praxis, conformándose así estados y fronteras de forma dialéctica entre diferentes estados, la "nación cultural" es siempre excluyente, pues su frontera es de carácter idealista y apriorística. Una "nación política" puede albergar diferentes "naciones culturales", pero una "nación cultural" no puede.

Y es aquí, a partir de esta idea de "nación cultural", donde encontramos la tan peligrosa identificación de la nación con un "modo de ser nacional", donde se toma la parte por el todo, donde se divide a la sociedad en "auténticos (ponga aquí el gentilicio que quiera)" y falsos, donde la simbología y postureo toma un papel protagonista, etc...

CC: #1 #2 #3 #4

Hil014

#5 La mitificación del pasado... buen apunte

Adriel_Doe

#5 Gracias caballero, siempre es un placer leerle 🔻

Adriel_Doe

#74 Desde la década de los 20 en el siglo pasado se han ejecutado en 84 ocasiones sanciones económicas contra la antigua URSS y la Rusia actual. Ninguna tuvo el menor efecto que los hiciese desistir de sus objetivos. Con sinceridad caballero quisiera creer que esta vez sí funcionarán.

Adriel_Doe

Desde el respeto debido a este gran oráculo que son los Simpsons, Putin se ve más como un nuevo zar. No hay que olvidar que la Rus de Kiev fue el primer estado eslavo ortodoxo fundado sobre el 880 y que perduró hasta mediados del s. XIII.

Adriel_Doe

#17 Impecable caballero. exquisitamente impecable.

Don Manuel Azaña, presidente de la II República amonestó así: "Os permito, tolero, admito, que no os importe la República, pero no que no os importe España. El sentido de la Patria no es un mito".

Es balsámico poder leerles de nuevo ( y respirar por uno mismo). Un saludo caballero.

dick_laurence

#18 Leí una vez a un anciano, bastante sabio pero este sí que también rancio, que decía: "si no hay territorio no hay nación y el territorio es la patria. La patria no es una idea mística sino muy materialista. La patria es el territorio donde están las casas, las riquezas, los metales, el ganado... "

Es curioso como esa idea de nación cultural, frente a la material o política, propia de ese idealista de Fichte y su "Discursos a la Nación Alemana" a calado de forma profunda en ciertas personas...

Adriel_Doe

#20 Yo soy más de don Pablo Neruda, caballero, pero es una frase que define muy acertadamente, a mi entender, la única característica común a todos los estados, paises, reinos e imperios que hay y ha habido: las personas. Así mismo es conditio sine qua non para la creación y el transcurrir de cualquiera de estas entidades.

La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase. El concepto actual de nación surgió durante el siglo XVIII. Hasta entonces la nación es entendida como una unidad orgánica geográfica, social y jurídicamente jerarquizada a la que le confiere su unidad la monarquía. El monarca no necesita la legitimación de su poder; la reunión de Cortes (que no hay que olvidarlo, son únicamente una representación de ciudades que compran su derecho a estar presentes en ellas) no tienen ninguna importancia a nivel de legitimación y en absoluto significan una representación del pueblo. Esta unidad simbólica es complementaria a la existencia de un mosaico de cuerpos estamentales, territorios de jurisdicción aristocrática, división no igualitaria de reinos, sostenimiento de derechos y privilegios que garantizan y defienden la desigualdad entre los miembros de la sociedad, sean estos individuos, grupos sociales o comunidades territoriales. Surgido como superación del localismo feudal y contra una identificación de la soberanía del estado con la gracia divina de los reyes, este nacionalismo de finales del siglo XVIII y primer tercio del XIX se encontraba vinculado a los principios y valores de la democracia y el liberalismo (filosófico), y por tanto fue utilizado en la lucha contra el imperio napoleónico y en buena parte de las revoluciones de las décadas de 1820 y 1830. En Portugal, España, Italia, Austria y lo que hoy es Alemania, surgió ese fenómeno en contra del imperio napoleónico desde los pueblos sometidos al peso y las exacciones de la imposiciónes francesas. El Congreso de Viena obvió los nacionalismos que antes había impulsado contra la ocupación napoleónica.

Ese sentimiento imbuido del romanticismo e historicismo de la época, contrapone al principio ilustrado de la soberanía nacional el del espíritu del pueblo, que alienta de vida propia a la nación, entendida como entidad autónoma, con un destino propio y por tanto necesariamente distinto al resto de naciones, así mismo identifica la comunidad política como totalidad cultural, que a su vez presenta la característica de poseer una esencia ancestral imperecedera y omnisciente. Ahí se produce la ruptura (o fagocitación) entre la "nación cultural" y la "nación política"

Discúlpeme, caballero, mis nietas reclaman su portatil. Un saludo.

dick_laurence

#21 tengo poco que añadir al guión histórico que usted bien presenta. Y creo que eso que se ha venido a llamar el "mito de la cultura" y la relación que eso tiene con el Volk, esa idea de "nación cultural", aún hoy tan defendida por algunos es algo que usted ya conocerá. Podemos aquí entonces ahorrarnos líneas: Justificar la patria en base a un supuesto acervo cultural nos lleva a oscuros callejones sin salida. De ahí que encuentre un camino más iluminado referirnos a los aspectos materiales que conforman la patria, la nación o el estado (cada uno con sus diferencias).

Desde luego, si antes decía que son las relaciones entre partes aquello que formaliza una nación, también una patria o un estado, debo de estar de acuerdo con usted en que aquí las personas se presentan, en tanto que principal sujeto operatorio de esas relaciones, como condición necesaria para estas. Ahora bien, las personas no solo se relacionan entre ellas, sino también con otros objetos materiales de su entorno, y también esos terceros entre ellos de forma paralela a las personas. Diré más: normalmente las relaciones entre personas se presentan a través o en función a esas otras entidades diferentes a las personas: todas las naciones y patrias tienen una geografía donde las personas operan, unos mínimos recursos necesarios (ríos, agua, bosques, ganado, caza, etc), unas infraestructuras, etc... una frontera necesita de una geografía, un mercado de bienes algo que intercambiar, mil cabezas de ganado un río donde beber y de unos pastos que comer, un rey avasalla a sus súbditos con un ejército armado con acero, etc... De esto que encuentre como reduccionista afirmar que una patria este formada solo por personas,o que estas sean lo único común a todos las naciones, estados o patrias.

Tenga en cuenta que este que le escribe cree firmemente que es el ser el que determina la conciencia, y no al revés: recuerde que la cultura es importante por tener a Mozart, no Mozart es importante por ser cultura. Colocar a las personas como únicos elementos, o yendo más allá como otros, reducir la patria o nación a un supuesto acervo cultural, se me antoja propio de un idealismo filosófico que defiende la idea de que la realidad es un constructo mental, llegando así a sustantivar la idea de cultura en un "espíritu del pueblo"...

Y ya lol

Adriel_Doe
D

#8 lo jodido es q controlan esos juzgados.

Adriel_Doe

#93 No en absoluto, caballero, no soy ningún experto. He recordado unos estudios que leí hace un año, más o menos, y los he consultado nuevamente al aparecer el tema publicado.
En cuanto a su otra pregunta me remito a la posición de los auténticos expertos entre los que hay división de opinión. Una parte postula una modificación natural a nivel genético que se hubiera dado en un solo salto evolutivo, desde un "maiz silvestre primitivo" o desde gramineas como el teosinte o el tripsacum,emparentadas con el Zea mays, de biología compleja en el que son frecuentes la hibridación entre especies, la poliploidía y la apómixis.
La otra teoría se basa en los estudios de Doebley et al (2004) sobre cinco regiones del genoma de Zea, demostrando la notable disparidad entre este y sus parientes más cercanos, postulando finalmente que el diseño de Zea se habría producido por una serie de hibridaciones a lo largo de varios miles de años (entre 2.000 y 3.000) en las que el ser humano habría modificado la especie original, dando lugar al Zea mays que conocemos. Según esta teoría el homo sapiens sería el origen intelectual de la especie en base a "prototipos" que habría ido modificando, Resumiendo: hay una alta probabilidad de que el Zea mays sea un "invento" humano, gracias a una investigación y posterior práctica experimental, algo mucho más común por aquellos tiempos de lo que solemos creer. Los mayas por ejemplo usando como unidad el día solar, confeccionaron un calendario de 260 días denominado tzolkin y compuesto de 13 semanas de 20 días que utilizaban para fines civiles y sobre todo religiosos. También adoptaron un calendario de 365 días, el haab, para fines agrícolas (etapas de siembra, lluvia y recolección). Estaba compuesto por 18 meses de 20 días y un período de cinco días aciagos llamado uayeb.

La duración del año solar que habían registrado los mayas pudo calcularse basándose en las inscripciones de algunas estelas. La cifra obtenida fue de 365,2420 días, más precisa que los 365,2425 del calendario gregoriano (el cómputo que conocemos en la actualidad equivale a 365,2422). Esto significa que la valoración del ciclo solar por los astrónomos mayas se consiguió con solo una diferencia de 0,0002 días por año, en lugar de los 0,0003 de nuestro calendario. Su aproximación, pues, es más exacta, dado que reduce el error a un día cada 5.000 años (frente a uno cada 3.333 del gregoriano).

Espero haberle ayudado. Gracias por su interés (y paciencia), caballero. Un saludo

OdaAl

#96 No será usted un experto, pero sabe bastante del tema. Me reafirmo, es un placer leerle.

Sobre si es un 'invento' o no, si los expertos no se ponen de acuerdo, no vamos a salir de dudas nosotros en un hilo de meneame. Me resulta chocante que la gente defienda una postura, cuando hasta cuando los expertos tienen dudas.

Lo dicho, un placer hablar con usted, le saluda atentamente, Ángel

Adriel_Doe

"Nadie es patria. Todos lo somos". J.L. Borges.

La verdadera patria, la única, somos las personas.

dick_laurence

#7 #5 #8 #11 #12 #16 #17 Sí, La "patria", al igual que por ejemplo una universidad, es una abstracción o formalismo, en tanto es dependiente de las relaciones de las partes que la componen, ¿diríamos que una universidad es solo una idea y por esto la desecharíamos?... la "patria" será una idea, pero esas relaciones y las consecuencias de estas (los recursos, los individuos, las infraestructuras, etc.) no son en absoluto un invento ni una abstracción, al contrario, son bien materiales. Y no, no solo las personas somos patria, también es patria cosas como, por ejemplo, los recursos o las infraestructuras, etc... que crean y permiten esas relaciones de las que hablo (me encanta Borges, pero esa frase entendida de ese modo no pasa en mi opinión de recurso poético).

Entiendo, y defiendo, que hablemos contra esa idea irracional de patriotismo que muchos exhiben, que es a lo que creo que apunta "El Drogas" en la entrevista: patriotismo de pulserita y evasión de impuestos, nacionalismos irracionales e idealistas, desencuentros propiciados por espurios intereses partidistas... qué decir de todas esas muertes y guerras en nombre de "la patria" cuando en realidad se moría por las posesiones del señorito de turno, etc. Sin duda de un malentendido patriotismo se han servido duy se sirven aún hoy muchos para sus propios intereses. Pero ojo, de ahí a renegar categóricamente de algo que tiene, muy al contrario de lo que en algunos comentarios por aquí se dice, consecuencias materiales, ¡y bien importantes! en nuestro día a día... prudencia, es fácil desestimar y no darse cuenta de lo que se tiene.

Estaría bien preguntar a los "sin patria", pueblos e individuos marginados en su mayoría por el mundo, si es importante materialmente o solo un invento tener patria...

Adriel_Doe

#20 Yo soy más de don Pablo Neruda, caballero, pero es una frase que define muy acertadamente, a mi entender, la única característica común a todos los estados, paises, reinos e imperios que hay y ha habido: las personas. Así mismo es conditio sine qua non para la creación y el transcurrir de cualquiera de estas entidades.

La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase. El concepto actual de nación surgió durante el siglo XVIII. Hasta entonces la nación es entendida como una unidad orgánica geográfica, social y jurídicamente jerarquizada a la que le confiere su unidad la monarquía. El monarca no necesita la legitimación de su poder; la reunión de Cortes (que no hay que olvidarlo, son únicamente una representación de ciudades que compran su derecho a estar presentes en ellas) no tienen ninguna importancia a nivel de legitimación y en absoluto significan una representación del pueblo. Esta unidad simbólica es complementaria a la existencia de un mosaico de cuerpos estamentales, territorios de jurisdicción aristocrática, división no igualitaria de reinos, sostenimiento de derechos y privilegios que garantizan y defienden la desigualdad entre los miembros de la sociedad, sean estos individuos, grupos sociales o comunidades territoriales. Surgido como superación del localismo feudal y contra una identificación de la soberanía del estado con la gracia divina de los reyes, este nacionalismo de finales del siglo XVIII y primer tercio del XIX se encontraba vinculado a los principios y valores de la democracia y el liberalismo (filosófico), y por tanto fue utilizado en la lucha contra el imperio napoleónico y en buena parte de las revoluciones de las décadas de 1820 y 1830. En Portugal, España, Italia, Austria y lo que hoy es Alemania, surgió ese fenómeno en contra del imperio napoleónico desde los pueblos sometidos al peso y las exacciones de la imposiciónes francesas. El Congreso de Viena obvió los nacionalismos que antes había impulsado contra la ocupación napoleónica.

Ese sentimiento imbuido del romanticismo e historicismo de la época, contrapone al principio ilustrado de la soberanía nacional el del espíritu del pueblo, que alienta de vida propia a la nación, entendida como entidad autónoma, con un destino propio y por tanto necesariamente distinto al resto de naciones, así mismo identifica la comunidad política como totalidad cultural, que a su vez presenta la característica de poseer una esencia ancestral imperecedera y omnisciente. Ahí se produce la ruptura (o fagocitación) entre la "nación cultural" y la "nación política"

Discúlpeme, caballero, mis nietas reclaman su portatil. Un saludo.

dick_laurence

#21 tengo poco que añadir al guión histórico que usted bien presenta. Y creo que eso que se ha venido a llamar el "mito de la cultura" y la relación que eso tiene con el Volk, esa idea de "nación cultural", aún hoy tan defendida por algunos es algo que usted ya conocerá. Podemos aquí entonces ahorrarnos líneas: Justificar la patria en base a un supuesto acervo cultural nos lleva a oscuros callejones sin salida. De ahí que encuentre un camino más iluminado referirnos a los aspectos materiales que conforman la patria, la nación o el estado (cada uno con sus diferencias).

Desde luego, si antes decía que son las relaciones entre partes aquello que formaliza una nación, también una patria o un estado, debo de estar de acuerdo con usted en que aquí las personas se presentan, en tanto que principal sujeto operatorio de esas relaciones, como condición necesaria para estas. Ahora bien, las personas no solo se relacionan entre ellas, sino también con otros objetos materiales de su entorno, y también esos terceros entre ellos de forma paralela a las personas. Diré más: normalmente las relaciones entre personas se presentan a través o en función a esas otras entidades diferentes a las personas: todas las naciones y patrias tienen una geografía donde las personas operan, unos mínimos recursos necesarios (ríos, agua, bosques, ganado, caza, etc), unas infraestructuras, etc... una frontera necesita de una geografía, un mercado de bienes algo que intercambiar, mil cabezas de ganado un río donde beber y de unos pastos que comer, un rey avasalla a sus súbditos con un ejército armado con acero, etc... De esto que encuentre como reduccionista afirmar que una patria este formada solo por personas,o que estas sean lo único común a todos las naciones, estados o patrias.

Tenga en cuenta que este que le escribe cree firmemente que es el ser el que determina la conciencia, y no al revés: recuerde que la cultura es importante por tener a Mozart, no Mozart es importante por ser cultura. Colocar a las personas como únicos elementos, o yendo más allá como otros, reducir la patria o nación a un supuesto acervo cultural, se me antoja propio de un idealismo filosófico que defiende la idea de que la realidad es un constructo mental, llegando así a sustantivar la idea de cultura en un "espíritu del pueblo"...

Y ya lol

Adriel_Doe

En realidad existen siete métodos de detección:

Astrometría. Se deben detectar muy leves movimientos de la estrella en el cielo (mili segundos de arco ). Es muy dificultosa su medición, los planetas deben ser muy masivos, tener un período largo y las mediciones deben hacerse durante años.

Velocidad radial. Se basa en el efecto Doppler. El planeta, al orbitar la estrella central, ejerce también una fuerza gravitacional sobre ésta de manera que la estrella gira sobre el centro de masa común del sistema. Las oscilaciones de la estrella pueden detectarse mediante leves cambios en las líneas espectrales según la estrella se acerca a nosotros (corrimiento hacia el azul) o se aleja (corrimiento al rojo).

Tránsito. Consiste en observar fotométricamente la estrella y detectar sutiles cambios en la intensidad de su luz cuando un planeta orbita por delante de ella.

Microlentes gravitacionales. El efecto de lente gravitacional ocurre cuando los campos de gravedad del planeta y la estrella actúan para aumentar o focalizar la luz de una estrella distante. Para que el método funcione, los tres objetos tienen que estar casi perfectamente alineados.

Variación en al tiempo del tránsito. Es una variación sobre el método del tránsito, donde los cambios en el tránsito de un planeta pueden ser utilizados para detectar otro. Fue aplicado con éxito para confirmar las masas de los seis planetas de Kepler-11. El telescopio Kepler detectó por éste método a los exoplanetas Kepler-9b y Kepler-9c.

Binaria eclipsante. Si un planeta tiene una órbita de gran tamaño que la lleva alrededor de dos miembros de un sistema de estrella doble eclipsantes, entonces el planeta se puede detectar a través de pequeñas variaciones en el momento de los eclipses de las estrellas entre sí.

Detección directa. La primera fotografía de un posible planeta extrasolar es una fotografía infrarroja tomada a la enana marrón 2M1207 por el Very Large Telescope en 2004. El cuerpo fotografiado 2M1207b, es un joven planeta de gran masa (4 masas jovianas) orbitado a 40 UA de la estrella 2M1207. Este planeta está a unos 2500 K de temperatura, debido a su reciente formación, calculada en aproximadamente 10 millones de años. Sin embargo se debe considerar que 2M1207 y 2M1207b son un ejemplo atípico, pues en este sistema, la estrella y el planeta están lejos (40 veces la distancia de la Tierra al Sol) y ambos emiten cantidades comparables de radiación infrarroja, pues la estrella es una enana marrón, y el planeta es todavía muy cálido, y por tanto, ambas son claramente visibles en la fotografía.

P

#1 una clase!

Adriel_Doe

#12 Técnicamente sí se diseñó, caballero.

Mangelsdorf (1959) analizando muestras de maíz primitivo encontrado en el yacimiento arqueológico de la Cueva del Murciélago de Nuevo Méjico, observó semejanzas con tipos de Zea mays , como el maíz tunicado y el maíz palomero (que aunque se cultivan actualmente en algunas zonas, no han sido objeto de mejora intensiva) y también con parientes silvestres
como el teosinte y el tripsacum. Posteriomente realizó hibridaciones entre tripsacum y maíz moderno obteniendo plantas
con un gran parecido morfológico con los maíces tunicado y palomero por lo que dedujo que posiblemente un extinto maíz silvestre tunicado, hibridado con el tripsacum sería el origen del maíz moderno. Años después, modificó su teoría acercándose a la hipótesis del teosinte indicando que el maíz se originó a partir del cruzamiento del teosinte perenne (Zea diploperennis) con un antiguo maíz tunicado-palomero.
Montgomery (1906) y Weathewax (1955) defiende un origen común del maíz y teosinte silvestres. Con posterioridad la intervención humana habría mejorado ambas especies hasta la obtención de las variedades y tipos modernos.

OdaAl

#62 Es usted un experto en maíz, da gusto leerle. Muchas gracias por la información que aporta.

Aprovecho para preguntarle, ¿usted qué piensa, el maíz actual es un invento o no lo es?

Adriel_Doe

#93 No en absoluto, caballero, no soy ningún experto. He recordado unos estudios que leí hace un año, más o menos, y los he consultado nuevamente al aparecer el tema publicado.
En cuanto a su otra pregunta me remito a la posición de los auténticos expertos entre los que hay división de opinión. Una parte postula una modificación natural a nivel genético que se hubiera dado en un solo salto evolutivo, desde un "maiz silvestre primitivo" o desde gramineas como el teosinte o el tripsacum,emparentadas con el Zea mays, de biología compleja en el que son frecuentes la hibridación entre especies, la poliploidía y la apómixis.
La otra teoría se basa en los estudios de Doebley et al (2004) sobre cinco regiones del genoma de Zea, demostrando la notable disparidad entre este y sus parientes más cercanos, postulando finalmente que el diseño de Zea se habría producido por una serie de hibridaciones a lo largo de varios miles de años (entre 2.000 y 3.000) en las que el ser humano habría modificado la especie original, dando lugar al Zea mays que conocemos. Según esta teoría el homo sapiens sería el origen intelectual de la especie en base a "prototipos" que habría ido modificando, Resumiendo: hay una alta probabilidad de que el Zea mays sea un "invento" humano, gracias a una investigación y posterior práctica experimental, algo mucho más común por aquellos tiempos de lo que solemos creer. Los mayas por ejemplo usando como unidad el día solar, confeccionaron un calendario de 260 días denominado tzolkin y compuesto de 13 semanas de 20 días que utilizaban para fines civiles y sobre todo religiosos. También adoptaron un calendario de 365 días, el haab, para fines agrícolas (etapas de siembra, lluvia y recolección). Estaba compuesto por 18 meses de 20 días y un período de cinco días aciagos llamado uayeb.

La duración del año solar que habían registrado los mayas pudo calcularse basándose en las inscripciones de algunas estelas. La cifra obtenida fue de 365,2420 días, más precisa que los 365,2425 del calendario gregoriano (el cómputo que conocemos en la actualidad equivale a 365,2422). Esto significa que la valoración del ciclo solar por los astrónomos mayas se consiguió con solo una diferencia de 0,0002 días por año, en lugar de los 0,0003 de nuestro calendario. Su aproximación, pues, es más exacta, dado que reduce el error a un día cada 5.000 años (frente a uno cada 3.333 del gregoriano).

Espero haberle ayudado. Gracias por su interés (y paciencia), caballero. Un saludo

OdaAl

#96 No será usted un experto, pero sabe bastante del tema. Me reafirmo, es un placer leerle.

Sobre si es un 'invento' o no, si los expertos no se ponen de acuerdo, no vamos a salir de dudas nosotros en un hilo de meneame. Me resulta chocante que la gente defienda una postura, cuando hasta cuando los expertos tienen dudas.

Lo dicho, un placer hablar con usted, le saluda atentamente, Ángel