Hace 4 meses | Por spacemenko a elconfidencial.com
Publicado hace 4 meses por spacemenko a elconfidencial.com

"Era el mes de mayo de 1985. Yo tenía 22 años y estaba estudiando Informática en la universidad. Un día, unos compañeros me comentaron que estaban buscando redactores para una nueva revista, Micromanía. Me presenté a las pruebas y me cogieron". El que habla es Amalio Gómez (Madrid, 1963), histórico editor de la prensa de videojuegos. A sus 61 años, es uno de los pocos españoles que puede presumir de haber empleado toda su carrera laboral en los videojuegos. "Hasta hoy. Micromanía no da para más", dice con pesadumbre. "Si por mí hubiera sido...

Comentarios

MorrosDeNutria

#23 Pues mi experiencia coincide con #10, para entrar a estas empresas hay dos formas:
1) la que tú indicas, aunque debo añadir que según entendí los requisitos del proceso de entrevista fluctúan. El superdotado de nuestra quinta está currando en Pixar después de pasar (y dejar) Google y Facebook. En una charla, al ser preguntado como conseguir su trabajo confesó que cuando entró el proceso de selección era muy distinto al actual, que fluctúa y tienes que saber en que momento de la empresa aplicar para tener más números para entrar. No es lo mismo entrevistarte cuando necesiten a mucha gente con talento porque van a abrir una rama / sector nuevo que cuando hacen entrevistas para ver si pescan a un genio.

2) Que "compren al genio"... crees que cuando una empresa compra a otra empresa (normalmente más pequeña) se va a poner a mirar si los que han creado el software / hardware que les interesa y tienen todo el Know How pasarían su filtro de entrevistas? La respuesta es no y estos no cobran precisamente 60K después de la adquisición.

a

#7 #10 #21 #23 Hay de todo. He visto tarados autodidactas crecidos con OpenBSD, Slackware y SICP con scheme y libros homólogos en common lisp salvarles el culo a ingenieros, aprendiendo mates básicas de cálculo con Spivak y discretas con libros aplicando algoritmos con CL y escribiendo sistemas de resolución simbólica en Lisp con el mítico libro PAIP. Esa gente sabe resolver incidencias con internet caído. Los ingenieros hoy sin Google/DDG/SO están muertos.

La gente de CL no aprende mate, la desarrolla él desde cero casi de forma funcional en CL de forma más profunda que un ingeniero de hoy con Python y Java.

crateo

#10 llevo más de 10 años en una de estas grandes. El caso que comentas es completamente anecdotico. Particularmente en EEUU, lo más común es que con un GPA (tu nota media en la universidad) menor a 3 (un 8 más o menos) ni miren tu candidatura.

leporcine

#30 Por eso si realmente te ves capacitado hay que mentir en el cv

K

#10 Falso. Jamas he visto esos casos. En las grandes empresas, si no tienes una carrera es muy probable que ni te consideren para el puesto. Eso que dices es muy anecdótico como otro comentario ha dicho.

> Mi experiencia es que esos top que no acabaron la carrera son los que hoy copan los salarios de 200-300k€ en empresas americanas donde una titulación formal pesa menos

Eso no ha pasado nunca, mas allá de algún caso anecdótico.

MAD.Max

#7 que descripciones más acertadas

p

#7 Hebras en vez de hilos (threads). Curiosa traducción.

mecha

#13 #16 En sistemas operativos, un hilo o hebra (del inglés thread)... https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hilo_(inform%C3%A1tica)

Y si buscáis "hebra programación" en Google tendréis muchos resultados relacionados, más que si buscáis por error "hembra programación". He oído y usado las tres formas con frecuencia: hilo, hebra y thread.

PD: pido perdón por el chiste malo.

l

#7 yo soy uno de esos frikis, y tengo dos ingenierías y no me va mal en la vida, no soy ejecutivo, pero sigo jugando cuando puedo, y no soy malo en mi trabajo, que no son videojuegos pero si programar

Gazpachop

#7 hebras???? No lo había escuchado así en mi vida! De qué país eres?

f

#16 Quizá dependa de cómo te lo enseñaron. En la Universidad de Granada todo el mundo las llama hebras, por ejemplo.

crateo

#21 Precisamente es en "teoría y conceptos generales de programación y sistemas" donde se aprende lo que diferencia un programador de un ingeniero de software.

Tannhauser

#7 Hebras...

Tuatara

#2 forever Young

m

#2 yo tuve la suerte de conocerla en la época del spectrum. Me la traía gratis mi tío que trabajaba en una imprenta. Que recuerdos. Ojalá pudiera volver atrás aunque solo fuera unos dias

saqueador

Lo de no ver venir la época de internet se queda un poco corto cuando 20 años después su presencia en la red es prácticamente nula.

Ferran

#4 Ni un misero canal de Youtube tenian

Micromania en Youtube es un canal de lucha de enanos

Deckardio

Relacionada: la entrevista que tuve el honor de hacer a Ferhergón, quien llevaba "Maniacos del Calabozo", mi sección favorita de la revista

https://podcaliptus.com/2022/08/29/entrevista-a-fernando-herrera-gonzalez-ferhergon/

neiviMuubs

#6 Recuerdo que el tal Ferhergón le hacía boicot a los Ishar, una de mis sagas favoritas apenas les dió cobertura y dejó claro alguna vez que no le iban nada. En cambio no paraba de dar por saco con otros juegos que eran mas de su gusto como el lands of lore o los eye of the beholder que los metía hasta en la sopa.

Es lo que nunca me acabó de gustar de la micromania, no aspiraban a ser tan objetivos como deberian, se dejaban llevar por varios sesgos y mientras que no paraban de comerle la oreja a topo, dinamic y opera, a otras como las también españolas system4 o zigurat las dejaban extremadamente de lado, eso si no las ignoraban directamente.

redscare

#15 Cuando no teníamos con qué comparar, micromania estaba muy bien. Cuando empezamos a poder comparar con otras publicaciones se veía que 1) su sesgo era brutal, nivel sospechar seriamente que cobraban por dar reviews buenas a juegos malos; y 2)que la información que publicaban llevaba vado un mes entero de retraso. Que yo entiendo que una revista en papel tardas en imprimirla y distribuirla y tienes que cerrar edición pronto. Pero muchos artículos tenían un mes o más de retraso.

neiviMuubs

#34 exacto, a eso voy... en su momento me parecieron geniales, como a casi cualquier chaval de la época.

Pero ya en su momento veía un sesgo bastante bestia, en plan que omitian hablar de muchos productos de manera intencionada, y siempre se centraban principalmente en una plataforma. En los 8 bits fue el spectrum, luego fue el Amiga, y luego el pc. Y cada iteración, el resto de plataformas estaban tan dejadas de lado que era casi agraviante.

Luego, veias que tenian entre algodones a Dinamic pero otras casas españolas que incluso ponian publicidad en la revista, casi no les dedicaban ni atención... tal vez la ocasional review pero muy en un recuadro marginal, y aún así, claramente les estaban boicoteando.

Claro luego uno se hace mayor y averigua cosas como que el dueño de hobbypress, la editorial de micromania buena parte de su historia, tenía el 70% de Dinamic, y como eso habrán muchas otras cosas. Pero es triste que aparte de conflictos de intereses, como comenté al compañero también se dejaban llevar por demasiados puntos de vista subjetivos, pareciera que por capricho.

Normal que internet se haya comido a todas estas revistas, que como comentas tampoco tenian la información más reciente. Pero claro, antes en la época analógica era mucho más difícil acceder a información del medio, y el público dependiamos de ellos muchísimo más. Por cosas como estas tengo cero nostalgia de que las RRSS les haya robado toda la atención a los grandes eventos que informaban a aquellos redactores, ahora tenemos la información al momento y con la gente opinando en masa, no unos pocos diciendonos sus opiniones para orientar.

geLeante

#34 Uy totalmente de acuerdo con lo del sesgo, a Molyneux le hacían unas limpiadas que ni en el hormiguero macho.

De hecho, el 100 que le dieron al Black&White fue lo que hizo que me diera cuenta de eso, pq no era más que un Populous actualizado.... y ahí dejé de comprar Micromanía.

armadilloamarillo

Enlaces a archive.org donde están escaneados muchos de los números de micromanía:

Primera época (8 bits)
https://archive.org/search?query=subject%3A%22micromania-primera-epoca%22

segunda época (16 bits y pc)
https://archive.org/details/micromania-segunda-epoca

tercera época (pc, consolas)
https://archive.org/search?query=micromania+subject%3A%22tercera%22&page=2&sort=title

Vilkarmer

Amalio en cualquier pais normal tendria una medalla al trabajo.
"Tras 39 años de publicación ininterrumpida, Micromanía afronta sus últimos días en el quiosco. Morirá como la revista de videojuegos más veterana del planeta, en dura competencia con la japonesa Famitsu, que se lanzó unos meses después."

TontoElQueMenea

Buen artículo y muchos recuerdos. Una pena lo del contenido y reseñas (en la gran mayoría de publicaciones):

Micromanía analizaba los juegos que producían sus anunciantes. ¿Cómo se maneja esto?

Pues con mucho cuidado. Intentando mantener a todos contentos, aunque fuera muy difícil. Era el gran reto de las revistas.

¿Es verdad que se inflaban las notas de los juegos?

Pues... sí, un poco. Las notas las consensuábamos entre muchos de la redacción, no eran obra de una sola persona. Lo que tampoco podíamos hacer es morder la mano que nos daba de comer.

Seyker

#39 y por eso hoy en día hay mejor prensa con proyectos como Loop, GT y Manual... Y muchas webs que no dependen de esa publicidad.

TontoElQueMenea

#44 that's right

S

Que hinchaban notas bastante claro, digamos que en esa nueva clase de puntuación el 70 sobre 100 sabías que era un suspenso. Y sobre promocionar cosas infames como el Rise of The Robots desde luego. Aunque en su descargo todas las revistas del sector en el país que fuese lo hicieron...

Xtampa2

Pocas cosas me hicieron más ilusión de chaval que me publicaran una consulta en la Micromanía preguntando cómo conectar mi MSX a una BBS .

R

Y recuerda si no son micromachines no son los auténticos

sillycon

En los '80 eran la referencia, el microhobby y la micromanía. Algún amigo llegó a publicar algún programa en ellas. Luego hubo un boom breve de revistas y fancines. Unos amigos se animaron a publicar una revista, Amiga ágora, ya en los '90, y les escribí un par de artículos. Gratis, of course, todo era medio artesanal y de colegeo.No duró mucho.

editado:
https://dardoaventuras.com/agora.txt

m

Un día triste para Tata Golosa.

Tata Golosa - Micromania ( los microfonos )

M

La hemos comprado casi todos. Ahora todo está por internet pero había una época en la que estas revistas te descubrían todas las novedades y curiosidades.

r

Compré PC Plus y Micromanía mensualmente durante muchos años, qué recuerdos.

Kipp

#22 La PC computer ahí sigue llenando espacio.

bomowski

Qué buenos recuerdos leyendo esta revista una y otra vez en los largos días de verano cuando era un chaval. Desde luego, mucho mérito haber aguantado tanto.

p

Me encantaba leer el Microhobby y el Micromanía en los 80-90, y ahora me encanta leer las noticias y las reviews nada más salen en Feedly o Twitter, y ver vídeos en Youtube de mis youtubers gamers favoritos. Los tiempos cambian, y en este caso claramente a mejor.

b

Al menos ha tenido las pelotas de reconocer que se hinchan notas y se alaba juegos que al final no valen una mierda. Pero ojo, se sigue haciendo hoy en día también y lo siguen negando por activa y por pasiva.

Muchas veces ellos mismos son los que matan las publicaciones sobre los juegos, por intentar vendernos la moto.

N

Es de admirar haber podido vivir casi toda tu carrera laboral de la que ha sido tu pasión. Mi reconocimiento y una lástima por la pérdida de un referente.

l

Yo la echaré de menos, me gusta informarme de esas cosas en papel mucho más que en internet. Ya me pase a la microhoby cuando dejaron de sacarla en papel, pero me dio pena. Animo al equipo y a ver si consiguen seguir aunque sea en otro formato

m

Aún me acuerdo del desplegable de la abadía del crimen q viejo soy la de juegos de amstrad q me compraba en su catalogo

y

yo sali en alguna, no digo mas.