Publicado hace 1 año por rojo_separatista a eleconomista.es

Con la robótica, la inteligencia artificial y la automatización existía la idea de que estos avances tecnológicos iban a estimular el crecimiento económico y, con ello, vendrían de la mano mejorías y beneficios enfocados en la fuerza laboral de las empresas. Sin embargo, por estos días, más que estímulos existen "miedos en los trabajadores", según lo afirma una investigación recientemente publicada.

Comentarios

powernergia

#2 La diferencia es el crecimiento y la disponibilidad de recursos.
Mientras teníamos energía y recursos aparentemente inagotables durante el siglo XIX y XX, las automatizaciónes proporcionaban crecimiento y dónde se eliminaba un puesto de trabajo aparecían 10 puestos más y 100 consumidores añadidos.

Pero eso no es eterno porque ni la energía ni los recursos son ilimitados.

Ahora las automatizaciónes ahorran costes de producción, pero ni los productos son cada vez más baratos, ni el mercado puede absorber los brutales aumentos de producción del pasado.

En ese contexto las automatizaciónes eliminan competencia y puestos de trabajo.

D

#7

La misma frase que se viene repitiendo desde la crisis de 73 ... no hay energía.

Seguro que antes habría otra parecida, pero yo ahí no estaba para oírla.

powernergia

#10 Bueno, supongo que es más cómodo negar la realidad y pensar que todo puede seguir igual que siempre.

Lo malo es cuando te llegan las facturas o vas a repostar.

D

#11

Otra frase que llevo oyendo desde que tengo oidos.

rojo_separatista

#7, no creo que este sea el problema, el problema es que a diferencia de otras revoluciones industriales, en esta estamos sustituyendo al ser humano en lo único que destacaba en el universo, que es en la capacidad cognitiva. Y si no, invito a cualquiera que me ponga un ejemplo de proceso intelectual o creativo que sea materialmente imposible de sustituir por un algoritmo, teniendo en cuenta el estado del arte actual y cómo va a evolucionar los próximos 20 años. Mi intuición es que no hay.

D

#14 hoy en día es fácil sustituir cualquier proceso de forma individual. Lo que no se puede hacer es automatizar un proceso que valga para todo. No puedes hacer una máquina que un día haga galletas y al siguiente tornillos. Y en eso (por ahora) superamos a las máquinas.
En cuanto a los procesos intelectuales pasa lo mismo, los algoritmos hay que crearlos de cero y en concreto para lo que queremos que hagan (q yo sepa). Cómo leí una vez, hay programas que ganan a cualquier humano jugando al ajedrez, hay programas que ganan a cualquier humano jugando al go, pero no hay un programa de ajedrez que gane a un humano al go

rojo_separatista

#22, esto está cambiando con modelos como GPT, que igual te puede jugar a ajedrez, que escribir un artículo periodístico o programar una función de Python.

Te doy un pequeño adelanto, en unos meses saldrá gpt-4 que es el hermano mayor de gptchat y será un modelo multimodal, capaz de dibujar, hablar, programar o jugar a videojuegos mejor que la mayoría de seres humanos. Y estamos hablando de unos meses, imagina cómo va a evolucionar esta tecnología.

aironman

#24 gpt3 ya hace todo eso, pero programar algo nuevo, novedoso, una nueva librería que no existe, eso no lo hace. Aún. Ni es capaz de reconocer imágenes. Aún.

Hace cosas impresionantes, no lo dudo, incluso mentir, o inventarse que algo existe.

Le he preguntado al #ChatGPT por un concepto inventado: los DELITOS DE TRASBORDO

Hace 1 año | Por Kotsumi a threadreaderapp.com


Es un gran paso adelante comparado con Siri y Alexa, no lo dudo, tiene el potencial de dejar obsoleto al buscador de Google, a los foros como stackoverflow, pero aún necesita del ser humano para aprender, es un asistente, uno bastante bueno, pero no es creativa, y lo siento, pero mezclar estilos de dibujo a mi no me parece especialmente creativo ni espectacular.

Me emocionaré cuando vea que es capaz de descubrir fenómenos de la naturaleza, postular teorías científicas que puedan pasar por el método científico, en definitiva pensar cómo hacemos los humanos yendo más allá.

Mientras tanto, prudencia.

rojo_separatista

#2, si lo dices por mi que he enviado la noticia, decirte que te equivocas, los luditas destruían las máquinas de vapor porque no querían perder sus puestos de trabajo, no es mi caso, de hecho me dedico profesionalmente a la robótica y la inteligencia artificial, pero eso no quita que no tenga ojos para ver que en unos 20 años no habrá prácticamente nada, sobretodo en el ámbito de los trabajos intelectuales, que una máquina no haga mejor que un ser humano y que en el proceso se van a destruir millones de puestos de trabajo. Si tu ves un nicho de trabajo que sea insustituible por la IA y la robótica porque los humanos hacenos algo que jamás se podrá replicar, te invito que lo comentes, pero ya te adelanto que el manido cuento de que las máquinas nos complementarán liberándonos de los trabajos más tediosos y repetitivos para centrarnos en lo intelectual y creativo, ya te adelanto que conmigo no cuela, precisamente donde más se está avanzando es en estos dos ámbitos.

Dicho esto, decirte que a diferencia de los luditas, yo no abogo por el no desarrollo tecnológico, sino todo lo contrario, pienso que es una oportunidad de oro para que la gente entienda que no podemos seguir privatizando los medios de producción y los beneficios empresariales como hasta ahora.

D

#12

Me refiero al artículo.

Yo llevo más de 30 años dedicado a la informática (y hasta he tocado cositas relacionadas con robótica en algunos proyectos) y no te cuento la de veces que oído eso. He trabajado para multinacionales automatizando procesos que han cambiado decenas/cientos de operadores por procesos controlados por pocas personas y aunque han desaparecido empleos, se han creado otros. Los propios legunajes de programación y ramworks han destruido empleos en la propia inform´ñatica y creado otros nuevos (menos los COBOLEROS que ahí siguen con su CICS/DB2)

Cuando algo se vea compado por la IA, algo nuevo aparecerá basado en ese mundo ya existente que demandará otros perfiles.

rojo_separatista

#15, pero tu hablas desde tu experiencia personal, el artículo habla sobre un estudio que se realizó en China y si bien es verdad que el cuento de Pedro y el lobo parece que no termina de llegar, yo opino que la última década, cuando las redes neuronales han vivido un desarrollo espectacular, las reglas del juego han cambiado completamente y junto con los últimos trabajos publicados, creo que nos acercamos a un punto de inflexión definitivo.

Lo siento, pero con lo que yo veo que se evoluciona a día a día, no me convencen los argumentos tipo la IA vendrá para ayudarnos, porque no soy capaz de imaginar nada que hagamos los humanos a nivel productivo que no sea modelizable por una red neuronal lo suficientemente grande y bien entrenada. Y estaría encantado que alguien me citara un proceso en el que los humanos seamos realmente insustituibles.

D

#17

Yo he visto a gente hacer nóminas a mano en hospitales ... ¿se te ocurre ahora ver a alguien con una máquina de escribir?

Con las redes neuronales pasará lo mismo. Cubrirán un montón de aspectos que ahora llevan un montón de curro y abrirán nuevos escenarios que ahora ni se nos ocurren. Ya te digo que llevo más de 30 años dedicado a esto (a ver si me jubilo pronto y me dedico a plantar patatas) y cada vez que miro atrás y veo lo que ahora es normal, de vez en cuando hago una retrospectiva a lo que pensábamos hace 5-10 años atrás y me sigo sorprendiendo (y yo tengo un perfil bastante tecnologíco y muchas de las cosas que van a apareciendo yo las he conocido antes de generalizarse)

rojo_separatista

#18, yo creo que este es el error, ni entendemos que el potencial de esta tecnología no tiene comparación con cualquier otra, es cierto que no veo que en 20 años los trabajos manuales hayan desaparecido por los robots, pero me cuesta mucho más imaginar qué pasará con los intelectuales. Puede que me esté perdiendo algo, pero hasta ahora no he encontrado nadie que me de un argumento convincente de qué es lo que los humanos hacemos a nivel intelectual que sea insustituible.

M

#20 se mantendrán las profesiones que necesiten adaptación rapida a necesidades puntules no especificadas y las que requieran tratamiento personal: maestros, médicos, profesores en general… aunque cambiará su manera de trabajar.

Lo que no podrán sustituir, de ninguna manera, es la demanda de productos y servicios, y sin esa demanda los empresarios no podrán mantener esas fábricas con sus eficientes robots.

rojo_separatista

#21, si me preguntas si seguirán existiendo maestros, médicos o profesores... En 20 años, te diré que sí, pero serán mucho más productivos, lo que terminará expulsando sí o sí a algunos del sistema. De todas formas, la escabechina de verdad vendrá en los campos de la ingeniería, la programación, las gestorías, los abogados.... Trabajos que no van a encontrar un sustituto sino se reduce la jornada laboral de forma significativa.

D

#20

Yo creo que por ahí van los tiros. Personalmente, suelo ver bastante pronto las aplicaciones para la industria actual, pero sin embargo, me cuesta ver por donde van los tiros a 3-5 años vista (para eso hay otra gente que lo hace muy bien)

Un ejemplo, sé lo que es el GPS desde hace años, he tenido un smartphone (el Nokia N97) antes de que la gente supiera lo que era un iPhone pero a mí en la vida se me ocurriría que eso se use para ir dejando fotos de las vacaciones con el punto exacto o que esa misma información la puedan usar furtivos en África para cazar ilegalmente o para encontrar bases de USA en lugares "donde no están ni deberían" (esta es la tontá de las app de runner que de repente aparecía gente haciendo running y con relojes geolocalizados por ejemplo en el SAHEL) Hace 100 años la gente tampoco se podría imaginar hasta donde llegarían los coches (y de aquella era algo relativamente común) hace 50 lo que serían los ordenadores hoy o hace 15 lo que era un smartphone o que un zumbado soltara 44.000 millones para convertir una red social llena de odio en un granero neofascista.

isaac.hacksimov

#2 Los luditas no estában contra la tecnología, sino contra el capitalismo. Y tenían razón.

D

#27

Ridículo.

A

Esto tiene una solución ultra fácil … que los robots paguen impuestos. Con los impuestos a la robótica consigues que no sea tan atractivo remplazar puestos de trabajo y se podría beneficiar aquellas personas que no tengan trabajo.

D

#1 Ya pagan impuestos.

El robot que ha sustituido a los caballos de hecho, paga muchos impuestos:

https://www.diariomotor.com/reportajes/que-impuestos-paga-un-coche/

zordon

La tasa de desempleo en europa está bastante bajita, no?

buronix

Los robots dudo que hagan todo eso, pero si me dices que las empresas lo haran con el beneplacito del gobierno de turno, ya la cosa cambia.

Ratef

GPT-3 dice que no, que es un robot, algo sabrá.

¿Es verdad que los robots harán que trabajemos más, ganemos menos y exista poco empleo?
No es cierto. Los robots pueden ayudar a mejorar la productividad, lo que significa que trabajamos mejor y más rápido. Esto genera nuevas oportunidades de empleo y aumenta los salarios. Los robots también pueden reemplazar a los trabajadores de baja calificación en tareas repetitivas, lo que libera a estos trabajadores para desempeñar tareas más creativas que requieren habilidades y conocimientos especializados.


Estos del economista son unos propagandistas alarmistas que para hacer la noticia no le han preguntado ni a los robots.

rojo_separatista

#8, si tomas como fiables las respuestas de GPT-chat es que no sabes por donde van los tiros. GPT es de todo, menos fiable en sus respuestas y la paradoja es que cuanto más fiable sea GPT, más nos acercamos al escenario que plantea la noticia.

A

#8 los robots mandarán al paro a los obreros de baja cUalificación nada que ver con
"liberar", o crees que uno se ofrece voluntario en un trabajo de mierda porque no hay quién quiera ese puesto.
"tareas más creativas que requieren habilidades y conocimientos especializados" , aquí también nos está comiendo la tostada la IA,
Acabaremos siendo mascotas de algún robot.tinfoil

m

los robots no, políticos y empresaurios

Apotropeo

He oído el siguiente lema:

Si un robot sale más caro que cuatro pakistaníes, a tomar por culo robot
Si el robot sale más barato, a tomar por culo pakistaníes.


Y sí, niños y niñas, así funcionan las empresas en España

wall