Publicado hace 12 días por Desideratum a forococheselectricos.com

La tecnología V2G (Vehicle-to-Grid) permite a los coches eléctricos no solo consumir energía, sino también devolverla a la red eléctrica. Esta innovación convierte a los vehículos en acumuladores que pueden estabilizar la demanda energética. Durante picos de demanda, los vehículos conectados a la red pueden descargar energía almacenada, ayudando a equilibrar el suministro y aumentar la eficiencia del sistema eléctrico, y de paso, ofreciendo ingresos a los particulares y empresas que le den uso.

Comentarios

Desideratum

Es el caso de Australia. Uno de los
"""Es el caso de Australia. Uno de los primeros mercados donde se está poniendo en marcha de forma comercial esta tecnología, que el pasado mes de febrero sufrió una ola de calor en la región de Nueva Gales del Sur, que disparó la demanda de los sistemas de climatización de los hogares.

La energía solar fotovoltaica ayudó a reducir la demanda máxima, que habría alcanzado picos todavía más altos de no ser por el fuerte despliegue de la misma, incluso cuando el sol comenzó a ponerse después de las 5 de la tarde, los sistemas de aire acondicionado seguían funcionando a un nivel elevado.

En ese momento la red eléctrica tiró de todos los recursos disponibles, incluyendo las baterías de los coches eléctricos que forman parte del programa V2G de Nueva Gales del Sur. Un momento donde algunos propietarios han visto mediante su aplicación como la red estaba comprando el kWh a 17 dólares australianos (10.4 euros). Una cifra más que considerable.

La batería de su coche se había cargado al 100% en días previos gracias a la instalación solar de la vivienda, y en dos horas de descarga entregó el 25% de su capacidad, generando unos 92 euros al cambio. Todo mientras el propietario estaba de vacaciones en otra parte del país.""""

Un sistema que no está nada, pero que nada mal.

Aergon

#1 Un aplauso para quién sea que inventase el v2g.

Priorat

#11 Y añado, esos ciclos de los que hablo te los garantizan con una DoD (Depth of Discharge, profundidad de descarga) del 95%. Es decir, yendo en cada ciclo del 100% al 5%. Que también es una pasada. Hasta el 97% he llegado a ver. Eso es casi literalmente desde el llenado total de la batería hasta dejarla seca

w

Gastando la batería también, porque entiendo que si descargas luego tendrás que volver a cargar.
Lo que implica gastar un ciclo de carga de la batería = degradarla

elmakina

#2 pues ves lo que te costó cargar la batería, lo que te van a pagar por la energía almacenada, así como otros costes como las pérdidas y la degradación de la batería, y si te compensa, vendes, y si no, no... ¡Mira qué cosa más loca !

Aergon

#2 La velocidad de descarga suele ser bastante baja y con esa tensión se mantiene bastante mejor estado que conduciendo. Incluso puede ser beneficioso si no se usa el coche durante periodos largos.

J

#2 si mueves la batería entre el 20 y 80 %, a potencias relativamente bajas (< 11 kW), la batería ni se entera de estos ciclos. Todo depende de si puedes vivir con esos rangos de SOC para tus movimientos inmediatos con el coche.
Más problemático son los miles de horas de operación extra de las electrónicas de gestión del sistema de BMS u OBC. Aunque con 4.000 horas o 10.000 kWh de V2G (como actualmente limita VW) es más que suficiente...

Priorat

#2 Bueno, depende de la batería. Las LFP para aplicaciones estacionarias (para plantas solares y similares) están garantizando hoy de 10.000 a 12.000 ciclos. Y esto es una burrada. Haciendo un ciclo diario son casi 33 años. Y las garantías son de 15 a 25 años.

El coche es un entorno más agresivo, es NMC, que es más complicado... pero hace 4 años todas las baterías de coche eran NMC, ahora ya hay un montón de coches (incluyendo algunos Teslas) que te montan LFP.

Claro 1000 ciclos para un coche de 400km de autonomía real son 400.000km. 1000 ciclos sería como un mínimo para batería NMC. Yo para eso no uso la batería.
Pero si me meten una LFP y me garantizan, simplemente, 4.000 ciclos que son 1.600.000km que no haré en la vida, pues entonces si que me meto a comprar y vender electricidad. 4.000 ciclos en una LFP hoy en coche yo creo que se los sacas perfectamente.

Desideratum

#2 Si lees a #10, igual te aclara algunas dudas.

salteado3

#2 Y no solo eso... Que nadie invierta en algo así; las eléctricas siempre "afinan" el mercado para que sean ellas las que saquen beneficio. ¿Crees que si poner una batería es un negocio rentable no las van a poner ellas y a precio de mayorista?.
Ahora mismo la compensación en el mercado regulado es ridícula, la mayor parte del día has de pagar tú por "vender" la energía. La tendencia es que nadie gane nada vertiendo luz.
Sin embargo puede ser muy útil como batería para almacenar excedentes solares. Con cualquier batería de 40kw o más eres prácticamente autosuficiente.

TipejoGuti

Negocio!!
1) el estado me subvenciona el cochazo.
2) lo cargo gratis en la red, tb subvencionada por el estado.
3) Si hace falta, devuelvo la energía y la cobro.

No es es capitalismo, es una gilipollez tan rotunda que ya estamos tardando en hacerla realidad. No habrá un político que se oponga

Eso sí, menos impuestos que son un robobo

powernergia

El punto débil de los VE es justo la batería, por lo que para que este sistema pueda interesar a los propietarios se tienen que dar precios disparatadamen te absurdos como indican en la noticia. (10€/kwh).


#6 "lo cargo gratis en la red,"

¿Y eso de donde lo sacas?

TipejoGuti

#7 Yo no lo saco, lo sacan los cochazos subvencionados que se enchufan en el punto de carga gratuitos que están junto a cualquier servicio municipal, que suelen ser de copago repago porque claro, no hay dinero y así, de paso, evitas que los pobres con cuyos impuestos lo has construido, que te están pagando "el combustible" y subvencionado el coche puedan usar las instalaciones, saturarte el servicio de carga o peor, arañarte el cochaco. roll

P

#8 Menudos complejos de pobre que tienes. Los coches están subvencionados, si logras cobrar la ayuda. Luego devuelves hasta el 44%, pero antes has pagado un porrón de impuestos, por lo que el estado siempre gana.

Lo de cargar gratis hace mucho que no lo veo, y es algo anecdótico en el mix general.

powernergia

#8 "se enchufan en el punto de carga gratuitos que están junto a cualquier servicio municipal,"

Vale, no sabía a que te referías.
Efectivamente eso existe pero es cada vez más anecdótico, todo el nuevo despliegue público son contratos con eléctricas donde se cobra (bastante más que en casa), por cargar el coche, en algunos sitios con la primera media hora gratuita.

Aparte de eso, estoy de acuerdo con que se tendrían que eliminar las subvenciones al VE.

P

#6 El Dacia Spring es un cochazo? Debes ser muuuy pobre.
Donde lo cargas gratis en la red?
Si hace falta energía para que no colapse la red, que mínimo que me paguen.
Y no, no a menos impuestos, sino a una mejor gestión de los mismos.