Hace 1 año | Por Deckardio a trastero.speccy.org
Publicado hace 1 año por Deckardio a trastero.speccy.org

No sólamente fueron Sinclair, también Inves, Timex Sinclair, Timex Computer, CZwerny, TKs, etc... Pulsa el icono para bajarte el manual completo.

Comentarios

camvalf

#1 vaya si la cambió...

D

#1

Unos 40 años hace de eso en mi caso.

zuul

#31 un poquito menos yo, pero aqui sigo picando codigo.

D

#56

Yo código pico más bien poco, pero sigo revolviendo con cosas de estas.

A ver si me jubilan de una puta vez. roll

C

#6 eras un visionario de la IA.

Variable

#27 Me parecen una pasada esas versiones modernas de los micros antiguos. Al final las máquinas se van muriendo, y es una manera de mantenerlas con vida

frankiegth

#33. La placa base de mi Commodore 64 acabé por estropearla yo mismo. Le había desoldado a mano TODOS los chips para soldar en la placa zócalos y pinchar los chip en los zócalos; fue un auténtico trabajo de artesanía. Todo ello para poder reparar mi C64 de forma sencilla. Los primeros meses funcionaba todo, pero después de haber guardado la máquina unos años alguna soldadura fallaba (o simplemente el chip PLA había muerto) y mi C64 no arracaba. Pantalla negra. En 2017 esa empresa alemana que enlazo en #27 sacó al mercado esa placa base, la compré, le pinché mis chips originales (la cpu, el chip de video, el de sonido y las dos CIAs) y todo funcionó a la primera. Y así hasta hoy.

La placa base "C64_Reloaded_MK-II" reimplementa el problemático chip PLA en un chip FPGA integrado en la placa. Ah!, y le metí a la placa dos chip de sonido originales que hoy ya no los tienen en stock : https://icomp.de/shop-icomp/en/shop/product/csg-8580-sid.html
https://www.c64-wiki.com/wiki/PLA_%28C64_chip%29

Variable

#34 Yo mi spectrum de la infancia (un +2B) lo perdí, en la basura tirado por mi madre... la tragedia. Ahora tengo 3 +2B a los que les tengo que dar amor y modearlos un poco para los tiempos que corren. Uno está en un estado regular y lo quiero perrear y hacerle cosas chulas, otro lo quiero dejar en su estado original y al último quizá le haga el mod de video compuesto y lo venda para que haya más gente que lo pueda disfrutar.

frankiegth

#38. También conservo un "ZX Spectrum +2". Funciona bien, pero me falta una tele para él (o una tarjeta dedicada con salida VGA, que las hay) y también me falta cambiarle las gomas al cassette.

No vendas tu "ZX Spectrum +2B", guárdalo para repuestos. Hoy en día con los emuladores por software, o por hardware como el ZX-UNO, no tiene porque quedar nadie que no pueda disfrutar de la experiencia casi real (o 99% real con un ZX-UNO) de un ZX Spectrum.

Variable

#42 Tele sí tengo. Con un mod se puede conectar a una tele cualquiera con Scart. Y con otro por vídeo compuesto. Esos son sencillos, luego hay una placa de desarrollo con la que se le puede poner VGA. Es lo que me gusta del Spectrum... La de posibilidades que tiene

frankiegth

#62. Efectivamente, posibilidades, y practicamente al alcance de cualquiera con interés en el tema. Los micros de los 80 y principios de los 90 son el mejor "laboratorio personal" (en casa) del mundo. Hoy tenemos los Arduino y las Raspberry Pi para complementar tanto los propios microordenadores de los 80 y los 90 como para otros temas.

Aquí una "Raspberry Pi 3" con un "Hat" pinchado específico para acelerar los ordenadores Amiga a muy buen precio comparado con las aceleradoras clásicas. El "Hat" se pincha directamente en el zócalo de la CPU, el 68000, del Amiga :
https://amigastore.eu/853-pistorm.html

Xtampa2

#3 Yo también, aunque eran de un MSX Canon V-20 #4

woopi

#21 Cierto. Mira que tengo manuales de Spectrum, de los Commodore, del QL, de un PC-XT, etc. Todo venía documentado excelentemente. Si hasta una puñetera calculadora como la Casio-fx880P o la HP-42 venía con varios manuales del usuario y otro avanzado para programación. El manual de BASIC del QL o el de GWBasic de IBM eran maravillosos y ya solo ellos eran una introducción a la programación bastante notable.

anv

#5,#8 Yo tengo la msx2, con su caja original, la unidad se discos de 5 1/4 también con su caja, manuales y a demás el msx technical handbook y el msx professional data book.

Pero también tengo un moderno cartucho con puerto USB.

D

#4 muerte al vic20, viva el Júpiter Ace

frankiegth

#10. Tuve la suerte de no haber tenido el VIC-20 y pasar directamente a la legendaría máquina que acabó siendo en Commodore 64. Pero el VIC-20 fue el primer microordenadores del que tuve noticia en la escuela. Un compañero de clase me contaba que su hermano mayor tenía un VIC-20 y yo tenía muchísima curiosidad por entender lo que un VIC-20 era. Nunca llegué a verlo en persona, pero poco después su hermano adquirió un Commodore 64 y ese sí que llegué a verlo en su casa y en funcionamiento. Ese día supuso un antes y un después para mi.

woopi

#23 El VIC-20 era maravilloso. Debido a su sencillez era un ordenador que cualquiera con interés podía entenderlo casi en su totalidad. Fue mi primera máquina y la comprendí de tal forma que siendo un niño podía hacer programas bastante sofisticados que remapeaban la memoria de vídeo para hacer gráficas nuevas, cambiaba el juego de caracteres o incluso rutinas que aceleraban procesos como scrolling o similares. Y sólo con documentación básica de manuales y revistas. En fin. No digo que haya sido "el mejor ordenador"de la época, pero desde el punto de vista didáctico era brutal.

PD. Con unos 12 años le llevé un programa al de la tienda para jugar al Otelo... pensando que me iba a felicitar. El de la tienda no entendió nada. Debía pensar que vaya petardo de niño al que le había vendido el ordenador.

Tren_de_Lejanias

#23 #46 El primer ordenador que tuve fue un Commodore 16, comprado de segunda mano. Venía sin la fuente de alimentación, y recuerdo haberlo estropeado usando un alimentador universal -la lucecita se encendió y apagó, supongo que por una sobretensión.

ferrisbueller

#63 Ese síntoma suena más a polaridad invertida, pero igualmente, que frustración que pase eso.

Tren_de_Lejanias

#68 En aquella época no sabía nada de electricidad. Compré un cargador universal y lo enchufé sin mirar tensión de salida y no recuerdo que más ajustes que tenía.

camvalf

#4 por menos de inicio una guerra mundial, así que cuidado

Deckardio

#4 ¡Gracias! lol Tengo un amigo de MSX y yo crecí con el Amstrad. Unas cuanta pullas nos hemos lanzado y para su boda le regalé (con la pasta dentro de la disquetera) un teclado de CPC.

Gry

Todavía conservo los originales que venían con el mío.

D

#3 yo también. Y el spectrum. Y los casetes.

Azken

#5 Yo incluso la caja y embalajes...todo en muy buen estado ya que nunca se usó...

D

#5 Yo soy mas viejo conservo operativo, sin caja, un ZX81.

c

#26 yo me pedí un spectrum 48k vomo regalo de comunióy. No quise otra cosa. Costó 48.000 pesetas.
Pasados 10 años, entre en un todo a cien y resultó que vendían un 128k+ de disco ¡por 2.000 pesetas!
 
Aún conservo los dosA

Wingover_Nov

#39 Yo tambien lo tengo guardado en la caja original, incluso la factura. Ya tenía 22 años. Antes me había hecho uno, con ese mismo procesador el Zilog Z80 que recuerdo la tienda donde me compraba los trastos de electrónica, Sandoval, estaba en la calle del mismo nombre. Creo que aún existe.
Pero lo más que conseguí fue que sumara o restara hasta 255 en Hexadecimal, otro cacharro que aún conservo.

D

¡Le voto irrelevante! ¡Yo soy de amstrad CPC!
Es coña, no le he votado irrelevante.
y si, se que amstrad tambien fabrícó spectrums.

ccguy

#35 Next es un ecosistema completo, hasta salen juegos nuevos aprovechando la memoria extra...

Variable

#45 Yo veo al ZX Spectrum Next un poco como lo que fue la SEGA Megadrive, que para mí sería el ejemplo perfecto de como hacer una máquina que respete el legado. En la Megadrive el chip principal era el ubicuo Motorola 68000, pero tenía un Z80 de chip secundario, que le daba la capacidad de ejecutar juegos de Sega Master System de forma nativa. Eso por ejemplo lo ha hecho muy bien Nintendo con sus portátiles que con excepciones suelen poder ejecutar juegos de las anteriores de forma nativa. Nintendo 3DS por ejemplo ejecuta nativo 3DS, DS y GBA (GB ya tiene que ser por emulación).

El Next es lo que hubiera sido un Spectrum si Sinclair no hubiera sido liquidada.

f

#18 El Spectrum no tenía pantalla. Se conectaba a la TV

sauron34_1

#25 anda! Pues si que estaba yo equivocado!

ccguy

#79 mi Next está pedido hace más de un año 😁

El precio no es un factor (para mí).

frankiegth

#80. Me alegro mucho. Es fantástico apostar por este tipo de proyectos completamente paralelos e independientes del mercado convencional, un "mercado convencional" que duras penas satisface ya a todo el mundo. Un mercado convencional que cada año que pasa produce tecnología mucho más cerrada y limitada en infinidad de aspectos, todos ellos indeseables. Los smartphones, tablets, chromebooks y cachivaches similares supunen un verdadero cancer tecnológico.

silencer

Hace relativamente poco murió Sir Clive.
Este hombre nos cambió la infancia a muchos.

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2021-09-17/clive-sinclair-fallece-spectrum-inventor-pionero_3291058/

sauron34_1

Spectrum? Eso era de pijos yo heredé un Amstrad que me duró años y "programar" Basic (copiar código) me cambió la vida para siempre. Todavía recuerdo cuando grabé el sonido que emitían en una radio local en un cassette y lo metí en el ordenador y funcionó. Me pareció magia negra.

D

#11 Ahora lo más parecido es minimodem para enviar binarios como sonido.

f

#11 El spectrum era más barato que el Amstrad

sauron34_1

#16 #15 ostras en serio? Me dejáis patidifuso. No tenía el Spectrum pantalla a color? Porque el Amstrad que heredé yo tenía pantalla de fósforo verde.

silencer

#11 de pijos precisamente era el Amstrad, no el spectrum
😆 😆

frankiegth

#35. Tengo en ZX-Baremulator en una Raspberry Pi y lo que hace es simplemente increible.

Pero el ZXBaremulator tiene dos grandes fallos.

El primero es que su desarrollador no solo se desentendió del proyecto sino que no tenía intención de liberar el código fuente. De momento nadie podrá continuarlo o mejorarlo. Una verdadera lástima porque el proyecto vale su peso en oro.

El segundo fallo es que no permite grabar "virtualmente" ni en cinta ni en disco, con lo que simple y llanamente no sirve para programar ni trastear, el ZXBaremulator tal como ha quedado en su última versión disponible tan solo sirve para ejecutar juegos y programas. Eso sí, lo que puede hacer el ZXBaremulator lo hace estupendamente.
https://zxmini.speccy.org/en/index.html

El BMC64, un emulador del C64 en la misma linea que el anterior para las Raspberry Pi, es muy muy muy superior. Sin ser un C64 real es lo más parecido que uno se puede echar a la cara respecto a un C64 real. Pero no solo eso, algunas cosas las hace incluso mejor que un C64 real lol, no es broma, los scroll de pantalla son mucho más suaves en el BMC64 en monitores con HDMI que los scroll de pantalla con VGA en un C64 real. La mayoría de pantallas de tubo VGA no soportan los 50Hz del C64 original y el chip de video hace lo que puede manejándose con 60Hz.
https://accentual.com/bmc64/

Variable

#41 Wow! qué cosas. Lo del BMC64 tiene pintón. Me vi un video sobre LAG entre Spectrum, máquina real, ZX Baremulator, FPGA y el emulador ese que va en una placa de desarrollo súper baratonga, y las cosas como son, Baremulator quedaba casi tan bien como FPGA, por supuesto gana la máquina real.

Lo dejo por aquí.

O

Donde esté el MSX y sus juegos Konami, que se quiten los Spectrum y Amstrad con sus sprites monocolor y movimiento torpe.

anv

#32 sin siquiera teclas de cursor queda claro que los diseñadores no querían que el spectrum se usara para juegos. El msx las tuvo desde siempre.

nando58

#51 qaopmn siempre tendrá un lugar en mi corazón

anv

#58 Me imagino al Chavo del 8 diciendo "al cabo que no quería"

ur_quan_master

Estudiar el ensamblador del Z80 con catorce años te cambia la vida.

anv

#47 Cierto. Uno tiene una visión de los ordenadores que nadie tiene actualmente. Incluso los profesionales informáticos actuales ven la máquina y el sistema operativo como algo casi mágico e inalcanzable. Se sienten satisfechos con aprender cientos de objetos con sus herencias y decenas de bibliotecas con muchas que compiten por hacer lo mismo pero a cada una le falta algo que otra tiene.

¡Qué tiempos en los que los ordenadores arrancaban instantáneamente y uno tenía en mente el mapa de memoria y se sabía los llamados al BIOS para leer el teclado!

ur_quan_master

#52 no somos nada. Sólo secuencias de LDs , MVs y algún XOR que otro.

Lito

Empecé programando con el Sinclair Spectrum 128k. El juego de Pong aún era asumible, pero el de ajedrez ya era demasiado. Picar código de decenas de páginas de carrerilla sin posibilidad de pruebas intermedias y que al final simplemente no cargue... vaya locura.

Tren_de_Lejanias

#7 Peor aún, picar código durante varias horas sólo para ver cómo era el juego sabiendo que la disquetera estaba estropeada y que no ibas a poder salvarlo.

ccguy

#71 Hombre, a estas alturas reproducir el Spectrum con un sólo chip no es impresionante
A mí me gusta el Next porque realmente es "más" que un Spectrum, pero con todo su alma. Y tiene una buena comunidad detrás.

No te discuto que el que enlazas es bonito. Aunque sospecho que 256x192 en una Tele de 75" va a sacar píxeles como mandarinas.

frankiegth

#73. Lo impresionante es la diferencia de precio entre un NEXT y un ZX-UNO, los componentes de un ZX-UNO son mucho más asequibles. No me mal interpretes, espero que al NEXT le vaya bien, pero personalmente me quedaría con el "MEGA65", un "Commodore 65", basado en los prototipos originales de Commodore, reimaginado y reimplementado también sobre tecnología FPGA que ya está a la venta : https://mega65.org/

ccguy

#74 ese que me has mandado con teclado blanco son más de 200 euros.

Pero sinceramente, el precio me da igual. Si tenías un Spectrum de pequeño y te planteas comprarte otro ahora, seguramente el dinero (a esta escala, claro) no sea un problema.

frankiegth

#75. Incluye la caja, el teclado de membrana, la membrana una placa base ZX-UNO rediseñada para aceptar la membrana del teclado y encajar en la caja. 200 euros es un regalo por todo el trabajo que hay detras realizado por un reducido grupo de entusiastas.

El modelo más completo del NEXT al cambio de libras a euros actual sale por unos 370 euros más lo que te quieran cobrar en aduanas por traerte algo del Reuno Unido.

frankiegth

Edit #76. #75. Quise decir "...370 euros más lo que te quieran cobrar en aduanas por traerte algo del Reino Unido post Brexit..."

Te enlazo la web. Lo dicho uno 370 euros al cambio actual. Y ni siquiera lo tienen en stock. Apuesto a que con la inflación galopante que sufrimos revisan el precio al alza cuando lo vuelvan a tener en stock :
https://www.specnext.com/product/zx-spectrum-next-accelerated-computer/

ccguy

#77 el next es un proyecto de kickstarter.

La primera remesa hace dos años se acabó al instante (y los que hay en ebay se venden carísimos) y la nueva la entregan en como dos meses. El precio está cerrado a todos los compradores desde el día del kickstarter.

frankiegth

Edit #77. #78. Acabo de recordar que existe un clon español del NEXT, el N-Go, a mucho mejor precio y con un teclado mucho mejor. La carcasa no es tan elegante pero la placa base y todo el diseño pinta muy bien. Ahora lo tienen por 225 euros sin IVA y además en stock :
https://manuferhi.com/p/n-go-complete-case-keyboard

D

Tuve el plus 3. Y antes de ese otro.

D

Creo que hay un clón de Spectrum por ahí: Sinclair ZX Spectrum Next .

ccguy

#14 el Next es mucho más que un clon. Es un nuevo Spectrum realmente.

frankiegth

#24. Goto #28.

frankiegth

#14. Esa es una versión "mejorada" que desde mi punto de vista "traiciona" algunas facetas del hardware original.

El clon original, fiel, asequible y más reciente del ZX-Spectrum es el ZX-UNO, que ademá de ser un proyecto de "Hardware Libre" se trata de un proyecto 100% español :

Página oficial : https://zxuno.speccy.org/index_e.shtml
Tienda online : https://antoniovillena.es/store/product/zxunoplus/

Variable

#28 Me gusta mucho el concepto del ZX-UNO, pero el Next tiene su allá. En su concepto me recuerda a la Electric Light Orchestra, que en sus orígenes era un grupo de música que pretendía ser lo que hubieran sido los Beatles de no haberse separado. Viene a ser una suerte de MSX-2 aplicado al Spectrum. Eso sí... estéticamente me parece una pasada. Tambien está el ZX Scorpion 256K que es un desarrollo muy chulo que han hecho unos rusos.

El ZX-UNO está muy bien, pero quizá existiendo el ZX-Baremulator no merece tanto la pena, sobre todo teniendo en cuenta el precio.

ccguy

#28 No sé que estoy viendo (el link es a un circuito, no a un ordenador) pero la primera impresión es que el Next le da sopas con onda.

frankiegth

#44. El problema que veo con el NEXT es que con tanta "mejora" acaba siendo "otra cosa".

Ese circuito (el ZX-UNO) se puede meter en una cajita o comprarlo con ella. Se trata de tecnología FGPA, con un solo chip se reimplementa internamente todo el hardware original del ZX-Spectrum. El resultado en pantalla (visual y al tacto) es indistinguible de la máquina original. Pero es que además en la tienda española online que te enlazo en #28 tambien tienen una versión del ZX-UNO integrada en un teclado clásico de teclas de goma del ZX Spectrum original :
https://antoniovillena.es/store/product/gomados/ Detalle de los puertos USB y la tarjeta SD :

frankiegth

Edit #71.
#44. Aquí una captura del teclado con el ZX-UNO integrado detro. Bonito no, lo siguente :

KernelPanic

#11Ummm Spectrum de pijos? era justo al revés

G

Yo me compré el primer número de la revista Input Sinclair (y luego cada mes) antes incluso de tener mi Spectrum plus. Debió mi padre de verme interés, porque poco después me lo compró en un Continente, rebajado de 37000 pts a 34000 creo recordar. No hizo mal el hombre, que ahora vivo de esto. https://programbytes48k.wordpress.com/2020/02/25/todos-los-numeros-de-input-sinclair-en-internet-archive/

tommyx

Aún tengo mi zx spectrum 48k guardadito en una caja, con algunos juegos y el reproductor de casetes, del cual graduabamos el azimut para cargar según que juegos.

ferrisbueller

Mis libros preferidos, los manuales del Spectrum.