Hace 5 meses | Por geralt_ a es.finance.yahoo.com
Publicado hace 5 meses por geralt_ a es.finance.yahoo.com

En el año 2000, el equipo de Argonaut Games lanzó una adaptación de la película Alien Resurrection para el PlayStation 1 [...] luego de 23 años, se descubrió que el juego escondía un secreto que quien sabe que consecuencias hubieran enfrentado de haberse descubierto antes: debido a que por medio de un código que permitía a la PS1 leer discos piratas sin la necesidad de intervenir el aparato. Así lo reveló el canal de YouTube, Modern Vintage Gamer, quien publicó un video con el hallazgo y mostró cual es el proceso para que el truco funcione.

Comentarios

DayOfTheTentacle

#3 la n64 era mejor (al menos para mi) pero los juegos eran caros y la ps1 todo el mundo la tenía pirateada...la siguiente generación por nombre ps2 se comió la gamecube.

pkreuzt

#5 La mejor era la Dreamcast. Pena que no despegara.

DayOfTheTentacle

#8 uhmmm para mi la gcn... Mario sunshine, mario kart, 1080, bmxxx....

Pero la wii fue mejor en una época de compartir piso y mucha visita en casa. El wii sports permitía al novato poder competir con el experto.

Ahora mismo sigo en el mismo dilema pero siendo ps5/Switch... Bueno para mi / bueno para la mayoría.

S

#8 No compares la plei en la que había hasta el gameshark y el hardchip era una mierda microprogramale de 5€ con juntar 40.000 pelas + otro "chip", una plei 100% "efectiva" no valía más de 25.000 pesetas "caída del camión", Shenmue le dio la puntilla a SEGA además, nadie lo quiere ni lo querrá como se ha visto con el 3º, SEGA a día de hoy está a flote por CA por la saga TW y por ATLUS con Persona

selina_kyle

#17 te está dando un ictus?

L

#8 la Dreamcast la apuñalaron a base de piratería. Demasiado fácil de piratear y la primera consola con chetos en internet.
Con sus defectos fue la mejor consola para mí también. Fue la que me metió en internet y a la que más horas eche

H

#5 era mejor, pero la cagaron con los cartuchos. A parte de lo que dices tu, tenían poco espacio y se sacrificaba en texturas, por los que los juegos solían fallar en visitosidad, al tener texturas planas. Me hubiera gustado ver los zelda con CD, a ver como se vería

ColaKO

#26 No solo eso, creo que la ram para texturas era también una basura. Muchísima potencia para triángulos para nada.

DayOfTheTentacle

#26 te arrepentirás de decir eso...

H

#34 ostras pedrin lol

xaman

#5 La n64 era una generación posterior en realidad.

PS1 revolucionó el videojuego ofreciendo productos de calidad para público adulto.

#3 Lo mismo le pasó a Apple con el IPod. Sin la posibilidad de piratear Apple hoy no sería lo que es.

BM75

#12 ¿Piratear un iPod? ¿Para qué?

Manolitro

#21 para meter música que no fuera de itunes

t

#23 Jamas hizo falta piratear un ipod para eso...
anda que no me jhe bajado musica y luego la he metido en el ipod desde itunes sin problemas

E

#27 a eso se refieren. Que gracias a la posibilidad de meter música pirateada pasó por encima de otras alternativas especialmente las de Sony que al tener discográfica no iba tan a saco.

Y que leía de forma nativa MP3 y el software de gestión iTunes no le hacía ascos a añadir cualquier archivo que tuvieses en el PC y no te hacía cambiar de formato perdiendo tiempo.

t

#29 lei mal, muchas gracias por la claracion

Tertuliano_equidistante

#21 No hacía falta piratearlo, simplemente llenar el iTunes de música pirata

Edit
Ya veo que #29 lo ha explicado muy bien

diskover

#3 No, por favor: año 2023 y todavía hay que leer estas cosas sin sentido

A ninguna compañía le interesa la piratería, y a Sony tampoco; y por eso se gastan ingestas cantidades de dinero en su protección. Que luego le salga bien o mal es otra cosa porque es imposible calcular el ingenio de terceras personas con interés de romper alguna barrera mediante hardware o software.

Y por supuesto, NO, si Sony con su PlayStation (la primera y sucesoras) tuvo el éxito que todos conocemos, fue porque consiguió que las mejores thrid partys (compañías interesadas en programar en su consola) lanzaran videojuegos exclusivos de tipo AAA en su aparato y en ningún otro, comiéndose a la competencia con patatas.

La piratería tuvo un peso importante en España y en algunos países latinoamericanos. Y ya. Ni fue, ni nunca tuvo un peso significativo el que se pudiese piratear, si no que tenía mejores videojuegos que la competencia.

Una consola para que tenga éxito tiene que trabajarse a fondo el mercado japonés y el estadounidense, y en mucho menor medida el europeo; y ya no te digo yo lo que les importa que algo tenga éxito o no en España. No obstante, hicieron el esfuerzo (Sony y el resto) para empezar a lanzar videojuegos multidioma, cosa muy rara hasta esas fechas.

uno_ke_va

#28 es además curioso que se use la piratería tanto como para justificar el éxito de la PS1 como para hacer lo contrario con la Dreamcast

Azrapse

#28 El mito de que la piratería benefició a Sony es una estupidez mayúscula cuando tienes en cuenta que desde tiempos de la PS1 los fabricantes han estado vendiendo todas sus consolas a pérdidas.
Es decir, al consumidor le costaba menos comprar la consola de lo que le costaba fabricarla al fabricante. Esto se hacía con vista a recuperar la pérdida con los márgenes de venta de las copias de los videojuegos.
Por supuesto, esto pierde todo el sentido si permites que tu consola sea facilmente pirateable!

xaman

#3 Sega Saturn se hundió por lo fácil que era piratearla.

diskover

#35 Se hundió porque no consiguió atraer third partys que programasen buenos videojuegos para ella, sobre todo debido a falta de librerías y las pocas facilidades que la propia SEGA daba a estas para que se animasen a desarrollar. Que la arquitectura de su máquina fuese un infierno de dos procesadores en paralelo, fue una de las peores ideas que se le ocurrió a esta empresa.

Al final todas se fueron en masa a la PlayStation de Sony porque esta compañía les daba todo tipo de facilidades y apoyo.

Además, muchas estaban resquemadas de la era Nintendo y el pago abusivo de royalties que tenían que dar a esta otra compañía si querían programar en NES o SNES, consolas que triunfaron en masa y que prácticamente te obligaba a depender de ellas si querías ser alguien en la industria. Que encima la Nintendo 64 fuese una consola de cartuchos en vez de CD (limitando la creatividad y duración de los juegos), y continuase con el sistema de royalties anterior, fue solo la gota que colmo el vaso y cambio la industria para siempre.

La intrusión de Sony en el mercado, fue un golpe de aire fresco para todas estas third partys que solo veían piedras en el camino, y era normal que se fuesen a tropel a programar para la PlayStation.

Hangdog

A buenas horas mangas verdes.

Garbns

#2 más vale tarde que nunca.

Acido

#14
Del artículo:

"era muy común llevarla a sitios que pudieran modificar la consola para que pudiera leer copias piratas, era una práctica muy común sobre todo en Latinoamérica"

Por lo que yo he visto, en algunas (o muchas) regiones de Hispanoamérica se dice más "Luego de" que "Después de".
Dado que el sitio donde aparece esta noticia es Yahoo, que es una empresa estadounidense, tiene bastante lógica que contraten muchos más hispanoamericanos que españoles (si es que hay alguno).
Tengo la sensación de que los sitios internacionales buscan un uso del español lo más "neutral" posible: palabras y expresiones que sean entendidas y habituales en todos los países de habla hispana. Pero este es un caso en el que no es posible, ya que si el artículo dijera "Después de 23 años" habría muchos más millones de hispanoamericanos preguntándose por qué esa manía de decir "después de" en lugar de decir "luego de".

A fin de cuentas, la palabra "luego" es una palabra muy común en España, que normalmente significa "después", así que aunque a los españoles nos suene raro lo entendemos perfectamente.
Como "minipunto" extra, la palabra "luego" es más corta y en los titulares eso es importante. No creo que en este caso sea por eso, pero puede haber ocasiones en las que ante la duda se elija la palabra más corta.

Zade

#14 Lo malo no es escucharlo en medios latinos que es lo normal como indica #15, lo malo es escucharlo en medios, periodistas, podcasters, etc.. españoles.

Como el “así todo” , “primero que nada”, “no me nace”…

Supongo que es lo que tiene ver más videos de youtube que leer libros

Acido

#20

Las lenguas van cambiando, "evolucionan". Si no cambiaran entonces el castellano actual no existiría, hablaríamos en castellano antiguo o en latín.

Igual que la RAE acaba castellanizando y admitiendo términos provenientes del inglés, como güisqui, chatear, cederrón, rúter, jáquer... es posible que algún término que hoy aparece como "usado en México" (por decir un ejemplo) acabe quitando esa nota de particularidad geográfica y sea considerado como castellano hablado en cualquier lugar, incluyendo España. La RAE no puede "forzar" a que las personas de una zona geográfica hablen de una manera... en todo caso puede dar un argumento razonado y recomendar pero al final la gente habla como le da la gana y cuando una forma de hablar se extiende mucho la RAE debe "dar fe" (informar) de que eso se dice, por mucho que antes durante muchos años recomendara no decirlo así... o, a veces, más que "recomendar no decirlo" simplemente ignoraba esas expresiones. Por ejemplo, la expresión "primero que nada" ya aparece como forma coloquial, informal, y la RAE recomienda expresiones cultas como "antes que nada". Originalmente se decía "murciégalo", de "mur" = ratón y "ciégalo" = ciego... pero era más difícil de pronunciar y acabó derivando en murciélago. Esta tiene menos "sentido", ya que "ciélago" recuerda a cielo pero no a ciego. Es posible que RAE recomendara "murciégalo", por ser más "lógica" pero la costumbre no hace caso a la lógica y al final tuvo que admitir la forma cómoda que la gente quería usar. No podía seguir sosteniendo que el 99% lo dice mal y que son el 99% de los conductores los que conducen en sentido contrario. Debe admitir que la forma habitual es aceptable. Del mismo modo, "antes que nada" es más lógico que "primero que nada" pero si la segunda se acaba imponiendo no le quedará otra que quitar la recomendación.

Los factores para que ocurra no tienen por qué ser únicamente la falta de lectura de libros. Es posible que haya un interés económico de youtubers y blogueros, ya que el público hispanohablante de fuera es más numeroso que los potenciales espectadores españoles. Hay unos 500 millones de hispanohablantes nativos, y solo 50 M (un 10%) son españoles. Aparte de un interés puramente económico, también es muy posible que en un mundo con Internet, donde cuesta lo mismo hablar con un español que hablar con un mexicano, un colombiano, un argentino, etc... muchos españoles pasen bastante tiempo hablando / leyendo / escuchando hispanohablantes de otros países y se les pegue inconscientemente alguna forma de hablar de fuera. Y, atención, que no es únicamente hablar por Internet con personas que viven en otros países, sino también con inmigrantes o hijos de inmigrantes. Un dato: en la provincia de Gerona en 2022 hubo más de un 50% (creo que fue 52%) de nacimientos con al menos un progenitor extranjero: no descarto gran proporción de marroquíes, y algunos chinos, pero también hay muchos hispanoamericanos: hondureños, colombianos, bolivianos, peruanos, etc... los cuales influyen en cómo se habla el español en Gerona. Un español con padres y abuelos españoles es probable que hable en la propia España, sin conectarse a Internet, con inmigrantes de Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, República Dominicana, Argentina, Venezuela, Honduras, Cuba, Paraguay, etc. O bien con hijos de inmigrantes que por aprender a hablar de sus padres pueden tener alguna expresión de fuera.

Sin ir más lejos, Meneame fue creado por un argentino (Galli), aunque llevara un tiempo viviendo en España. Y uno de los principales inversores de Meneame también es argentino, que también llevaba viviendo en España unos años.

Si seguimos, podemos nombrar numerosos casos de famosos con vínculos en otros países: Alaska (nacida en México de madre cubana), Isabel Preysler (filipina), Julio Iglesias (aunque nacido en España se casó con una filipina y vive en Miami, en contacto con cubanos... es cierto que sigue hablando con expresiones de España pero su acento creo que ha cambiado), algunos con parejas de Venezuela, Bisbal con una argentina, Alejandro Sanz estuvo con una mexicana, Piqué con la colombiana Shakira, Rosalía estuvo con un puertorriqueño (Rauw Alejandro)... En programas de máxima audiencia hay colombianos como Yatra, puertorriqueños como Luis Fonsi, hay italianos como Laura Pausini... Al final en las canciones sale alguna expresión de fuera, como cuando Rosalía dice "papi" o "motomami".

Hoy en día la mezcla, la comunicación con otros países, es mucho más común que antes. Y quizá por eso choque un poco, resulte extraño, como que al no ser antes habitual algunos podemos pensar "no es normal decir expresiones que no son de España". Supongo que esta extrañeza ocurre más en mayores de 30, y de 40 años. Y también supongo que ocurre más en personas xenófobas, que tienen rechazo a lo extranjero y a los extranjeros.
No digo que a todo el que le extrañe sea xenófobo, hasta cierto punto me parece normal que resulte extraño oir que otros hablan de una forma que nunca fue la habitual en España. Pero la tendencia parece ser a usar cada vez más expresiones de fuera.

Mientras en España tenemos la RAE para "regular", "recomendar", dar una versión oficial... en otras lenguas como el inglés no existe una institución similar. Sí hay universidades como Cambridge y Oxford, y hay diccionarios, pero no una única "versión oficial" que te diga cómo debes hablar, cada uno habla inglés como quiere. La lengua inglesa, aunque principalmente de origen germánico, es de las que más adopta términos de otras lenguas: francés, latín, griego, italiano, hindi, hebreo, español, japonés, persa, chino, árabe, hawaiano, ruso, checo...

BM75

#14 El 90% de los hablantes de español dicen "luego de".
La manía, quizá, es quejarse de ello desde la península.

Dakitu_Dakitu

#22 El "luego de" lo utilizan los sudamericanos. A ver si ahora vamos a normalizar el "ahorita", "platicar", "video", "aSeituna",etc.

BM75

#41 ¿Y quién te dice que esa entrada de Yahoo no la ha escrito un sudamericano? Como he dicho, son el 90% de hablantes de español... Menos mirarse al ombligo, allí también tienen internet.

Dakitu_Dakitu

#45 #42 Claro que si wey, ahorita mismo. Pinche pendejo. No mames.

BM75

#46 Tu comentario muestra tanto desprecio (hacia los hispanohablantes de fuera de España) como ignorancia. ¿Qué problema tienen esas expresiones?
Te retratas tú solito...

Dakitu_Dakitu

#47 No se enfade. Vamos a platicar un poco.

Dakitu_Dakitu

#47 Ahora en serio. Veamos de qué país es Meneame:

MENEAME COMUNICACIONS S.L, con C.I.F. B57466229 y domicilio en C/ Alcalá 155-3 Izda. C.P.: 28009 - Madrid (MADRID).

Se supone que el idioma de esta web debería ser Español de España.

Es como si me pongo a hablar en español en Taringa que es Argentina. Claro que puedo, pero sería raro para los argentinos.

BM75

#49 No sé qué no entiendes de que es un enlace externo a Yahoo.
Adiós.

obmultimedia

#14 A mi me da dolor de ojos cuando veo eso.

j

Pero si los que jugaban a eso ya padecen alzheimer; estàn todos gagás de viejos,
què necesidad hay de tanta información inútil?. lol

Y es por esto que mi tesis doctoral va sobre videojuegos. Que genialidad todo, joder.

Battlestar

Puff, eso era como el disco ese para que te leyera disco piratas pero que era un engorro y tenias que abrir la tapa a mitad lectura, mejor era ponerle el chip y arreando.

craigvalen

#1 el mítico "chip externo".

avalancha971

#1 Esto es exactamente como un disco de swap pero oculto en un juego.

Si ya te parece un engorro andar poniendo unos segundos el disco de swap, en este caso que hay que esperar a que cargue el menú de este juego y luego ponerse a hacer combinaciones, es muchísimo peor. Bastante inviable, pero no quita que sea interesante que esto haya existido siempre.

Aunque más interesante todavía son las otras dos maneras que se han descubierto en los últimos años, una grabando juegos en fomato audio, y otra que desactiva la comprobación aunque abrieras la tapa (el famoso palito que menciona #16 que aquí también es necesario).

Esta última (poder abrir la tapa y ejecutar un CD no de audio sino de datos no original es decir sin el código de seguridad de la consola) sí que ha resultado ser sorprendente porque no es que fuera algo que estuviera en un juego que utilizara tecnología ya descubierta, sino que era algo de la propia consola.
En el video publicado, el programador responsable de meter el truco en el juego de Alien comenta que obviamente eso no estaba documentado, dando a entender que hubiera metido esa opción en el jugo.

albandy

#1 Tampoco era tan complicado si metías un taco en el sensor de cierre y dejabas la tapa abierta, el propio soporte del disco ya lo dejaba super enganchado y el disco ni se salía cuando giraba a toda hostia.

D

Me parece poco relevante. En esa época pirateabamos la PS1 simplemente con un muelle o palito en el sensor de la tapa, para que pensara que estaba cerrado y en los primeros segundos de arranque hacíamos el cambiazo con el cd pirata mientras cargaba el bootloader.

Aquí se ha descubierto que habia un truco de desarrollador para cambiar de cd... pero no me parece relevante. Ya se sabia que cambiando el cd en el momento idóneo se podia cambiar de rom.

Pilfer

#16 eso si no recuerdo mal, era solo con el primer modelo que sacaron, el que tenía salidas de rca.

v

Y yo con la Play 2 todavía sin piratear