Hace 7 años | Por Lt..Zeratul a naukas.com
Publicado hace 7 años por Lt..Zeratul a naukas.com

La lógica en que se basa la informática es binaria o discreta, mientras que el mundo que nos rodea no lo es porque tenemos valores intermedios. Gracias a conceptos como la lógica difusa o las redes neuronales artificiales un robot se maneja en un entorno tan complicado como el nuestro.

Comentarios

D

El universo es digital, totalmente cuantizado, en la energía, en la materia y en la información, que es el aspecto que rige todo lo demás. Hay hipótesis donde el espacio mismo no es un contínuo sino una red tridimensional de posiciones concretas y que solo se puede saltar de una a la siguiene, sin que exista ningún lugar intermedio. Estas hipótesis estan lejos de ser consistentes, pero sí que es cierto que es imposible distinguir entre dos posiciones cuya separación sea menor que la longitud de Plank.

s

#2 Una sola partícula puede contener un qubit que no es digital sino un valor dentro de un rango grande

D

#4 y eso cómo se usa?

s

#5 Primero la utilidad no es propiedad intrínseca de las cosas. Se la damos nosotros como nosotros le damos sentido a las cosas pero conociendo sus propiedades

Y eso se está investigando para la computación cuántica no solo tener en cuenta la mecánica cuántica para el diseño de circutería como se tiene hasta ahora sino para crear las mismas puertas lógicas https://hipertextual.com/2015/09/d-wave-2x

D

#6 Por muchas puertas lógicas que se construyan, los valores quai-infinitos de un estado cuántico no se pueden medir. Si se mide colapsa en uno concreto, uno solo. Por eso que preguntaba que cómo se usa eso.

s

#7 uno de muchos. Eso se utiliza para hacer frente a los problemas No Polinómicos

Existen lo problemas polinómicos o que se pueden resolver escribiendo una receta, un algoritmo, un programa con una serie de pasos para ser resuelto y que realizan bien los ordenadores y se escriben en código de ordenador, pseudocódigo o lo que sea menester

Pero existen los no polinómicos en donde la única forma de resolver es probar una a una las posibles soluciones y dar con la buena (tipo probar uno a uno cada camino para llegar a un sitio etc) Estos están ligados a criptografía pero también a procesos ligados con la intuición (consideramos lo que nos interesa respecto todo lo que conocemos pero hacemos una criba de lo que nos interesa conocer lo que nos crea sesgos y ocasiona creencias) etc

Se trata de operar con qubits entre ellos dado que cada uno no es un valor entre 0 y 1 sino un conjunto de valores posibles bastante amplio y hacer operaciones entre ellos de forma que al medir sí tome un valor pero sea el de la solución

De esta forma un ordenador cuántico resolviendo problemas polinómicos normales será igual de rápido que cualquier otro con la misma tecnología base equivalente. No tendrá ninguna ventaja al que tienes usando ahora

Pero al resolver un problema no polinómico el ordenador que tienes tendrá que probar todas las soluciones y lo que tardaría unos diez mil años de testeos para encontrar la solución el ordenador cuántico con la misma potencia la debería encontrar en un segundo

para encontrar contraseñas o ocultar cosas etc es la primera utilidad evidente... Luego otras. Supongo que al final se uniría a las redes neuronales y demás de la I.A. para completarla

hay hipótesis no comprobadas aun de que en microtúbulos del neocortex se producen procesos de este tipo para buscar soluciones o encontrar cosas sobre cantidades inmensas de posibilidades almacenadas

NO se... pero es atractivo

En todo caso una partícula puede contener todo un qubit

Luego la ecuación de onda nos indica una serie de posibilidades no un 0 o 1. Si que toma un valor al final pero de un conjunto de posibilidades no es binaria la cosa

Además el espacio-tiempo puede ser entendido como propiedades entre las cosas y a la ves estas como entrelazamiento de dimensiones como un todo... Bueno. Si fuera cierta la interpretación de muchos mundos de everett dotas las posibiliddes deberían estar enlazadas como un todo y separarse para tomar cada una su senda en otro nuevo proceso

D

#8 "hacer operaciones entre ellos de forma que al medir sí tome un valor pero sea el de la solución"

Eso está demasiado simplificado para que se pueda entender. Hay que entrar un poquito más en detalle. Lo que se hace es crear entrelazamientos cuánticos entre átomos y entre grupos de átomos de tal modo que representan ("se mapean a") el algoritmo a resolver. Cuando eso se mide colapsa en una solución concreta. Normalmente los colapsos cuánticos son aleatorios (que por cierto es lo que permite afirmar que los números aleatorios reales existen, gracias John Bell, te jodes EPR), pero debido al entrelazamiento ese, los resultados medidos tenderán a acercarse más a la solución correcta que a la aleatoriedad pura. Repitiendo la medición un gran número de veces se puede obtener una estadística que dé pistas sobre la solución final que se deberá acabar de encontrar por medios clásicos.

No todos los algoritmos se prestan a este tipo de mapeo. Para cada nuevo problema hay que inventarse el mapeo a mano y "programarlo". No está demostrado que nada de esto funcione.

"hay hipótesis no comprobadas aun de que en microtúbulos del neocortex se producen procesos de este tipo para buscar soluciones o encontrar cosas sobre cantidades inmensas de posibilidades almacenadas"

A mi esto me suena a fantasía alucinada. Justificar una hipótesis así en base a hacer números me suena a lo mismo que hizo Chomsky con la gramática, hoy en día nadie se cree una mierda de la gramática generativa. No hay tanta información almacenada en una neurona (o en un cerebro) y nadie tiene ni la menor idea de cómo se almacena. Fíjate si andan perdidos que evaluan la cantidad de información en base a el número de conexiones entre neuronas. ¿qué tendrá que ver? De mirar dentro de una neurona nada todavía. La microscopía de fluorescencia es demasiado nueva para poder haber sido usada para eso, o sea que no tienen NPI.

s

#9

***
#5 #4 y eso cómo se usa?
***

***
#7 #6 Por muchas puertas lógicas que se construyan, los valores quai-infinitos de un estado cuántico no se pueden medir. Si se mide colapsa en uno concreto, uno solo. Por eso que preguntaba que cómo se usa eso.
***

**
#9 #8 "hacer operaciones entre ellos de forma que al medir sí tome un valor pero sea el de la solución"

Eso está demasiado simplificado para que se pueda entender. Hay que entrar un poquito más en detalle. Lo que se hace es crear entrelazamientos cuánticos entre átomos y entre grupos de átomos de tal modo que representan ("se mapean a") el algoritmo a resolver.
****


Honestamente estás trolleando ¿para que mierda preguntas que te digan algo si ya lo sabes perfectamente y encima que pierdo un rato a todo trapo de un tiempo que no tengo me sueltas que digo poco para que se entienda y te podes a fardar de conocer perfectamente lo que preguntabas?


Encima dices lo que yo salvo que yo lo digo dirigido a un lego que es lo que me esperaba dado tu falsa curiosidad y tu me lo repites usando tecnicismos y algunos detalles?


¿me puedes explicar que porra de sentido tenían tus preguntas?


POr cierto
*
el algoritmo a resolver
*

Los problemas "NP" carecen de algoritmo para ser resueltos. Sino serían "P"



**
los resultados medidos tenderán a acercarse más a la solución correcta que a la aleatoriedad pura. Repitiendo la medición un gran número de veces se puede obtener una estadística que dé pistas sobre la solución final que se deberá acabar de encontrar por medios clásicos.
**

Pues lo que he dicho yo pero usando más tecnicismos. Dado que si preguntas justificando no saber nada de algo creo que te he respondido la mar de bien.

he respondido para un lego total y resulta que me preguntabas ¿para qué?

***
A mi esto me suena a fantasía alucinada. Justificar una hipótesis así en base a hacer números me suena a lo mismo que hizo Chomsky c
**

Ep. Ep. A mi me hace dudar mucho y de hecho no me lo creo solo he dicho que existe esa hipótesis no que la defienda...

**
Fíjate si andan perdidos que evaluan la cantidad de información en base a el número de conexiones entre neuronas. ¿qué tendrá que ver?
**

Pues en relaciones entre información que es a su vez otro tipo de información. Que tu relaciones un actor con su vida personal y a la vez el recuerdo de la vida personal del actor te lleve al contenido de algunas de sus interpretaciones y debates filosóficos que hiciste sobre las mismas es más que información: conocimiento. Es otro grado de información pero no toda...

¿o no?


***
La microscopía de fluorescencia es demasiado nueva para poder haber sido usada para eso, o sea que no tienen NPI.
***

O sea que me preguntabas como excusa para dar tu opinión sobre un tema que tenías ganas de dar. Pero no había sinceridad en tu pregunta sino que era el medio

En fin...

Pues si ya te has desahogado pues muy bien

D

#10 Esto lo tienes mal entendido. P y NP se refieren al tiempo que tarda un algoritmo en completarse, por lo tanto ese algoritmo debe existir.

Nota aparte: Ni pregunto ni escribo solo para tí.

s

#11
**
#11 #10 Esto lo tienes mal entendido. P y NP se refieren al tiempo que tarda un algoritmo en completarse, por lo tanto ese algoritmo debe existir.
**

No exactamente. Los P como he dicho se les puede escribir una receta específica para cada uno

A los NP no se les puede escribir algo específico sino que el único procedimiento que admiten es el del tanteo hasta dar con la solución. Claro que coger el siguiente probar, comprobar, y si no es goto inicio y si es dar el resultado es un algoritmo pero señalo que no se puede escribir ninguno específico


***
Nota aparte: Ni pregunto ni escribo solo para tí.
**

perdona pero tampoco tiene sentido. Me has preguntado con algo que parece un trolleo a primera vista al saber tu la respuesta. Y leerá gente pero estás charlando conmigo ¿no? Pues que tenga sentido o lo parezca ¿no?



perdona pero si me preguntas algo de lo que ya sabes perfectamente la respuesta para luego decir que tan superficialmente no se entiende y luego mostrar que la sabías y dar un par de detalles que es lo que te importaba estás trolleando

Podrías simplemente haber contado el procedimiento en lugar de preguntarme y luego la opinión.. Decir: bueno como esto es así y asá a mi me parece tal por esto

Pero hombre. Me dices ¿esto como se usa o para que sirve? Lo cuento para el lego y rápido y de una forma expresa para un lego. Me replicas que si no se profundiza no se entiende bien y lo repites con unos cuantos tecnicismos y para meter dos o tres detalles que es lo que te importaba decir para opinar a partir de ellos


Pues chico...

Es que ¿qué sentido tenía preguntarme como se usaba eso y demás si lo sabías? NO le veo...

En fin.

ikipol

De chiste. El autor no tiene ni idea de divulgar

rojo_separatista

Y quién ha dicho que el mundo no sea binario??