Publicado hace 5 años por minossabe a elperiodicodelaenergia.com

Proyectos que buscan la complementariedad entre las energías verdes y el almacenamiento en forma de otros vectores energéticos, como el hidrógeno.

Comentarios

L

No tenéis ni idea, el futuro es la mierda de cochino, sino que se lo pregunten a Tina Turner, pero preguntárselo bajito que sino os mete en la cúpula del trueno

NotVizzini

#10 Como lea esto alguien nacido más allá del año 2000 no va a entender na de na...

porque además como busque "Tina Turner" le va a salir de todo menos su actuación en esa peli jejeje

p.d.: Mi tia tenía un perro que se llamaba Turner por ella.

L

#13 y así les va, esas piernas eran hipnotizantes...esto digo una voz sin igual...ejem.

powernergia

#12 Si, es el modo mas habitual de almacenamiento que tenemos ahora.
El problema es que es un sistema limitado por las condiciones geográficas y no todos los países y zonas pueden acceder al mismo.

Se supone que en el futuro necesitaremos mas métodos de almacenamiento, y están explorando estas otras opciones de la noticia.
También se investiga en almacenamiento por aire comprimido, por sales fundidas (las que usan las termosolares), volantes de inercia, baterías químicas.

Cada método tiene sus pros y contras, no hay algo que se pueda decir hoy que se impondrá claramente, aunque de momento lo mas obvio es el almacenamiento distribuido en las baterías de los vehículos eléctricos, especialmente en cargas nocturnas.

eltoloco

#3 Vaya, están tan convencidos de que el hidrógeno es el futuro que incluso han sacado un coche que se vende en 2 países contados y por el módico precio de 80.000€, ofreciendo la escalofriante cifra de 100cv de potencia!!

D

#7 ¡Que inventen ellos!

Trigonometrico

#18

D

“Solo los gases electrónicos, la potencia a X y el hidrógeno estarán presentes allí, sin duda”, dijo Miguel Arias Cañete.

¿Qué diantres son los gases electrónicos y la potencia a X? ¿De qué habla este tío?

D

#25 Pues qué buen nombramiento, cojones.

SRAD

Qué mal escrito está. Especialmente el último, que mezcla constantemente H2 y CH4.

powernergia

#39 Tengo muchas dudas sobre estos proyectos de hidrógeno, pero es investigación, ya veremos.

Las centrales de bombeo las usan continuamente las eléctricas, son un gran negocio para ellos.

Trigonometrico

#40 La investigación siempre es algo a tener en cuenta, pero echa un vistazo por Internet sobre la investigación sobre baterías; podrían salir baterías 10 veces más baratas con el doble de capacidad que las actuales, siempre que las petroleras no saboteen esas investigaciones, claro. Porque creo que todos sabemos que ahí hay intereses ocultos por frenar cierta tecnología.

Trigonometrico

El hidrógeno es una estafa. Almacenar hidrógeno consume mucha energía que no es recuperada luego.

anv

#2 El problema es que la infraestructura para ese almacenamiento es cara e ineficiente. Esto pinta más como un chupasubvenciones que otra cosa.

NotVizzini

#2 más o menos lo que se hacen con las hidráulicas por la noche, ¿no?

p

#2 Como cuñado siempre me ha dado bastante yuyu el hidrógeno almacenado. Después de buscar algo de info me da más yuyu aún:

Aunque el hidrógeno tiene muchas propiedades útiles, algunas tienen serias implicancias de seguridad:
No tiene color, sabor u olor
Es extremadamente reactivo con el oxígeno y otros oxidantes
Baja energía de ignición (un orden de magnitud inferior a la mayoría de los otros gases)
Alta temperatura de la flama (de los gases comunes, sólo el acetileno y el propano se queman más caliente)
Flama invisible en condiciones de luz diurna (debido a la baja emisividad de la flama)
Coeficiente Joule-Thomson negativo; el gas fugado se caliente a sí mismo y puede encenderse solo
El pequeño tamaño molecular promueve las fugas y la difusión
Muy amplio rango entre los límites inferior y superior de inflamabilidad en las mezclas con aire
Muy alta velocidad de flama
Se puede difundir en y reaccionar con ciertos metales, el hidrógeno los vuelve frágiles
El líquido criogénico a 20° kelvin es incluso más frío que el nitrógeno, oxígeno o argón congelados
No apoya la vida (puede asfixiar)


https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_de_hidrógeno

Uno de los proyectos que en mi opinión son más interesantes y limpios para el almacenamiento de excedente de electricidad es bombear agua hacia arriba en pantanos.

powernergia

#17 El almacenamiento con hidrógeno son esas cosas que aparentemente no tienen mucho sentido, pero que el que los japoneses (sobre todo), insistan tanto, te hace dudar.

"Uno de los proyectos que en mi opinión son más interesantes y limpios para el almacenamiento de excedente de electricidad es bombear agua hacia arriba en pantanos."

Es el método mas utilizado actualmente para almacenar electricidad, el problema es que tiene muchas limitaciones en cuanto a las ubicaciones disponibles.

powernergia

#27 Se trata de un tema de ahorro económico, no tiene nada que ver con rendimientos energéticos, nadie se plantea almacenamientos energéticos a gran escala con baterías químicas:

"Se pueden ver las tarifas de electricidad alcanzando los $ 14,000 por MW durante esos períodos FCAS."

Eso en nuestro mercado no existe, y si aquí se utilizan baterías químicas (en pruebas), es para dar estabilidad a la red y garantizar el suministro:

http://www.energynews.es/el-municipio-madrileno-de-alcala-de-henares-contara-con-baterias-para-reforzar-la-red-electrica/

Trigonometrico

#33 Los rendimientos energéticos repercuten directamente en el ahorro.

South Australia is reportedly the only state that has seen a decline in FCAS costs over the period. Some estimates put the savings at over $30 million in just a few months.

Y utilizar hidrógeno supone derrochar el triple de energía que luego no se va a recuperar si se compara con por ejemplo una presa hidroeléctrica.

powernergia

#34 ¿Y porqué razón piensas que aquí no se plantea esa solución?

La red de Australia no tiene la interconexión que la nuestra, y en determinados sitios les puede ser más rentable esta solución que tener una central de gas o de carbón de respaldo para unos picos de consumo que disparan el precio hasta niveles inimaginables en Europa.

Aquí podría tener sentido en Canarias por ejemplo, pero no en la península o en la mayor parte de Europa, son soluciones que pueden ser rentables económicamente en determinados sitios, pero eso no tiene nada que ver con la eficiencia energética (de todo el proceso, incluida la instalación y el mantenimiento).

En España utilizamos sobre todo el bombeo para almacenar electricidad que hoy es la mejor solución con diferencia, y si fuera habitual esto de los 14.000. $ las compañías eléctricas no dudarían instalar baterías o cualquier otro sistema que les hiciera ganar dinero.

Trigonometrico

#35 Pues yo creo que en la península el hidrógeno no puede competir ni de lejos con las centrales hidroeléctricas de bombeo.

De todas formas creo que en la península se usan simplemente los embalses. "cuando hay viento" no se consume la energía hidroeléctrica y se almacena, y "cuando no hay viento" se consume el agua del embalse.

p

#39 #35 los embalses y baterías son para usar a diario o en semanas.
A modo estacional se puede usar economía del hidrógeno, que no hidrógeno directamente. En invierno se captura el CO₂ de hidrocarburos sintéticos o de residuos aprovechando los pequeños picos de la época y en verano se usa el excedente estacional para producir más hidrógeno(y no por electrolisis, ciclos termoquímicos en centrales multipropósito como solar de concentración o nuclear) y producir combustible sintético(propano, alcoholes, parafina) fácilmente almacenable(almacenes estratégicos de gas) y solo para usar en síntesis de otros materiales y en células de combustibles estacionarias para invierno con sistema de captura de CO₂ y ahí el ciclo se repite.
De este modo se llegaría a capturar CO₂ atmosférico.

Para vehículos se usaría electricidad o hidrógeno de producción diaria y evidentemente todo el calor estacional a subsuelo y el diario a sales fundidas.

Trigonometrico

#41 Oíches o', nin farto de viño..

La economía del hidrógeno supone usar hidrógeno directamente de forma inevitable, con el consiguiente desperdicio de energía..
Capturar CO2 es una tecnología del futuro, no como las otras que son del presente e incluso del pasado. Los combustibles sintéticos son una promesa de políticos.
El excedente estacional se almacena en centrales de bombeo y no se desperdician 2/3 de la energía como sucede con el hidrógeno.
El excedente estacional no se produce en verano, porque la energía eólica tiene su máxima producción en invierno, además del incremento de la producción de energía hidroeléctrica en esa estación.
El hidrógeno de producción diaria supondría un desperdicio enorme de energía, en comparación con los automóviles de batería.

Resumiendo, el hidrógeno es una estafa. Pretenden que yo pague un sobre precio por algo que puedo obtener 3 veces más barato.

p

#42 vehículos no son solo coches y el mayor consumo energético es invierno, que no eléctrico, hay un desfase muy grande de consumo energético estacional por las calefacciones, mayor consumo de agua caliente, como se usa el coche y como se cocina.
El hidrógeno desperdicia energía si se produce de electricidad, de solar o nuclear es más eficiente que la electricidad, es como si dices que el vapor de agua es un mal vector energético cuando es el vector por antonomasia de conversión de calor y combustible químico a electricidad, el hidrógeno sustituye al vapor de agua, no la electricidad.

Trigonometrico

#44 De solar y de nuclear no es más eficiente el hidrógeno ni de broma. El Hidrógeno siempre consume una cantidad de energía en producirlo que no se recupera luego cuando se utiliza dicho hidrógeno, da igual con qué lo produzcas. Que tú digas eso corrobora que el hidrógeno es una estafa.

La electricidad no sustituye al vapor de agua, sustituye a la gasolina y al diésel, y el hidrógeno no puede hacerlo porque el hidrógeno es ineficiente.

p

#45 no tergiverses, dije que el hidrógeno sustituye al vapor, mientras que el vapor es muy eficiente obteniendo calor es ineficiente pasar esa energía a electricidad en turbinas. El hidrógeno es más ineficiente de conversión de calor, pero se almacena mucho mejor que el vapor, se transporta mejor que el vapor y es más eficiente el paso de hidrógeno a electricidad, y la solar es más eficiente en concentrada de alta temperatura que fotovoltaica.
Dónde se obtiene electricidad con vapor de agua se puede obtener electricidad con hidrógeno, no al revés. En caso del carbón o residuos puedes sacar hidrógeno directamente de mina, otra cosa es que interese, sacas electricidad u otro material.

Trigonometrico

#46 Y otro indicio más de que el hidrógeno es una estafa. El vapor no es ineficiente convertirlo en electricidad porque, las centrales térmicas de carbón o ciclo combinado y las centrales nucleares transforman todo el calor en vapor, y luego ese vapor se transforma directamente en en electricidad al pasar por turbinas. Y las turbinas tienen una eficiencia muy alta, incluso los barcos de vapor eran más eficientes que los barcos con motores diésel, pero los motores diésel tienen la ventaja de que son menos aparatosos y no necesitan una caldera, y tienen encendido instantáneo en cualquier momento, al contrario que una caldera que hay que calentarla durante varias horas si estaba apagada.
Si el vapor fuera ineficiente, las centrales térmicas quemarían gasoil en las turbinas o quemarían gasoil en motores como los barcos para generar la electricidad.

El vapor no se almacena, porque el vapor no necesita almacenarse, por eso el hidrógeno no puede sustituirlo, porque lo que se almacena es el carbón que genera el vapor.

El vapor no necesita ser transportado, por eso el hidrógeno tampoco puede competir. El vapor genera electricidad y la electricidad se transporta por todo el país en líneas de alta tensión. El hidrógeno no puede competir con eso.

El paso de hidrógeno a electricidad podría ser eficiente pero, el paso de electricidad a hidrógeno consume el triple de energía que cargar una batería, y ese paso es inevitable, con el consiguiente desperdicio de energía.

Y la solar concentrada de alta temperatura tal vez sea más eficiente que la fotovoltaica, no lo sé, pero eso no hace más eficiente el hidrógeno.

Donde se obtiene electricidad con vapor de agua, se puede obtener electricidad con hidrógeno, pero el hidrógeno es muy caro de obtener, y eso lo hace ineficiente, el hidrógeno es una estafa.

Y no puedes sacar hidrógeno directamente de una mina, el hidrógeno hay que producirlo, y es muy ineficiente producir hidrógeno.

p

#47 ¿sabes que estoy hablando de ciclos termoquímico, no de de hidrolisis por electricidad? Conversión de calor a hidrógeno sin paso de electricidad de por medio..

https://www.pnas.org/content/pnas/114/51/13385.full.pdf
Manganese Oxide-Based Cycles. Transition metal oxide-based multistep cycles have attracted attention. One of these is the fourstep cycle based on manganese oxides wherein Mn2O3 reduces to MnO with the evolution of O2 above 1,500 °C, and NaOH then oxidizes Mn(II) back to Mn(III) as NaMnO2(s), with the evolution of H2 above 600 °C. The best efficiency for this cycle was 74%.

Sobre gasificación subterránea: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1674526409600739 y http://pure.iiasa.ac.at/id/eprint/7839/1/RP-05-005.pdf

Trigonometrico

#48 Una tecnología muy efectiva y muy barata, ya la están usando en todas las gasolineras para generar hidrógeno in situ sin necesidad ni de transportar y distribuir el hidrógeno desde una central productora. Yo sigo pensando que es una estafa.

D

#1 Díselo a lo Japoneses. Ellos opinan todo lo contrario.

D

#1

En efecto, pero si tienes mogollón de paneles y aerogeneradores produciendo energía en exceso, a lo mejor compensa generar y almacenar hidrógeno (con todos los problemas de eficiencia y lo jodido que es de almacenar) para generar luego por la noche (en el caso de los paneles) en lugar de parar toda esa generación de energía y quemar carbón o gas más tarde.

p

#5 tienes solar de concentración que va producir combustible cuando la electricidad está barata y hay sol y electricidad cuando está cara y hay sol.
Es ineficiente generar hidrógeno con electricidad, con calor es igual o más eficiente generar hidrógeno que electricidad.

D

#11

No lo conocía. Miraré a ver que es eso.

D

#1 ¿Los paneles solares para producirlo consumen más energía de la que generan?

Trigonometrico

#19 Los paneles solares produciendo hidrógeno derrochan mucha energía que no se recupera luego cuando se vuelve a usar ese hidrógeno almacenado.

D

#29 Cuando hay excedente de energía se almacena. No hay ningún derroche en ello. Quizás encuentren formas más eficientes de almacenamiento más adelante.

Trigonometrico

#31 Almacenar energía con hidrógeno supone un derroche enorme. Un coche de hidrógeno por cada kilómetro necesita tres veces más energía que un coche de baterías.

r

#1 Virgen santa.

La hidroeléctrica es una estafa. Subir agua a la presa consume mucha energía que no es recuperada luego.
Las baterías son una estafa. Oxidar el cátodo y reducir el ánodo durante la carga consume mucha energía que no es recuperada luego.

eltoloco

#23 obviamente siempre habrá pérdidas, es la ley de la termodinámica. Pero entiendo que lo que quiere decir #1 es que comparando con otras opciones la hidrolisis es altamente ineficiente y cara, al punto de que hoy en día no es una opción viable de almacenamiento de energía.

Trigonometrico

#23 Subir agua a una presa consume un poco de energía que no es recuperada luego. Aunque si esa presa está en un lugar lluvioso, incluso se obtendría más energía que la que se consumió en bombear, ya que bajaría más agua de la que se subió previamente. Las baterías no son una estafa, el hidrógeno sí.

r

#28 Las baterías son caras, almacenar hidrógeno es varios órdenes de magnitud más barato. Si te sobra energía (porque es una noche con mucho viento, o tienes medio Monegros cubierto de paneles) y no te importa tanto la eficiencia, el hidrógeno es probablemente la mejor opción.

Trigonometrico

#36 El desperdicio de energía no compensa usar el hidrógeno, y tampoco es más barata la pila de hidrógeno que las baterías. Y la energía renovable nunca se desperdicia, sólo que con el hidrógeno se aprovecha menos.

g

Pues a mi me gusta éste, es sencillo, simple, barato, no contaminante, no necesita mantenimiento y no tiene apenas pérdida de energía:
https://ecoinventos.com/sistema-almacenamiento-energia-apilando-bloques-de-hormigon/

D

Proyectos patrocinados todos por petroquímicas y anunciados en una web de energía.... Lo que realmente va a revolucionar y transformar el sector energético va a ser la minigeneración local, el autoconsumo y el almacenamiento masivo de renovables con acumulación.
El H2 no és viable como vector energético, lo intentaron (y aún colea) con los coches y NO, lo intentarán en grandes plantas y también será que NO. Pues necesita unas inversiones y mantenimientos tremendos que jamás lo harán atractivo ante otros sistemas como la simple acumulación.

senyorphi

El futuro es el ITER de París

terricola2

Todas las propuestas parecen interesantes.