Publicado hace 10 años por alexcp007 a impulsobelenus.blogspot.com.es

El 26 de diciembre de 2013 se aprobó la Ley 24/20133 del sector eléctrico (https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-13645), que supuso un durísimo golpe para las instalaciones de autoconsumo, ya que introduce una serie de trabas administrativas y económicas desproporcionadas. En este artículo se pretende explicar para el gran público, que era lo que se esperaba antes de este decreto, porqué se esperaba, lo que se obtuvo, y lo que se espera en el futuro.

Comentarios

m

Hay un detalle, y es que no esperéis en ningún caso que las eléctricas compren la electricidad al precio que la venden, porque la producción de energía varia a lo largo del día y la demanda también, con lo que los precios de compra y venta también cambian a lo largo del día. Si los excedentes son a una hora en la que hay mucha producción y poco consumo, es normal que se paguen a menos precio que si fueran cuando hay mucho consumo y poca producción.

Dicho esto, lo del peaje de respaldo es una tomadura de pelo.

La_bicha_de_Balazote

#1 Si tal y como se quiere pagar a las eléctricas por horarios (que antes no era así, y por eso no se consideraba así) me parece lógico, que no valga lo mismo un KWh que yo genere e inyecte a la red a las 12:00 que a las 20:00 , pues que se ajuste la diferencia de precio, pero tampoco le hagas mucho casi a esa justificación, porque si lo piensas bien, saldría ganando la industria eléctrica (cuando nos quieren hacer creer lo contrario) piensa, que por el día es cuando más demanda hay (y producen tus plaquitas) no por la noche, no saben que argumentar para defender a las eléctricas, ten cautela con los datos que difunden algunos interesados

m

#3: El problema es a las 19 horas, que la gente consume más y las placas producen menos.

La_bicha_de_Balazote

#5 Sí bueno, era un ejemplo, a lo que iba y resumiendo: es que durante el día (y generación de placas) es cuando más demanda hay, o dicho de otra manera, la generación en horas valle, nunca, nunca corresponde con la fotovoltaica (salvo porcentajes residuales mínimos de reflejos que puedan generar las placas), por lo que , eso de que nos quieren hacer creer que si tu generas por el día, y consumes cuando estás en casa por la noche, le perjudica a la eléctrica, es totalmente falso, y ya he escuchado como argumentación del lobby eléctrico.

WaZ

#0 Por favor, no hagas mas spam de tu blog.

@alexcp007

a

En mi opinión, las baterías tienen dos grandes problemas, el primero, y como bien apuntabas es su vida útil, y el segundo y más importante, el rendimiento. En muy pocos casos superan un rendimiento del 40%, por lo que la rentabilidad del sistema se vé gravísimamente penalizada, es decir, los paneles solares están obteniendo rendimientos bastante importantes, por esa razón, ya es rentable producir tu propia energía eléctrica, pero si la tienes que acumular, de cada 100 wh que produzcas, solo "recuperas" 40... Creo que la acumulación de energía eléctrica será el gran invento del S.XXI.

Un Saludo.

La_bicha_de_Balazote

#4 Ya, eso es lo que me temo, por eso echo en falta, aquien que sepa de verdad, que exponga unos cálculos, mir yi por ejemplo, no me importaría invertir un determinado dinero, suficiente para montar una generación fotovoltaica de autoconsumo de unos 4kW (sin llegar a cubrir el 100% de la demanda en invierno, para no desngancharme, pero pagar lo mínimo), pagar las baterías y encargarme de los quebraderos de cabeza, aunque me saliera un balance de khw generado por lo mismo que lo podría comprar a las comercializadoras ¿ por qué? simplemente por filosofía de vida y principios, aunque supiera que no es la instalación más eficiente, pero en realidad no sé si las baterías permiten hacer viable esto.

a

#6 Estoy de acuerdo. Pero la producción está muy relacionada con la cantidad de radiación anual, por lo que depende mucho de la localización. Un cálculo general no sería extrapolable a cualquier sitio, son necearios estudios específicos. Quizá en una proxima entrada al blog hagamos unos números más finos sobre producción fotovoltaica para Madrid (dondé a más gente le puede interesar)

La_bicha_de_Balazote

#9 Pues lo esperaré com oagua de mayo, yo por ejemplo estoy en Castilla-La Mancha, si salen favorables ahí lo serán algo más en mi localización real.

También podéis hacer alguna aprox. en tres puntos N, C y S, pero Madrid es un buen punto de partida por la concentración poblacional.

Otra cosa #9 así en términos generales sin cálculos, es inviable 3 plaquillas y las baterías necesarias por la eficiencia tan baja?

La_bicha_de_Balazote

Echo en falta en este tipo de webs que se olvidan un poco de dar pautas y soluciones reales para gente que se pueda permitir invertir en autoconsumo:

- Con un inversor que no inyecte a la red, no pagas peaje de respaldo, porque se te considera aislado a la red.
eso sí te obliga a :
- Disponer de batería para almacenar.

Pero creo que puede ser una opción interesante bajar todo lo posible la potencia contratada al mínimo, seguir enganchado a la red, pero con un buen apoyo fotovoltaico, es una putada para el que lo pusiera en marcha hace unos años, porque solo cambiar el inversor le puede suponer un pastón (¿3.000€?), creo que sigue saliendo rentable un equilibrio de apoyo y enganche a la red, pero no lo he visto explicado por casi ningún sitio como propuesta a la desobediencia energética, quizá esté esquivocada en algo y la vida útil de las baterías sea menor de lo que espero y eso lo haga inviable, pero creo que es una buena alternativa a considerar.