Hace 1 año | Por --682766-- a twitter.com
Publicado hace 1 año por --682766-- a twitter.com

Cómo los programadores se preparan para entrevistas de trabajo

Comentarios

M

#18 al final la clave es balancear las 2 cosas, la ingeniería es un trabajo em equipo y saber gestionar la parte técnica y a personas te lleva muchísimo más lejos que ser un puto máquina en x.

d

#22 no tiene porque, muchas empresas ofrecen las dos carreras profesionales. Muchas ofertas de ingeniero manager piden las dos cosas o si ya tienen tech leads, solo quieren un people lead

o

#13 Tengo la impresión de que solo necesitas estar en el lugar adecuado en el momento adecuado aunque yo tampoco tengo tanta experiencia solo he cambiado de curro 5 veces y el resto fui autónomo

earthboy

#13 Corres el riesgo de creer que les importas tú. Y lo único que les importa son ellos mismos.
Mi consejo es que si ves que la entrevista toma derroteros que no te entusiasman, empieces a mentir como un bellaco.
Y luego ya se verá.

Obviamente, no cambies tu vida y te mudes y te compres una casa en Ciudad Lineal en base a una entrevista en la que soltaste 8 trolas hace dos meses.

derfel

#13 Te entiendo perfectamente, en una de ellas el par de panolis veinteañeros dándoselas de listo cuando les pregunto por el sistema de deploy me dicen que lo hacen a mano, que no tienen nada implementado. Les pregunto por si han pensado algo y no sabían ni explicar lo que es un CI. A pastar... Como te dicen más abajo, mejor curro fuera de España...

g

#23 - Tenéis pensado usar algun CI para los deployments?
- Si si, aquí tenemos mucho CI, diría que de media entre todos unos 110 de CI.

swapdisk

#24 No desespereres, todavía no has alcanzado tu nivel de incompetencia

llorencs

#24 Sí, pero a veces el buen técnico es malo. Por ejemplo, en mi anterior equipo, ascendieron a un tipo que era buen técnico, pero como era el que llevaba más tiempo en el equipo lo pusieron de jefe. Fue un fracaso estrepitoso, y el equipo pasó a estar varios años sin jefe de equipo.

El tipo es muy buen trabajador, pero inútil para ser jefe. Y eso era evidente para todos. Es un tío que roza el asperger. Por lo tanto, con el tiempo, lo quitaron del puesto de jefe y lo pusieron de nuevo en lo que sabe, técnico.

La verdad, que al quedarnos sin jefe de equipo, me permitió darme cuenta, de algo que ya sabía. Es un puesto totalmente innecesario, o casi totalmente innecesario. Nos autogestionamos e incluso funcionamos mejor que antes.

sorrillo

#52 Sí, pero a veces el buen técnico es malo [como jefe de equipo].

Sin duda alguna, es esto que dices y que socialmente se considera un premio ascender un técnico a jefe de equipo lo que lleva al Principio de Peter, que viene a decir que en una jerarquía se tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia. En el caso que nos cuentas quien le ascendió tuvo la integridad y valentía de reconocer el error y volver a ponerlo de técnico, lo que posiblemente nos indique que quien le ascendió no había llegado a su nivel de incompetencia.

montaycabe

#52 "Es un puesto totalmente innecesario, o casi totalmente innecesario. "
No sé qué decirte, me imagino que depende del nivel y lo engrasado que esté el equipo, pero si no hay una mínima dirección técnica cada uno tira por donde sale de los huevos y es necesario establecer unas directrices comúnes a la hora de currar

crateo

#13 La pregunta de como explicar un tema tecnico complicado a un C1 es bastante mas interesante y util que la tipica de startup en la linea de "¿Es mas pesada una bolsa de sueños o la ortogonalidad de la ilusion?"

ccguy

#13 Primero, ¿qué coño es un C1?

Sobre el esto de cosas, sí que han cambiado las entrevistas en España, en mis tiempos era una con el de recursos humanos, otra con el que fuera a ser tu jefe, y punto... vamos, nada de que los técnicos estuvieran entrevistando...

Para saber si lo has hecho bien o mal tienes que leer el lenguaje corporal (algo que también se aprende). No te van a decir donde la has cagado, primero porque puede ser que en nada y que no hayas caído bien, etc, y segundo porque lo mismo dicen algo que les mete en follones.

c

#29 Las empresas multinacionales usan unas escalas medianamente estandarizadas para clasificar el nivel de los empleados.
Un C1 es un nivel senior sea técnico o manager y por encima de eso solo hay directivos C2, etc.

En una empresa India en la que trabajé, yo era C1 (como Arquitecto de Soluciones/Lider Tecnico) y el desarrollador con mas experiencia era A2.

Leer el lenguaje corporal es complicado cuando del otro lado hay gente de Europa del este que con la misma cara te pueden dar un beso o clavarte un puñal en un ojo mientras comen arenque.

e

#13 la mayoría de las empresas van a pillarte los fallos en las entrevistas.
Eso se hace sobretodo cuando tienen mucha gente con la que comparar.
Entonces te pueden descartar por chorradas y la realidad es que otro les ha gustado más.
Y sí, tienes razón en que casi nunca te dicen la verdad.
Normalmente cuando los motivos de descarte son muy específicos suelen ser ciertos y cuando suenan a algo general y abstracto simplemente es un "no nos convenciste" (y como una entrevista es muy emocional pueden ser incluso que no caíste bien).

montaycabe

#32 yo solía caer con el jefe, a los técnicos les caía muy bien y al jefe le intimidaba, por lo que fuera

g

#38 En la empresa anterior a la que estuve, iba a formar parte del equipo de devops y cloud y queria aprender con ellos y mejorar, uno de los puntos clave es que tocaban las tecnologias que me interesaban y que podria formar parte de un equipo maduro.

2 días antes de entrar a trabajar el equipo anterior de devops y cloud se fué en bloque, incluídos los que me entrevistaron en la prueba técnica.
Cuando entré me di cuenta de que no había apenas documentación (no había wiki como tal), que la seguridad brillaba por su ausencia y que había muchísimas rencillas personales entre los lideres de los distintos departamentos y que por eso apenas se hablaban y no colaboraban laboralmente hablando.

Me incorporé junto con otro de una subcontrata que habían cogido porque no tenían más candidatos y necesitaban manos ya, pero se quedó igual de flipado que yo con la situación.

A las 2 semanas de estar ahí me decidí y empecé a hacer entrevistas hasta que encontré una que me gustó y me largué a donde estoy ahora, yo no iba a reflotar un barco hundiéndose porque los anteriores no dieron palo al agua.

H

#46 He hecho esto mismo otras veces. Mi récord fue una renuncia el primer día en el cliente (consultoras nunca más desde entonces). Yo ya me olía que ahí pasaba algo malo, avisé a la consultora de que ese perfil en el cliente no era el mío, y me pidieron que aguantase un par de meses.

Para cuando llegué allí ya se me había pasado el periodo de prueba, si no habría volado ese mismo día. Dos semanas tiradas a la basura porque encima no nos dieron training, se trataba de aparentar que hacíamos algo.

Las empresas odian que hagamos esto porque es el "feedback" más directo que pueden recibir. Pero sí, la vida es corta, ya tenemos marrones suficientes, y no estamos para apagar incendios de otros. Es mejor largarse el primer día si hace falta, empresas hay muchas.

H

#48 Por eso pienso que el chiste de la noticia es un poco viejo. A estas alturas cualquiera que tenga de 5 años de experiencia para arriba (en diferentes empresas, no en la misma haciendo lo mismo), ya sabe lo que hay.

Lo que se lleva ahora son los recruiters quejándose como el tío del asador Guadalmina. Que no encuentran gente. Pues con años de feos así pensando que daba igual lo que hiciesen que siempre encontrarían candidatos, ahora que ya faltan les entra el nervio. Pues no les quea ná por ver.

#13 Igual me mento donde no me llaman, pero después de leer tu mensaje me da la sensación de que te pueden ver como perfil de persona técnica poco comunicativa y que prefiere trabajar en solitario. Y de eso en general huyen.

De ahí las preguntas tipo "como presenterias", "como discutiruas", " has gestinado?"

Ahora se le da mucha importancia a la comunicación entre equipos y con harias de negocio, ya que se pide levantes la mano para pedir ayuda cuando tengas un problema, no sepas hacer una cosa, no llegue a la fecha, etc

Así que simplemente hay que estar mas predispuesto a trabajar en equipo.

c

#49 Me parece perfecto que hagan eso, pero entonces que no me hagan perder el tiempo.

El problema es que eso no me ocurre con empresas extranjeras, solo con españolas.
Hay un desprecio total en España por el perfil técnico. He tenido un par de managers en el pasado que, con un par de "copas sincericidas" decían que un técnico era "un mediocre cobarde que no tenía huevos para ser manager, que era el único trabajo que valía".

Obviamente, esos eran los típicos managers que te dicen que hay que "apificar el mainframe" y burradas por el estilo. De los que estiman proyectos sin tener ni un solo conocimiento técnico y luego culpan a todo al mundo cuando el proyecto se incendia.

D

#50 Fíjate que los procesos de selección cortos los miro con suspicacia, también.

Suelen ser señal de:
- Consultora que no le importa lo que sepas, sólo quiere pasarle tu CV a un cliente. Aquí el cliente puede llamar a tu puerta e inmiscuirse en dicho proceso de selección.
- Empresa poco meticulosa donde luego vas a encontrar auténticas formas aberrantes de trabajar y código espagueti a rabiar.
- Riesgo "cultural". Con esto me refiero a que lo mismo eligen a una persona tranquila y afable, que a un sociópata ávido de poder y workaholic.

Yo lo que valoro es la honestidad y que respeten mi ritmo. Da igual si el proceso de selección implica 10 o 30 entrevistas (exagero, también hay que tener en cuenta que demasiadas es un aviso que algo no anda bien en la empresa). Lo importante es el respeto y el realismo. Que no te utilicen para diversión de los egos de turno, que la parte técnica no sea una batalla Goku vs Freezer para luego hacer un trabajo de mierda recolocando CSSs, que asuman que tienes vida y, si hay prueba técnica, que no te pongan una fecha límite y que la misma sea realista y no una fumada, etc.

Pero bueno, estoy de acuerdo que es un equilibrio dificil.

polpitart

#68 un proceso de selección a más corto mejor. Ambas partes no estamos para perder el tiempo. Con el CV, referencias y una entrevista (que no examen) de 30 minutos es más que suficiente. De lo contrario no eres un buen seleccionador de personal.

sorrillo

#50 Yo tuve que hacer una entrevista técnica a varios candidatos para incorporarlos de técnicos de sistemas o atención al usuario a nivel de informática.

Jamás había hecho nada parecido, así que decidí hacer un cuestionario con varias preguntas técnicas a cual más difícil. Mi objetivo desde el primer momento no era esperar que las respondieran todas perfectamente sino ver hasta donde llegaban y sobre todo cuál era sus respuesta cuando no lo conocían o apenas conocían de qué se preguntaba. Era una prueba oral.

De las que hice solo recuerdo una de la que estuve muy orgulloso , y era que explicaran lo que ocurre cuando se envía un correo electrónico y llega al destinatario, con el máximo nivel de detalle del que se sintieran capaces. La respuesta podía ir desde explicarlo a nivel de ofimática (botón enviar y refrescar la lista en el receptor), pasando por describir las peticiones DNS, los paquetes TCP que se transmiten o directamente las señales eléctricas que se producían (nadie llegó a ese nivel, ni al nivel cuántico tampoco ).

Era interesante ver hasta donde llegaban y si les preguntaba sobre más profundidad a ver qué especulaban sobre lo que no sabían.

Sospecho que todos ellos creían que estaban "suspendiendo" el examen, los que se incorporaron así me lo contaron, cuando en realidad a mí me interesaba qué respondían y cómo respondían y no tanto el nivel de "acierto" que tenían. Aparte de si les pillaba con afirmaciones incorrectas y que defendieran a muerte o actitudes negativas a nivel personal (aunque Recursos Humanos ya había hecho un muy buen filtro previo).

Fue una experiencia interesante para mí, y los que se incorporaron estuvieron muchos años en la empresa, algunos seguían allí cuando me marché.

f

#13 haz entrevistas en el extrangero, al menos en Irlanda y UK tiene obligación de decirte que te rechazan y porque.

Berlinguer

#10 Yo pensaba que eso era en italiano, como lo hacían tanto en Génova....

D

#17 Yo después de hacer muchas entrevistas, y meterme en algún trabajo que era un rollazo, acabé entrevistando al entrevistador. Últimamente hay mucha oferta en el sector IT y no quería volver a cometer los mismos errores.

h

#3 Yo pienso igual. Yo cuándo he pensado en cambiar de trabajo he enviado el CV a 2 o 3 empresas que no me interesaban pero que son del mismo nivel que la que me gustaría acceder y así practicar las entrevistas. Importante que sean empresas que no interesen para que luego no haya decepciones o remordimientos. En mi caso yo quería trabajar 100% remoto así que elegí empresas que no lo permitían y que además me pillaban un poco lejos de casa.

Gracias a estas entrevistas de entrenamiento corregí algunos errores:
- En una de ellas me preguntaron que porqué quería unirme a ellos y me quedé un poco en blanco. Para las siguientes ya tenía mi discurso preparado de lo increíblemente genial que era la empresa.
- Me sirvió para aprender cómo explicar el proyecto que estaba haciendo de forma rápida y efectiva. En las primeras entrevistas explicaba que dirigía una migración de un backend pero me di cuenta de que "migración" no terminaba de gustar porque parece algo menor así que empecé a contar que estaba haciendo un nuevo sistema que nos permita escalar elásticamente para conseguir 100x tráfico y chorradas del estilo.

T

#26 Eres de los mio en relacion con la opinion con JS. Somos rara avis, creo

ed25519

#28 Yo mas lo decia con el "ser sincero", aparte de lo de javascript. Yo en las entrevistas que hago toco bastante los cojones para buscar un "no lo conozco", "no se", para ver con quien estoy delante. Por ejemplo la gente que vive entre Pakistan, Birmania ni Nepal son los tios mas mentirosos del mundo. Yo creo que ahora mismo las emprresas grandes, caralibro, gafas, IBM, y demas te hacen entrevistas de comportamiento por que si no sabes por ejemplo "javascript", ellos ya te formaran en eso.

g

#41 ¿Has trabajado alguna vez con binary trees dockerizados en un clúster de agile usando big data formado por roadmaps? Y en caso afirmativo, ¿Cómo los relacionarias con el algoritmo de Kubernetes en Python?

ed25519

#86 import pynetes
pynetes.run()

f

#c-26" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3699623/order/26">#26 La pregunta es, ¿a partir de qué salario empieza a gustarte javascript?

Porque oye, 33 años programando, C++, ensamblador, Delphi, Visual Basic, Java, C#, y ahora que me he "vendido" a Node.js y Python, se cobra un pastizal que ya lo habría querido yo cuando mi época de java o c#. Y mira, disfruto muchísimo tanto node como python.

D

Hashmap! 😂
En mi caso estaba entre una consultora española y una tecnologica alemana. Me decante por la alemana. Seguramente la mejor decision de mi vida. 👌

teruel1
D

#4

Si por consultora quieres decir una de las cárnicas, sin saber que empresa es la alemana te te doy un porcentaje de haber acertado superior al 95%.

Wajahpantat

#4 yo es que desde la invasión de Polonia me caen algo gordo.

Wayfarer

#33 ¿Y los Sudetes? ¿Es que nadie se acuerda ya de los Sudetes?

montaycabe

#4 ¿GFT?

f

#47 GFT es también consultora , no?

N

#8 Existir existe. Cuando su uso esté más extendido quizás la RAE se digne incluirla en el diccionario.

S

#40 Lo mas gracioso es cuando atacan a la RAE por el tema del lenguaje inclusivo pero ni siquiera Irene Montere es capaz de hacer un discurso entero en "inclusivo" y pasa de usarlo a las pocas palabras.

h

#40 hay que decirlo más

F

#40 Aunque eso es cierto, también cada vez se usa más como excusa por los que no saben escribir

El_perro_verde

#93 ¿Como por ejemplo?

El_perro_verde

#40 ese es el tema, la RAE trabaja para los castellano parlantes, no al revés

ContinuumST

#31 Sobrexposición es un buen ejemplo, tienes razón. 👍

G

#31 Por ejemplo, no recoge sobreexposición/sobrexposición, pero es una palabra correcta.

¿Cuál de las dos?

G

#71 Menudo desorden.

El_perro_verde

#80 ¿Porqué? ¿Cuál es el problema con que una palabra pueda escribirse de dos formas?

alexwing

Si te pregunta palabras raras, respóndele con palabras aun más raras, el entrevistador normalmente no tiene ni puta idea de tecnologías, ni de lo que esta hablando.

o

#11 el de rrhh siempre, luego ya si es algo decente y la segunda es tu futuro responsable igual es gracioso trolearle lol

g

#11 Puedes incluso mezclar nombres de Pokemon con Big data y casi nadie se daría cuenta.

Puedes hacer el test y comprobarlo tu mismo: http://pixelastic.github.io/pokemonorbigdata/

alexwing

#82 buenismo, y no doy ni una, indistinguibles.

D

#82 jajajajaja

montaycabe

#11 En una entrevista como front end me preguntaron por mi nivel de JS y luego que si había trabajado con Vanilla JS

llorencs

#8 Sobrepreparar es válida. Formalmente cumple todas las normas del castellano. Una palabra no tiene porque salir en un diccionario para que sea válida. La palabra para ser válida debe cumplir las normas gramaticales y ortográficas que le afecten. Si las cumple, es válida.

ContinuumST

#53 Y que no exista ya una palabra previa que cumpla la misma función semántica. De todas maneras en castellano se podría decir "preparar en exceso"... pero bueno... Y una palabra debe ser usada ampliamente para entrar, digamos, en consideración de la Academia...

llorencs

#57 Sí, además de otras cosas a considerar. Ya que no es un diccionario de uso como el Moliner o la mayoría de diccionarios de inglés (por no decir todos), sino que es normativo.

El_perro_verde

#57 también se podría decir "sobrepreparar", que es válida, perfectamente entendible y más corta, decir "preparar en exceso" cuando hay una alternativa mejor va contra la economía del lenguaje

e

#8 lo sé, no existe en la RAE pero si se usa. Por otro lado el uso de solo preparar le quitaba el sentido original al tuit

Herumel

Una pregunta, es para un amigo ¿ayudan mucho los ejercicios de respiración esos? se ven sanotes.

c

#7 Es todo natural.
A la gente en Wall Street y a los políticos les sirve.

ed25519

#9 soy puta pero no paso por javascript , de todas formas yo siempre recomiendo saber diferentes lenguajes por que te da mejor perspectiva de cual es mejor para que caso, aparte de estar de una forma mas activa en el mundo laboral

Doisneau

#7 Yo lo tuve que dejar porque ponia cinco punto y comas cada linea de codigo, pero a mi me sirvio.

T

Uno de los mejores trabajos que tuve la entrevista fue más o menos:

Jefe Esta parte se trabaja con --- tecnología, ¿lo conoces?
Yo Un poco, de haber leído algún artículo.
Jefe Concretamente con este framework.
Yo Ni me suena.

Así 40 minutos de fracasos. La última pregunta.

Jefe Bueno, ¿cuándo puedes incorporarte?, ¿podría ser el próximo lunes?

e

#0 la traducción de overprepare para este caso es "sobrepreparan"

D

#1 Gracias!. Modificado.

ContinuumST

#1 Me temo que en castellano no existe la palabra "sobrepreparar".

D

#8 Tampoco existe en inglés overprepare. Pero se usa y se entiende, mucho.
Tanto en inglés como en castellano tenemos sobrecualificación, pero esta palabra se refiere a títulos, cursos, etc., el currículo general con respecto a un puesto de trabajo concreto, y no a lo que te preparas específicamente para un evento concreto.

Al final, me parece que se lee mucho mejor "Cómo se sobrepreparan para las entrevistas" que "Cómo se preparan demasiado para las entrevistas". Sobrepreparado es una palabra directamente comprensible en castellano. Es que no hace falta ni que la incluyan en la RAE (sobrará con meterla al diccionario del corrector...).

ContinuumST

#60 Y la lengua está viva, claro... pero inventar palabras o adaptar palabras (sobre todo del inglés) me parece un error. El inglés es más versátil ya que permite convertir en verbos sustantivos y viceversa... cosa que pasa poco en español... hay casos, claro, pero no en la cantidad con la que se crean en inglés. Y luego hay "palabros" que me chirrían mucho... "upgradear"...
Y tampoco soy aficionado a tener mi propio diccionario personal... lo siento, me gusta compartir palabras con los demás y que nos podamos entender mejor... y, sí, la lengua está viva siempre, eso por descontado.

N

#62
Y la lengua está viva, claro... pero inventar palabras o adaptar palabras (sobre todo del árabe) me parece un error.

Palabras de origen árabe:
albaricoque, tambor, alférez, acequia, aljibe, alberca, noria, alcachofa, zanahoria, alfalfa, azafrán, azúcar, algodón, azucena, azahar, arrayán, retama, mejorana, tarea, alfarero, taza, jarra, marfil, azufre, aduana, almacén, arroba, fanega, maravedí, aldea, alcoba, celosía, azulejo, alcantarilla…

La lengua está viva, pero… te pongo esto sin acritud, para que reflexiones. Saludos meneante!

ContinuumST

#67 Sin acritud y me cascas un negativo. Ya.
Como comprenderás no es lo mismo por razones históricas primero y segundo por el tiempo en el que esas palabras han estado circulando entre los hablantes. Puestos así nuestro idioma, en origen, proviene del latín... Pero bueno...

https://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%A9stamo_ling%C3%BC%C3%ADstico

https://es.wikipedia.org/wiki/Anglicismo

https://es.wikipedia.org/wiki/Galicismo

N

#73 No es lo mismo por (razones históricas) que patatas.

Puestos así nuestro idioma, en origen, proviene del latín...
Exacto, ahí quería yo llegar. Lo entendiste!

ContinuumST

#81 Me temo, sospecho, que quien no ha entendido nada eres tú. Sin acritud.

N

#84 Lo que no entiendo es por qué es diferente aceptar préstamos del árabe de aceptarlos del inglés.

ContinuumST

#87 Por supuesto que no es un prejuicio a los idiomas de origen. Los ejemplos que pones son de palabras que en origen, por ejemplo, almohada... Del ár. hisp. almuẖádda, y este del ár. clás. miẖaddah. Pero esta palabra con el paso de los años se ha consolidado su uso en la palabra almohada. Con el paso de los siglos y ya es de uso común, es una palabra española con raices árabes. En inglés, la palabra football, tenía un término en castellano, balompié, pero por uso social y cultural se usa más fútbol, que es palabra totalmente castellana, al igual de balompié. Uso y costumbre. Y además aceptada por todos y entendida por todos.

D

#62 Para nada adaptar palabras extranjeras o inventar nuevas palabras es un error, así es como se han formado todas las lenguas del mundo, inventando o adaptando palabras.
Y no podemos meter en el mismo saco "sobrepreparar" (que no tiene palabra específica previa en castellano) y "upgradear" (actualizar/mejorar). Que no es lo mismo reemplazar una palabra por otra que adquirir palabras que no se tenían.
Tampoco es que importe si cambias de parecer, pero no estaría mal.

Johnbo

#60 Tampoco hay que obsesionarnos con intentar condensarlo todo en una palabra como los ingleses, que las acuñan con una facilidad pasmosa:

"Cómo los programadores se preparan en exceso/demasía para las entrevistas de trabajo"
"La exagerada/desproporcionada/desmesurada preparación de los programadores para las entrevistas de trabajo"

D

#63 No hace falta obsesionarse con intentar condensarlo todo en una palabra, y tampoco hace falta obsesionarse con no intentar condensarlo todo en una palabra o con utilizar formas gramaticales o semánticas tradicionales si se puede hacer mejor.

En este caso:

"Cómo los programadores se preparan en exceso/demasía para las entrevistas de trabajo"
A priori, yo entendería de esta frase que los programadores, por defecto, se preparan en exceso para las entrevistas.
¿De dónde saco esa idea? No lo tengo claro, pero es lo que me comunica esa frase.

"Cómo los programadores se sobrepreparan para..."
Están los que se preparan, y los que se sobrepreparan, y los que se sobrepreparan lo hacen así.
No sé por qué con esta frase no me da por pensar que se refieren a todo el colectivo de programadores.

"La exagerada preparación de los programadores para..."
Esta sí que me hace pensar que TODOS los programadores sin excepción se preparan demasiado.

No tengo ninguna duda de que la forma más correcta en castellano de traducir la frase del twit es utilizando sobreprepararse.

sorrillo

#60 Tampoco existe en inglés overprepare.

Hasta donde tengo entendido en inglés no tienen ningún equivalente a la RAE, no hay una "autoridad" central.

Sí he encontrado definiciones de "overprepare" en un par de diccionarios que creo son de los más importantes1:

Léxico (Oxford Dictionary): https://www.lexico.com/en/definition/over-prepare
Collins Dictionary: https://www.collinsdictionary.com/es/diccionario/ingles/overprepare

1 https://lemongrad.com/best-online-dictionaries/

D

#72 Yo suelo usar Wordreference (que a su vez tiene como referentes a Merrian-Webster y a dictionary.com, aparte de lo que ellos mismos integran en su diccionario a partir del trabajo de sus usuarios), y búsquedas en google para saber si se algo que no encuentro se usa mucho o no.
Me apunto el Collins (que es también mi tocho-diccionario impreso, que hace años que no uso y no recuerdo dónde lo tengo...).

D

#8 Pues yo sobrepreparo unas tortillas de sobrepatatas que te sobrechupas los dedos.

beerbong

Quien haya estado en un proceso de selección de alguna empresa puntera a nivel mundial sabe que sí que te la tienes que preparar.
No sé cómo va ahora, pero en la última que tuve para entrar en una empresa de silicon valley no me cogieron por no poder modificar un algoritmo que acababa de implementar para mejorar el tiempo de ejecución (programando en vivo con tres desarrolladores mirando y uno diciendo que se podía bajar de O(log(n)) a O(log(m)) siendo m < n, cosa que yo no veía). Las 4 o 5 entrevistas que tenías que pasar eran brutales.
Aquí nunca he tenido problemas para entrar donde he querido. Con explicar mi experiencia me ha bastado.

C

A mí me ayudó mucho ser entrevistador para darme cuenta que no es importante responder a todo bien y que es muy importante ir explicando tu línea de razonamiento.

a

#88 ese es uno de los problemas que tienen estas grandes empresas. Por eso generalmente suelen contratar a juniors a los que forman.

Mathrim

#89 La trampa es que en la gran empresa creces rápido en cuanto a salario, pero en raras ocasiones se trabaja BIEN, y te sueles quedar estancado si no te mueves tú por reciclarte.

Yo siempre he aprendido más en empresas pequeñas, con menos recursos y mucha inventiva.

Claro, tengo excompañeros ganando el doble que yo sabiendo mucho menos (comprobadísimo, hablo de gente que embuclaba para hacer un update registro a registro, o que no sabe lo que es un WS, o que crea BBDD sin relaciones, etc), ahora el día que se queden sin trabajo, que recen...

a

#91 yo tambien he trabajado con pequeñas, en mi caso, lo que me gusta esque suelen ser pocos burocraticas y bastante mas humanas que las grandes.

Digamos que yo puedo ir a la cita del medico y se "fian" de mi palabra. No tengo que estar recopilando justificantes ni historias.

Mathrim

#92 Eeeexacto, en la gran empresa eres un número, y tu continuidad se basa en lo rentable que eres... Ya puedes ser un genio, que como estés asignado a un proyecto abocado a la muerte, date por jod... Además, en la pequeña empresa, no hay rémoras, esa gente que no trabaja y vive del trabajo de los demás, porque no se lo pueden permitir.

Y lo que dices, el tema de tener que ir al médico, faltar un día por una gastroenteritis, o tener que salir antes porque tu hijo se ha hecho una pifia en el recreo... Si a eso le sumas que el Empresario es realmente bueno y mira por el futuro de la empresa en general y no por su beneficio al jubilarse, ya es la leche!

Y no todo en esta vida es dinero... Yo podría estar trabajando en Madrid cobrando un 50-70% más de lo que gano en mi tierra... Pero teletrabajo (no gasto en transporte) y si tengo que ir a la ofi, son 10 minutos en coche, siempre, independientemente de la hora porque no hay apenas tráfico. Me hago mi comida (no como fuera la mayoría de los días), me asomo a la terraza, y no me come el calor del asfalto, sino que me da el aire de la sierra en la cara.

sorrillo

#91 Lo que explicas ente gran empresa y empresas pequeñas es consistente con el Principio de Peter: En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia: la nata sube hasta cortarse.

Cuanta mayor es la jerarquía mayor el riesgo que en los distintos ascensos se llegue al nivel de incompetencia.

Yo también he experimentado lo mismo que explicas en mi vida laboral.

T

Yo para las entrevistas siempre parto de la premisa de no mentir pero darle la vuelta al asunto para lelvarlo a mi terreno. Por ejemplo, en una de las ultimas me preguntaron si usaba Hibernate. Nunca lo he usado, ni se como va pero en lugar de decir eso dije la verdad ("no he trabajado con ella, pero tengo interes en aprenderlo porque se que de facto es el standar actual") pero lo lleve a mi campo ("pero eh trabajado mucho con eclipselink y creo que no me costaria adaptarme a la neuva tecnologia")

Abeel

#27 "lo use en la universidad. Pero no lo recuerdo demasiado, pero he usado x, por lo que mi curva de aprendizaje sería trivial"

Mathrim

Nunca me he preparado una entrevista. Siempre he ido yo con mis conocimientos. Sinceridad 100%. Siete entrevistas o procesos en mi vida, seis trabajos ofrecidos. No soy ningún gurú ni especialista raro. Pero si vas de cara, y con lo que sabes, no puedes defraudar ni dar una imagen que no es la tuya.

a

#61 algunas entrevistas de empresas grandes (Google, Facebook, Amazon...) son como una especie de "oposición". O te las preparas o tienes una desventaja brutal con el resto de candidatos.

Mathrim

#78 Si, y puedes prepararlas todo lo que quieras y que no te contraten por ser espontáneo.

Sinceramente, nunca he hecho entrevistas para grandes empresas que no fueran cárnicas. Huyo de la gran empresa, y más si tengo que prepararme un "examen" después de mis años como profesional, y luego que en el contrato tengan 6 meses para ver si te quieren o no...

p

tendría que haber acabado con un "Mapahash" !

l

Sorprendentemente, a veces pedidos estructuras basadas en un Hashmap para construir una API y hay gente que NO sabe cómo funcionan, es decir, por que son mejor (o peor) opción que un array por ejemplo o un set.

Wajahpantat

Dudo mucho que yo quisiera trabajar en un sitio donde fueran unos gilipollas ya en la entrevista, la verdad.

D

#36 Pues, por ejemplo, por si tu actual trabajo está en riesgo y necesitas otro para mantener mismo nivel de ingresos, ya que en el paro vas a cobrar menos, y estás expuesto a gilipolleces como los cursos obligatorios del SEPE.

1 2