Hace 2 años | Por --508782-- a theconversation.com
Publicado hace 2 años por --508782-- a theconversation.com

El duelo final del cementerio de Sad Hill de la película El bueno, el feo y el malo no se rodó en el oeste de Estados Unidos, sino en Burgos (España). Pero los escenarios por los que Clint Eastwood paseaba en este clásico del wéstern han cambiado desde los años 60. Analizar los fotogramas de esta y otras superproducciones de Hollywood nos permite, desde el sofá de casa, apreciar la magnitud de la imponente y gradual revolución del paisaje que estamos viviendo.

Comentarios

d

#4 yo fui el año pasado y la carretera estaba en obras y me pillo mal de tiempo, este año repetiré y espero verlo, peor haré lo que tú dices, volveré a ver la película

Aguirre_el_loco

#9 ¿Desde Silos?

Ese camino de cabras (piedras sueltas) era infame hace 3 años, para ir con todoterreno y echarle ganas, especialmente si te cruzabas con otro coche de frente...

T

#17 La última vez que pasé por allí fue hace seis años, la primera hace ocho, no noté especial diferencia entre una ocasión y otra. El tramo con piedras sueltas era poca cosa, con algún reguero por efecto de la lluvia.

Por allí subí y bajé en mi turismo, de hecho incluso hasta me puse en modo "world rally car" porque iba con prisa, al punto de saltarme la luz del ESP en el salpicadero. No tengo ni idea de cómo estaría hace tres años pero mucho tendría que empeorar para no ser pasable en coche normal.

Por otro lado, puedes siempre ir de paseo andando, son apenas 5 kilómetros desde el parking de Silos.

l

#17 #23 Dentro de turismo puede ser muy diferente. Hay coches bastente bajos que rozan en badenes y parquins.
Cuando habi 4L y 2CV se contaba que habria que meterse en camino de cabras, ahora se da por hecho que las carreteras son buenas o por lo menos lisas.

Con una partnet Tepee, fuimos bastante bien, pero un coche mas a ras a lo mejor se deja el parachoques.
Mucho peor por Silo, que por el otro lado y ademas no hay cuesta.
Si hay un coche apto terreno roto ( c15, r4, 2cv, SUb o no muy nuevo ) por Silos puede ser mas divertido

T

#38 El mío vamos a decir que es tipo VW Golf pero no es un VW, y pasé por el camino de Silos. Entre los dos viajes que hice, subí la cuesta en coche una vez y la bajé tres veces, una de las cuales, como dije, me iba divirtiendo tanto que me saltó la luz del ESP durante unos segundos, lo que significa que el coche dice: "mira, que yo hasta aquí sé controlar el agarre sobre el terreno pero ya te has pasado un poco".

Por si no te salen las cuentas, como ya conté en alguna otra ocasión que se habló de este lugar, la primera vez que fui subí pero al empezar a bajar hay un paso canadiense (quien no sabe lo que es... mejor que lo busque) al otro lado del cual había un rebaño de vacas, varias de las cuales estaban en medio del camino. Antes que yo habían llegado un par de ciclistas y éstos sí pudieron pasar en cuanto tuvieron un hueco (aún se lo pensaron y no era para menos) pero a mí no me dieron hueco, de hecho una de las que estaba en medio del camino empezó a hacer con la pierna trasera izquierda el típico gesto que se asocia a un toro cuando va a embestir. Me hizo una gracia...

Así que tuve que bajar de nuevo a Silos, dar la vuelta por Covarrubias y coger una pista de tierra y grava con la que también me puse en plan World Rally Car... una gozada. No tanto para los ciclistas, que venían de frente y por ellos pasé normal, pero se tragaron un poco de polvo que levanté (si ves imágenes del Rally de Grecia, da igual el año, una cosa así). Aún tuve que cruzar otra valla (esta sin paso canadiense) y llegar hasta Sad Hill. Después de la visita volví a salir por Silos, haciendo esa la segunda vez que bajaba hacia allí.

En la segunda visita entré por Contreras y salí por Silos.

Sí es cierto que ese día me dejé atrás una pequeña goma que llevaba el coche en el morro, abajo de todo, de como dos-tres centímetros de ancho. En mi defensa diré que aquel día hice más de 1.300 kilómetros y, si bien lo más probable tirando a seguro del todo es que se habría caído en algún tramo de mi World Rally Car experience (apostaría más a que fue en el tramo donde me crucé con los ciclistas que no en la bajada, pero no lo sé) también es cierto que sólo se cayó una parte que ya estaba parcialmente rota y que había tratado de arreglar con algún epoxy mal puesto. Vamos, que antes o después iba a caer igual.

Insisto en que no sé cómo estará ahora, pero la subida por Silos la puede coger diría que cualquier coche que no tenga problemas con los pasos elevados de Pontevedra City lol

Y bueno, por Contreras tampoco es que fuese la panacea. Sí, parece que estaba más cuidado el terreno y sí, es más llano y con facilidad relativa para que el agua caiga rápido al arcén/cuneta, mientras que en el otro, con su inclinación, las escorrentías pues... eso. Ahora, también había sus buenos charcos, alguno tirando a grandecillo y que si el coche no tiene una distancia libre al suelo más que razonable aún te podría rascar abajo. ¿Mejor? sí, pero dista de ser perfecta.

Ahora, la experiencia de llegar por Silos es incomparable. Es que ni de lejos es lo mismo llegar por Contreras.

T

#34 Pueees, eso. #17 dice que hace tres años el camino era "infame" pero habría que saber cuál es su criterio. El mío, de gallego que ha metido el coche por sitios donde un seguro a todo riesgo igual se lo pensaría a la hora de renovarlo, pues es que era bastante, bastante fácil. Sí, tierra y con algunas piedras, pero en vez de ir a 50 vas a 30 o a 20 y listo. O a 5. Eso sí, que no tenga la suspensión muy baja, tiene que tener un mínimo de distancia al suelo, pero mi coche tampoco tiene nada en particular de alto y no tuve problema. Con no ir haciendo el tramo de rally como yo... lol

Desde el parking de Silos hasta el cementerio hay unos 5 kilómetros. El primer tramo es más o menos largo y todo cuesta arriba aunque no exagerada la pendiente. En unos tres kilómetros subes unos 120 metros, que no está mal tampoco pero nada exagerado, es bastante constante. A mí me llevaría un rato pero es lo que hay.

Luego arriba tienes una parte llana y ya ligeramente en bajada, que es donde puedes ver todo el paisaje del cementerio y más, mucho más. De hecho, como decía, el cementerio es posible que no se vea bien, o no lo veas, según haya árboles entre el punto en el que estés y él, pero se debería ver un poco. Y luego ya tienes una bajada de algo más de un kilómetro, kilómetro y medio, que te lleva al parking del cementerio. Tienes un camino de andar que recortas apenas unos metros y que no merece realmente la pena. Y con eso ya está. Yo creo que, yendo tranquilo y según la capacidad de cada uno, hora y media por trayecto puede ser un tiempo adecuado, más lo que quieras pasarte allí, que una hora sobra (yo también soy de visitar rápido) para lo que quieras, pero ahí ya cada cual.

Tienes la opción más cómoda accediendo desde Contreras pero, en realidad, creo que no tanto. También puede tener charcos o socavones de los charcos, y llegar hasta Contreras tiene también su ratito para acceder. Ahora, en espectacularidad es mucho, mucho, mucho mejor ir desde Silos. Eso es indiscutible.

No muy lejos están los restos del campo de prisioneros de Betterville, pero no lo he visitado y por lo visto apenas queda la zanja y nada más, además de que eso sí que requiere de un buen paseo monte a través (se llega a él por, más o menos, spoiler alert! donde se va el rubio al final de la peli).

Lo que sí merece la pena es visitar San Pedro de Arlanza. Un poco antes está la zona de trincheras pero el río no se ve con los árboles por el medio.

Ahora, eso, el monasterio merece toda la pena. Si te fijas en la película, hay una escena de Tuco hablando con un fraile y de fondo por la ventana hay un monte con una capilla/ermita en lo alto. Cuando graban los exteriores del monasterio en la película (que está en Almería) es todo plano, pero desde dentro hay monte alrededor lol. Esa capilla/ermita es la de San Pelayo. No subí a ella, pero creo que podría merecer la pena también, está en ruinas pero yo es que soy muy fan de las ruinas.

d

#9 no no pude ir, el dia que fui iba mal de tiempo, precisamente iba desde Silos, tuve que dejar el coche alli, no llevaba comida y era las 12, y hacia calorcito en pleno agosto
Este año posiblemente repetire pero espero que la carretera este arreglada y llegar a verlo, por si las moscas ire a primera hora y con provisiones para pasar el dia

gelatti

#4 sorry al dar a ver todo el comentario con dedo gordaco he dado al de negativo. Compenso en otro...

T

#12 Tienes un tiempo para deshacer el voto, te lo digo para otra ocasión.

Y no pasa nada, tres avemarías y perdonado.

Muy pocas fotos para mi gusto

D

#1 pero los abrazaarboles de los ecologistas no decian que España cada vez mas tenia territorio desertico???

frg

#11 Y lo es. Que el bosque que tenemos esté mal gestionado no significa que la desertificación deje de avanzas.

D

#15 lo que hay según mi opinión es que la Naturaleza sigue su curso dado que el hombre ha dejado de explotar determinadas tierras. Donde había bosque vuelve a aparecer y este en su ciclo natural seguramente en algunas zonas tenderá a incendiarse para volver a regenerarse. Es su ciclo natural. Otra cosa que para las fotos del Ministerio y para los domingueros querramos dejar el bosque siempre a tope de vegetación. Entonces tendremos que limpiarlo... No se yo si va a haber ganas y dinero para eso.

Kyoko

#18 Cierto, pero es un problema si los incendios son demasiado repetitivos.
Lo que explica el articulo (con escasas fotos) es algo evidente si comparas fotos antiguas con la realidad actual en muchas zonas de España. La desaparición de la agricultura de subsistencia en zonas de dificil orografia ha provocado una expansión del bosque (o cuando menos garriga). De ahi tambien el problema con los jabalies, que son un animal de bosque.
No habría problema ecologico si el bosque quedase totalmente abandonado (radicalmente, a lo Chernobil), pero es que no. Continua habiendo usos, pero totalmente diferentes. Antes era uso intensivo de los recursos fisicos (leña, pastoreo), ahora es un uso turistico y de ocio. De ahi el peligro de los incendios, mucho mas devastadores porque hay mucho combustible acumulado y pocos cortafuegos (campos).
Hay que hacer actuaciones puntuales y permitir ciertos usos. Los ecologistas han hecho mucho por la naturaleza, pero a veces parece que olvidan que el bosque europeo ha sido profundamente humanizado durante milenios, y no se puede tratar como un bosque "natural". Y han de dialogar con los habitantes que quedan en la zona. Demasiadas veces se tiene la sensación que los consideran un estorbo o directamente una amenaza.

D

Lo que más ha hecho por la vegetación es el Butano y el progreso.

Toda casa rural tenía cuatro cabras (ganadería de subsistencia) y una abuela que salia a la mañana con el hacha a por leña.

Lo que era calvo ahora es verde y lo calvo no ardia, por supuesto.

Kamillerix

#27 Bueno, lo que pasa es que hay gente que llama bosque a plantaciones leñosas monoespecíficas (de pinos, eucaliptos, etc.) y no, no es lo mismo.

gulfstream

#31 Monoespecifobia!

Kamillerix

#32 À vos souhaits!

gulfstream

El que ha escrito el artículo tiene fobia a los árboles.

Janssen

Esclarecedor material gráfico.

D

tengo una moneda 2,5 dólares de oro utilizada en esa película.

si alguien esta interesado la vendo por 2.401.075 euros.

D

#5 rubioooo sabes lo que eres tu ....

ahora ya no se cuantas veces se lo dice, cuando le deja las monedas en el cementerio y cuando le deja en el desierto pero creo que me falta alguna mas.

T

#6 Pues... tampoco recuerdo que sea más veces pero tengo la sensación de que alguna más hay.

K

Resumen del artículo: Antes to esto no era campo.

M

#10 Peligro: nos invaden los árboles.

s

#14 Pregúntale a Saruman, a ver si eso es un problema o no...
Árbol, raíz y rama, hurrarrum!!

frg

#10 ¿Qué artículo? Cuatro fotos mal puestas para llegar a una conclusión preestablecida andes de empezar a escribir.

K

#16 Yo veo ahí la suficiente cantidad de texto como para que al meneante medio se le haga bola y sea incapaz de leerlo.

Shuquel

Y qué es mejor el paisaje de los 60 o el actual?

Ransa

Si se plantan árboles (pinos) no adaptados a los incendios periódicos como sí son encina, alcornoque, pues hay que "gestionar".

gulfstream

#21 La pinofobia cada vez más extendida.

a

Ahora que haya bosques va a ser un problema...

l

Mäs que una gestión de los bosques, que la naturaleza lleva miles de millones de años gestionandolos sin problema oiga, lo que necesitamos es gestionar a los hijos de puta que les prenden fuego con penas de 100 años de cárcel, a ver quien cojones se fumaba un cigarro mal apagado entre dos pinos.

Me parece increible que un país como España, que maltrata a sus ríos hasta envenenarlos y que necesita revertir la desertización y el cambio climático aportando más masa forestal que compense los desmanes del ser humano, se pueda hablar de un bosque como si tuviera algún impacto negativo en algo. Increible.

Y el fruto de muchos paisajes tan deserticos en los 60, fue sin duda fruto de uno de los mayores desastres ecológicos que ha vivido el país, que no fue otro del plan franquista de eliminación de lagunas y humedales.

Z

Menuda decepción de artículo. Si quieres comparar tienes que tener fotos similares, tomadas más o menos desde la misma posición y en la misma dirección. Si no, es imposible comparar nada con eficacia.

s

Hay una asociación de amigos de la película que lleva desde 2014 recuperando la zona de la escena final en el cementerio de Sad Hill.
Hicieron un documental sobre su trabajo, creo que en su día estaba en Netflix, no sé si seguirá aún.


https://asociacionculturalsadhill.wordpress.com/