Hace 14 días | Por ElenaTripillas
Publicado hace 14 días por ElenaTripillas

Comentarios

themarquesito

#0 Se me hace algo raro que aparezcan los nombres latinos, aunque no en todos los casos. Por ejemplo, aparecen en sus formas modernas el Don y el Guadiana, en vez de "Tanais" y "Anas"

ElenaTripillas

#1 Si, a mi también me ha chocado alguna cosa de esas con los gentilicios, pero no se si será tradición propia, extractos del libro de referencia ni que metodología han seguido, aunque he conseguido encontrar un poco mas con el texto exacto en pdf que sin embargo contiene notas que ahora te pondré mas abajo aunque tampoco se explayan nada en eso ni de quien es el trabajo, lo que creo que puedo decir es que creo que esto corresponde al libro 3 de Historia Natural (Ed. Gredos 250)

(Hasta el libro 16 se pueden encontrar en esa editorial en los tomos 206, 250, 308 y 388)

Ahora paso a las notas

ElenaTripillas

#4 #1 Notas
Notas a pie de página (por desgrecia al no ser esto el pdf no saldrán los números referenciados)


1.-Locros o Locroi (italiano, Locri): en la costa sur de la actual Calabria, o
sea el territorio de los antiguos Bruttii.
2.-Murgi, en el campo de Dalías o en El Ejido, al O. de Almería.
3.-Laminium, probablemente Fuenllana (Ciudad Real), es una mansio en la
vía romana de Cástulo a Compluto, próxima a las lagunas de Ruidera.
4.-El Gálico es el golfo de Vizcaya. El monte Solorio está en Sierra Nevada.
Las cadenas Oretana, Carpetana y de los Ástures son los montes de Toledo,
la cordillera Central y los montes de León. El límite de las provincias
Tarraconense y Lusitania seguía más o menos el curso del Duero desde el
Océano a la confluencia con el Esla, que se llamaba Astura.
5.-Ástigi o Ástigis, Écija.
6.- Las seis clases jurídicas y políticas de las poblaciones de entonces se
encuentran nuevamente al describir la Tarraconense.
7.-En Ian-Mayhoff se lee Ossonoba, que estaría en Lusitania, el actual
Algarve. Es preferible escribir Onuba u Onoba, que sería Huelva y los ríos
Tinto y el Odiel.
8.-Los montes Harenos corresponden a Arenas Gordas en la línea de mar de
Doñana. La costa Curense iría de Sanlúcar a Rota. El cabo de Juno,
Trafalgar; Besipo, Barbate; Belo, Bolonia al O. de Tarifa, muy bien
estudiada por arqueólogos. Carteya, el Rocadillo en San Roque.
9.-Barbésula, Torre del Guadairo y el río, ese mismo. Sálduba, Marbella;
Suel, cerca de Fuengirola; el río de Málaga el Guadalmedina; Ménuba, Torre
del Mar y su río el Vélez; Sexi, Almuñecar; Sel para algunos una repetición
de Suel, para otros Salobreña; Ábdara, Adra.
10.-El autor sitúa a los bástulos y túrdulos en la costa del Atlántico. Pero
luego menciona túrdulos en la Beturia, al S. del Guadiana, y bástulos en la
Tarraconense.
11.-Mentesa o Mentesa Bastia es una mansio en uno de los caminos de
Cartagena a Cástulo. Suele situarse en La Guardia de Jaén. Tugia, Saltus
Tugiensis, Toya, en la sierra de Cazorla, cerca de Peal de Becerro; el río
Táder es el Segura.
12.-Es muy discutido el emplazamiento. No puede ser Lorca, como pensaba
Schulten, porque está lejos del Guadalquivir y también en de los lugares de
los desastres de los Escipiones el 211 a. C. El rogus Scipionis estaría en un
recodo del Guadalquivir, que se podía corresponder con el desagüe del
embalse de Tranco de Beas. Tito Livio situaba la derrota de Gneo en
Iliturgis, y algunos lo siguen. Plinio parece más preciso.
13.-Osigetania (y Osigi Latonio). Esta última población se suele situar en
Mancha Real. No es fácil saber si los dos topónimos corresponden a la
misma localidad
14.- Las poblaciones del interior mencionadas en este capítulo se agrupan
en dos series. La primera -hasta Sínfili- comprendería localidades de muy
distintas comarcas. Varias de ellas estarían al norte del río según algunas
de las identificaciones que se han hecho. La segunda serie está ordenada
alfabéticamente, lo cual hace pensar en registros oficiales. El propio Plinio al
tratar de la división en regiones de Italia efectuada por Augusto dice que,
para las poblaciones del interior, sigue una digestio in litteras. De la primera
serie se pueden localizar con cierta seguridad, Ulia, Montemayor; Urgao,
Arjona; Iliberri, Granada; Síngili, el Higuerón junto a Antequera; Cisimbrio
cerca de Baena; Hippo Nova o Iponoba en la misma comarca; Ilurco, Pinos
Puente en Granada; Osca también en Granada, junto al río Cubillas; Ategua
a unos 15 Km. Al N. de Espejo junto al río Guadajoz. Otras identificaciones
on más inseguras, salvo quizá Ategua, Castro del Río; Tucci Vetus junto a
Aguilar de la Frontera.
15.- Estas poblaciones del convento cordobés se alinean a la orilla del río de
E. a O.: Osigetania; Iliturgi, Máquiz, junto a Mengíbar; Ipra (si es Ripa),
cerca de Marmolejo; Isturgi en Andújar; Sucia (o Ucia) también cerca de
Marmolejo; Obulco, Porcuna; Epora, Montorio; Sacilis, Acarracén, junto a
Pedro Abad; Onuba, quizá entre Sacilis y Córdoba; Carbula, Almodovar del
Río; Detuma, Posadas. (Estas identificaciones no significan exactamente el
mismo lugar, sino en muchos casos la comarca).
16.-Las poblaciones hispalenses suelen identificarse así: Celti, Peñaflor;
Axati, Lora del Río; Arva, El Castillejo, al lado de Alcolea; Canama, la propia
Alcolea del Río; Neva, Cantillana; Elipa, Alcalá del Río; Itália, Santiponce;
Osset, San Juan de Aznalfarache; Oripo, junto a Dos Hermanas, pero quizá
a ambos lados del río (era la primera mansio de Híspalis a Gades); Caura,
Coria; Siaro, La cañada, Utrera; el río Ménuba, el Guadiamar que
desemboca en la marisma; Nabrisa, Lebrija; Colobana junto a Trebujena;
Hasta, Mesas de Hasta, Jeréz de la Frontera; Asido, Medina Sidonia.
17.-Átigi, Écija; Tucci, Martos; Itucci, entre Baena y Espejo; Ucubi, Espejo;
Urso, Osuna. La localización de Munda no está resuelta. Ahora parece que
hay historiadores que se inclinan porque hubiera estado cerca de Osuna.
18.- Astigi Vetus, quizá la población indígena prerromana; Ostipo, Estepa;
Obúlcula, La Monclova, en Fuentes de Andalucía; Sabora, Cortes del Real
(Málaga). Otras localizaciones propuestas están menos comúnmente
aceptadas.
19.- Seria, Jerez de los Caballeros; Nertóbriga, Valera la Vieja, Fregenal;
Ségida, cerca de Zafra, quizá en Salvatierra de los Barros, según alguna
antigua hipótesis, otra más moderna señala Gerena; Ugultunia, Medina de
las Torres; Curiga, Monesterio, (tal vez demasiado lejos de la anterior para
ser contributa); Lacimurga, Navalvillar, cerca de Mérida; Callet, Callenses
según algunos, en El Coronil pero estaría fuera de la Beturia. Igual ocurre
con otras poblaciones -Acinipo y Arunda, Ronda la Vieja y Ronda; Arucci,
Aroche -de las que también dice Plinio que eran de la Céltica. Si así fuera,
formarían una bolsa celta desde Utrera y Montellano hasta Ronda. Turóbriga
sí parece siguarse en Bienvenida (Badajoz).
20.- Para Arsa hay quien apunta a Azuaga; Melaria, Fuente Obejuna;
Miróbriga, Capilla; Regina, Reina; Sosintigi, hacia Badajoz; Sísapo,
Almodóvar del Campo (Ciudad Real). La mayor parte de estas poblaciones
estarían en la actual provincia de Badajoz
21.-Es dudoso que esta Regina se hallara en la comarca de Arcos y Lepia
Regia cerca del Guadiamar, Blacipo (o Lacipo) al N. de Estepona; Capa,
cerca de Arcos; Iptuci, Prado del Rey; Lascuta, al lado de Alcalá de los
Gazules. Otras son menos seguras.
22.- Por longitud debe entenderse la dimensión más o menos de E. a O. y
por anchura de S. a N.
23.-Marco Vipsanio Agripa, el collega Imperii y yerno de Augusto (c. 64-12
a.C.), elaboró un estudio geográfico de la ecumene, que se reflejaría en una
especie de mapa o carta que depués de su muerte se desplegó en el
Porticus Vipsania. La conocieron Estrabón, Plinio y otros. La hermana de
Agripa, Pola, se ocupó de erigir el pórtico e instalar en él la carta, cerca del
campo de Marte, en terrenos que habían sido de Agripa y por herencia
luego de Augusto.
24.-Las victorias de Pompeyo sobre Sertorio tuvieron su punto culminante
en los años 74 y 73 a. C. El arco triunfal del summus Pyrenaeus a que se
refiere Plinio fue probablemente erigido entonces en el paso de Le Perthus,
al N. de la Junquera.
25.- Clunia, Peñalva de la Sal (cerca de Coruña del Conde, en Burgos). El
convento jurídico de los Ástures en Astorga; Lucus Augustii, Lugo; Bracara,
Braga. Las poblaciones se distribuyen en las mismas seis clases de la
Bética.
26.- Bástulos, en la costa y en el interior, en dirección NO., Mentesa. Luego
siguiendo hacia el NO. oretanos y carpetanos en Castilla la Nueva; vacceos
y arévacos en Castilla la Vieja; los vetones alcanzan hasta Portugal.
27.- Urci, en Almería; Bareya en la desembocadura del Almanzora. El cabo
de Saturnio, el de Palos; Cesarea de Mauritania, Cherchel en Argelia; Elci,
Elche.
28.- Lucento, Alicante.
29.- Los ilergaones en el curso bajo del Ebro; Julióbriga, cerca de Reinosa;
Vareya, Logroño; la Cesetania, comarca costera en torno a Tárraco; Subur,
quizá Sitges, o en su comarca; los ilergetes, a la misma latitud pero hacia el
interior; el Rubricatum, el Llobregat; los lacetanos desde el N. del Llobregat.
30.- Son imprecisas las lindes de los ausetanos y jacetanos; los cerretanos
estarían en la Cerdaña, al E. de esos otros. Bárcino, Barcelona; Béstulo,
Badalona; Iluro, Mataró; el Arno, el Tordera; Blandas, Blanes; el Alba, el
francés. El río Tícer debe de ser el Muga.
31.- Los destosanos de Tortosa; los ausetanos de Vich; los cerretanos
julienses y augustanos procederían de dos poblamientos o estatutos
diferentes en la Cerdaña (uno de César y otro de Augusto); los yesonienses
de Guisona. Menos precisos los bisgargitanos y los tearos. Las poblaciones
tributarias serían Caldas de Montbuy (aquilcaldenses), Isona (los
esonenses) y Béculo, que no puede ser Bétulo (Badalona) que era colonia.
32.- Bilbilitanos, junto a Calatayud; Celsa, Velilla del Ebro; Calagurris,
Calahorra; Ilerda, Lérida; los surdaonos son un pueblo ilerdense; el Sicoris,
el Segre; oscenses de Huesca; tiriasonenses, de Tarazona; cascantenses de
Cascante (Navarra); ergavicenses, Cabeza del Griego (Cuenca); Gracurris,
Alfaro; los leonicenses en las cercanías de Daroca, y los osicerdenses, no
muy alejados, en la Edetania interior.
33.- Arcóbriga, Arcos de Jalón; andelonenses, de Muruzábal, cerca de
Puente la Reina; Araceli de la comarca del Araquil quizá en Arbizu; los
borsaonos, de Borja; los calagurritanos fibularenses, probablemente de
Loarre; Compluto es Alcalá de Henares; los carenses, de Molina de Aragón;
los cincienses de una comarca del Cinca, quizá de cerca de Monzón;
jacetanos, de Jaca; libianos, de Leiva (Burgos); pompelonenses de
Pamplona; Sefia, Egea de los Caballeros. Otros topónimos corresponden a
emplazamientos menos seguros.
34.- Accitanos de Guadix; libisosanos de Lezuza (Albacete); salarienses, de
Úbeda la Vieja, junto a la actual; Cástulo, Cazlona, Linares; Sétabis, Játiva;
Valeria, Valera de Arriba (Cuenca).

ElenaTripillas

#5 35.- Entre las poblaciones tributarias se identifican bien los bastitanos de
Baza; los consaburrenses de Consuegra; los dianenses de Denia; los
egelestanos del NE. de Linares; los ilorcitanos de Lorca; los laminitanos; los
mentesanos oretanos de Villanueva de la Fuente (Ciudad Real); los
mentesanos bástulos de la Guardia de Jaén; los oretanos de cerca de
Granátula (Ciudad Real); Segóbriga, al SE. de Celtiberia, no lejos de
Tarancón; los viacienses de Baeza; los virgilienses de Arbuniel (Jaén).
36.- Los várdulos son celtas que se desplazaron desde la cabecera del Ebro;
los turmódigos, del entorno de Burgos; los segisamonenses, de Sasamón
(Burgos); carietes y vennenses son cántabros; Intercatia, en Villanueva del
Campo; Palantia, Palencia; Lacóbriga, junto a Carrión de los Condes; Cauca,
Coca.
37.- Tricio, Monasterio de Rodilla, al NE. de Burgos; Virovesca, Briviesca; el
río Areva, el Araviana?; Secontia, Sigüenza; Úxama, Osma; Nova Augusta,
Muro de Ágreda (Soria); para Termes se han propuesto varias
localizaciones.
38.- Los gigurros serían de Val de Orres; los pésicos del N. de Asturias, se
les sitúa junto al Cabo de Peñas; los lancienses del SE. de León; los zoelas,
de las proximidades de Astorga.
39.- Los lémavos de la región de Monforte de Lemos. De los pueblos del
convento Bracarense dice poco Plinio. Los bibalos serían de las orillas del
Sil; los celernos del Duero; los límicos del valle del Limia, entre el Miño y el
Duero, los querquernos, en la misma zona.
40.- Oyarzun.
41.- Se entiende de Roma.
42.- Morogos: en la costa guipuzcana o vizcaína. Menosca, según la
mayoría, Pasajes. Vesperies: para unos sería Bermeo y para otros Azpeitia.
43.- Según unos autores estaría situado en la ensenada de Brazomar, e
incluso algunos kilómetros tierra adentro siguiendo el valle del río Sásamo.
Para otros sería el asentamiento donde se estableció posteriormente la
colonia. Según otros proponen leer Samanum portus, puerto de los
Sámanos, a favor de se conjetura parece estar el actual Sásamo, junto a
Castro Urdiales.
44.- Se identifica hoy día sin discusión con Castro Urdiales. J.M. Solana ha
propuesto la fecha del 74 d.C. como la de la fundación de la colonia, año en
que tiene lugar la concesión del derecho latino a toda Hispania. Parece
existir acuerdo en que hubo una deductio formada por veteranos de las
guerras de Judea o del Rin y una fundación ex novo.
45.- Para unos el Miera y para otros el Asón.
46.- La investigación actual se inclina por su localización en Suances o
alrededores Algunos autores suponen que fue el lugar de desembarco de la
armada romana durante las Guerras Cántabras, y que el puerto romano se
asentaría en El Esquilar (J.M. de la Pedraja).
47.- Tribu cántabra localizada en la costa, entre el Sella y el Nansa.
48.- Veseyasueca: la mayoría de los autores lo sitúan en S. Vicente de la
Barquera, Noega: para casi todos los autores modernos en el castro de
Campa de Torres, al oeste del puerto del Musel, ocupando una península
que penetra profundamente en el mar, para otros sería Avilés o Suances.
49.- Albiones: pueblo de origen celta, etnia de los Callaeci Lucensis,
establecido entre el Navia y el Eo. Cibarcos: en el curso inferior del Navia.
50.- En el extremo occidental de Asturias, quizá donde el actual Barres.
51.- Los adovos posiblemente ocupaban el valle del Masma, los arronos las
cercanías de Vivero y los arrotrebas serían los mismos ártabros.
52.- Según distintal localizaciones, podría tratarse de los cabos Touriñán,
Finisterre, Ortegal o la Punta de Nariga, siendo el primero el más probable.
53.- Florio, ría de Allones. Nelón: podría ser el actual Jallas.
54.- Al N. del Tambre.
55.- Por el cónsul Lucio Sestio Albiniano. Sería para algunos el cabo
Finisterre. Monteagudo las sitúa en la Punta de San Adrián.
56.- Coporos: etnia de los Callaeci Lucenses, en cuyo territorio se
encontraba la capital del conventus. Noeta: podría leerse Noega,
correspodiente quizás a la actual Noya.
57.- Al S. del Tambre, los primeros, y en la zona meridional del conventus
Lucensis los segundos.
58.- Cortegada y Ons.
59.-Helenos: en la desembocadura del Miño; Estrabón (III 4,3) nos
transmite que Asclepíades de Mirlea, maestro de letras en Turdetania,
mantiene que algunos de los que fueron en la expedición de Teucro vivieron
entre los calaicos y que existen allá ciudades, una llamada Helenos...”.
Grovios: en el curso inferior del Miño. Tide: Tuy.
60.- Islas Cíes.
61.- Para unos Ribadavia y para otros Alvarellos. Su identificación con
Adrobrica mencionada por Mela no está probada. Moralejo y Monteagudo la
identifican con Oya (Pontevedra).
62.- Los dos pueblos en el curso superior del Miño.
63.- Túrdulos antiguos: en la parte baja del Duero. Pesuros: en las riberas
del Vouga.
64.- Río Vagia: Vouga. Talábriga: Aveiro seguramente. Eminio: la ciudad
podría ser Condeixa o Coimbra y el río el Mondego.
65.- Conímbriga: para unos Coimbra y para otros Condeixa. Colipón: San
Sebastián de Freixo. Eburobricio: Évora de Alcobaça; para otros se
identificaría con Amoreira, cerca de Obidos.
66.- Plinio confunde el cabo Olisipón o Magno con el de los ártabros o
Céltico. Schulten en Geografía, I, 342-343 identifica el cabo Magno con el
monte Selene de Ptolomeo y el citado por Avieno con el cabo de Roca.
67.- Golfo de Vizcaya.
68.- Los ártabros son una etnia delos Callaeci Lucenses, desde el cabo
Ortegal hasta el de San Adrián.
69.- M. J. Meana, en su comentario a Estrabón (III 3, 4, n.150, o. c.),
escribe que el Limia, que nace en el lago Beón (derivación, según ella, de su
antiguo nombre Belión) debe su nombre latino Oblivium a una etimología
popular sobre Belión, más el prefijo O- que aparece en O-lisippo, etc. El
mismo Estrabón nos cuenta la anecdota que dio origen a su nombre (III 3,
5).
70.- Mondego, quizás de Mundicus.
71.- Cabo de San Vicente. Para algunos sería el Espichel.
72.- Olisipón: Lisboa. Salacia: Alcácer do Sal, el título Ciudad Imperial se lo
concedió César. Meróbriga: Santiago de Cacém.
73.- Al norte del cabo de Santa María hasta la ciudad de Myrtilis. Estrabón
(III 1, 4) escribe que “la tierra ibérica se adelanta por el mencionado
Promontorio (Sacro)... y que a él y a la tierra de su vecindad la llaman en
lengua latina Cuneus, que quiere decir cuña”. Se trataría del cabo de San
Vicente.
74.- Osónoba: Faro. Balsa: cerca de Tavira, en las quintas de Torre d’Ares y
das Antas. Mírtilis, Mértola.
75.- Hoy Mérida. Fundada por Augusto el año 25 a. C. con veteranos de las
legiones V y X, tras las guerras Cántabras.
76.- Metelinense: Medellín; fundada por Quinto Cecilio Metelo en el 79 a. C.
en la guerra de Sertorio. Pacense: hoy Beja. Norbense: actual Cáceres.
77.- Los campamentos respectivos de Quinto Servilio Cepión en su lucha
contra Viriato del año 139 a. C. y de Quinto Cecilio Metelo, en Cáceres el
Viejo.
78.- Santarém. César concedió el derecho ciudadanía, no solo a título
personal, sino también globalmente a comunidades enteras. Con ello
introdujo la organización municipal en las provincias. Esta concesión del
título de colonia a municipios de ciudadanos romanos descubre sus
intenciones personales en la onomástica que recibieron.
79.- Évora.
80.- De Talavera la Vieja.
81.- De Abrantes.
82.- Balsenses : de Torre de Tavira. Cesarobrigenses: de Talavera de la
Reina. Caperenses: de Oliva de Plasencia. Caurienses: de Coria. Colarnos:
en las cercanías de Coria. Concordienses: de Ciudad Rodrigo, posiblemente,
aunque Alarcâo la coloca en el valle de Sorraina o en la región de Moura.
Elbocoros: en la sierra de Alcobaça; probable identificación con Bobadela.
Interamnienses: Antimio.
83.- Pueblo desconocido que estaría en la Sierra de la Estrella.
84.- Bardilos: se podrían localizar en el curso inferior del Tajo. Taporos: en
la Sierra Garduña. Alarcâo los identifica con los Talori, cuyo nombre aparece
en el puente de Alcántara.
85.- Del gr. Kassíteros “estaño”. Su localización es muy discutida. Para unos
coincidiría con las Scilly a la entrada del Canal de la Mancha, para otros
serían islas de la costa gallega.
86.- Podían ser algunas de las Casitérides, en las que los nativos venerarían
a sus dioses. Plinio parece confundirlas con las “islas afortunadas”,
expresión recurrente en el mundo griego que las situaría en el Océano. Para
unos se trataría de las Canarias y para otros de Madeira.
87.- Hoy estrecho de Gibraltar.
88.- Historiador griego del s. IV a. C. Fue el primero que escribió una
historia universal, en 30 libros. Muy utilizado por Diodoro.
89 - De Malos escritor griego de época desconocida que escribió unos
comentarios a Homero.
90.- Nombre mítico de una ninfa, madre de Eritión, pastor de Gerión.
Además de los autores citados por Plinio, Hesíodo habla de la isla. Erytheia,
situada en medio de las olas, Estesícoro añade que se encuentra frente a las
bocas del río Tartesos, Ferécides dice que es la misma que Gadir, pero
Heródoto dice que Gerión habitaba en una isla llamada Erytheia, situada
más allá de Cádiz. Algunos la identifican con la actual isla de León en San
Fernando.
91.- Historiador griego, natural de Caleacte, que escribió una historia de
Aníbal utilizada por Celio Antípatro.
92.- Isla de Afrodita. Por tener allí un santuario Venus marítima o Afrodita
Euplea.
93.- Relacionándola con Tanit.
94.- Isla de los acebuches. Según Estrabón estaba consagrada a Hércules.
95.- Mar Rojo.
96.- Gigante de tres cuerpos unidos por la cintura al que Hércules dio muerte

Cuñado

#3 Es comprensible. El delta del Mississippi les recuerda, en salubridad, al Mar Menor

Cuñado

El Betis, [...] pequeño al principio, pero enriquecido por muchos afluentes a los que roba fama y aguas.

¿Será la "Historia Natural" de Plinio el Viejo el origen del extendido refrán "el X lleva la fama y el Y el agua" aplicado a tantos cursos fluviales de España (Miño/Sil, Tajo/Hoz Seca, Ebro/Híjar, Duero/Pisuerga...)?

Lo más curioso es que no he oído que se aplique precisamente al Guadalquivir.

ElenaTripillas

#2 Eso son los murcianos que ya tardan en pedir un trasvase desde el misssissipi también