Hace 11 años | Por --240474-- a diariodeburgos.es
Publicado hace 11 años por --240474-- a diariodeburgos.es

Por Tomás Ramón Fernández Rodríguez, catedrático de Derecho Administrativo. "Veo que algunos se enfadan mucho pero son los que deberían comparar cómo estaremos la primavera próxima que, es posible, sea peor. Tal vez sea necesario acometer más ajustes". "Es una moneda de 17 Estados pero en la que hay solo cuatro economías importantes. Dos grandes y dos medianas, después vienen las pequeñas que aunque sean florecientes como Holanda son limitadas. Las dos medianas están mal y Francia no está para tirar cohetes".

Comentarios

D

#1 Eso mismo pienso yo. Pero el caso es que han salido reforzadas con la reforma...

D

#1: No estoy de acuerdo. Yo soy de Valladolid y aquí lo que sobra es la comunidad autónoma.

Yo creo que son los ciudadanos los que deberían elegir por votación entre tener comunidad autónoma (con más competencias) o diputación provincial (con menos competencias y que el ahorro en políticos repercuta en los habitantes de esa provincia). En el caso de mi provincia, la diputación a penas necesitaría competencias en tema de carreteras, transporte y patrimonio.

D

#19 La diputación de Valladolid ha aumentado su deuda un 208% desde que empezó la crisis.

Me gustaría saber tus argumentos para decir que lo que sobran son las CC.AA

http://realidadeconomica.es/comparacion-de-la-deuda-publica-de-las-diputaciones-desde-que-empezo-la-crisis-2008-2011/

D

#20: ¿Me puedes explicar que ventajas puede aportar a Valladolid el formar parte de CyL?

Yo prefiero una diputación provincial que sea votable, osea, que sus miembros se puedan votar en elecciones. Y con pocas competencias y poco personal. La mayor parte de las competencias relativas a mi provincia se podrían gestionar bien desde el gobierno central.

Si ciertas provincias prefieren formar parte de una comunidad autónoma, que lo hagan, yo no se lo impediré. Eso si, a mi que no me obliguen a tratar de aspirar a ser la república indpendiente de mi casa.

Yo las diputaciones las veo bien sobretodo para el medio rural, tema de carreteras locales, transporte entre los pueblos y las ciudades, subvenciones al transporte... Y también pueden ser una opción para simplificar muchos ayuntamientos pequeños y que salga mucho más barata su gestión.

D

#5 #6 #11

La historia del café para todos



#7 #10 Complementando

D

#18 Ya, explicado por TV3. ¡Qué objetividad!

D

#22 No, explicado por los políticos españoles que las crearon.

D

#24 Yo no veo muchos políticos españoles aquí:



Y con respecto a la otra, lo que ya te he dicho, un programa de TV3, en el que eligen, cortan, editan y censuran lo que les da la gana. ¡Venga ya!

D

#28 Tú sigue mirando el dedo. ¿Has visto el primer vídeo? ¿El de tu historia reciente? Mira qué políticos explican LO QUE QUIEREN:
Rodolfo Martín Villa, ministro de Goobernación
Salvador Sánchez Terán, exgobernador civil de Barcelona y enviado especial de Suárez para negociar el retorno de Tarradellas
José Manuel Otero Novas, subsecretario técnico de Presidencia y ministro de Presidencia con Adolfo Suárez
Manuel Clavero Arévalo, ministro adjunto para las Regiones y ministro de Cultura con Adolfo Suárez
Gregorio Peces Barba, ponente de la Constitución por el PSOE
Joaquín Leguina, expresidente de la Comunidad de Madrid
Rafael Escuredo, expresidente de la Junta de Andalucía
Miguel Ángel Revilla, fundador del Partido Regionalista de Cantabria y expresidente de Cantabria.
Jaume Sobrequés, exsenador de l'Entesa dels Catalans y miembro de la Comisión redactora de l'Estatut d'Autonomia de 1979
Jordi Pujol, expresidente de la Generalitat de Catalunya

Y no sólo los de TV3 eligen, cortan, editan y censuran, además les pusieron una pistola en la sien y amenazaron con matar a sus familias si denunciaban las manipulaciones. Por eso esta gente nunca se ha quejado del resultado.

D

#30 No te equivoques, no es que mire el dedo pero, dependiendo del medio, les doy una credibilidad u otra.
Por ejemplo, a La Razón, no le doy ninguno y a TV3, más o menos lo mismo cuando trata temas sobre España o Cataluña.

D

#31 O sea, que no lo has visto.

D

#32 No, ni pienso hacerlo. Ya me he tragado mucha propaganda de TV3 durante muchos años. De un tiempo a esta parte, decidí no perder mi tiempo con ciertos medios, algo más que sectarios.
¿Tienes tú que leer atentamente una noticia de, digamos, Libertaddigital.com para saber que es bazofia manipulada?

D

#33 Me parece que soy menos sectaria que tú. Sí que las leo e intento comprobar dónde están las mentiras. Incluso a veces he comprobado que no hay, fíjate.
#34 No. Sabes la respuesta y sabes lo uqe buscabas al hacer la pregunta. Y ya me has devuelto el negativo así que sé que te importa un pimiento

D

#35 Eso de que eres menos sectaria que yo, está muy bien, sobre todo teniendo en cuenta que no tienes ni la menor idea de quien soy o lo que pienso.

Lo que buscaba al hacer la pregunta, es una respuesta. Porque yo no consigo entender ese complejo de superioridad que hace que os sintáis mejores que los demás. De verdad, no lo entiendo.

D

#37 No me extraña que no lo entiendas porque es mentira.

D

#38 No te los voy a citar porque con el tiempo que llevas por aquí los conoces igual que yo.
No te engañes, tú sabes tan bien como yo que es verdad.

D

#39 No mira, no es la primera conversación que tenemos tú y yo y no me apetece alargarla. Sabes tan bien como yo que Catalunya, Euskadi y Galicia reclamaban como mínimo la misma autonomía que gozaban con sus estatutos durante la segunda república. Ninguna comunidad más lo hizo. Sabes perfectamente la manipulación política que fue el café para todos. Y por tus intereses, sabes perfectamente que "diferencia" no significa "superioridad", pero tú das a las palabras el significado que se te antoja.

Ahora me sacas del "vosotros" que has estado usando todo el rato. Déjalo.

D

#40 No recuerdo haber tenido ninguna conversación contigo pero, si tú lo dices será verdad.
No me parece más manipulación política el "café para todos" que lo de que Cataluña, Euskadi y Galicia son diferentes. ¿Por qué parar el reloj justo en la segunda república? ¿Por qué no retroceder al siglo XV o XVI? ¿Quién decide hasta dónde retroceder? ¿Con qué criterio?
No entiendo lo de: Y por tus intereses ¿Me lo explicas?
Si quieres puedes seguir haciéndote la tonta pero, sabes tan bien como yo, que por aquí han habido multitud de comentarios que destilan un sentimiento de superioridad insoportable. En general, con respecto a todo lo español y en concreto con Andalucía, Extremadura, Murcia, etc.

D

#40 Por cierto, como tú: Sí que las leo e intento comprobar dónde están las mentiras. Incluso a veces he comprobado que no hay, ... léete ésta: PP y Ciudadanos, perjudicados en TV3

Hace 11 años | Por --61846-- a vozbcn.com
y así podrás comprobar lo objetiva que es la información de TV3

D

#33 Huy mira, El País también es como TV3 1664460

D

#32 Por cierto, ya que has votado negativo mi comentario #7 (que es una pregunta), podrías molestarte en contestarlo.

Fingolfin

#18 Bostezos, bostezos everywhere.

Si es que se ve de lejos: si mañana anularan todas las autonomías "no históricas", oiríamos un aplauso atronador desde Cataluña y Euskadi. Espíritu federalista de pata negra, ese.

D

#23 Y tan de lejos que se ve, como que lo ves tú en tu imaginación.

Meritorio

#23 si mañana anularan todas las autonomías "no históricas", oiríamos un aplauso atronador desde Cataluña y Euskadi

Yo juro que no dejo de sorprenderme con las ideas disparatadas que tenéis asimiladas algunos. A Cataluña y Euskadi, la autonomía del resto de las comunidades se la suda. Lo que quieren es simplemente decidir sobre la suya. Joder, que no me parece tan difícil de entender...

D

#26 Los políticos querían más poder, así que ser "dueños" de una comunidad les interesaba, aunque los habitantes ni supieran qué era eso ni lo necesitaran.
Fueron aquellos políticos los que para conseguirlo utilizaron el "no vamos a ser menos que los catalanes".
Y eso ha producido algunos especímenes con un complejo de inferioridad y una rabia que proyectan sobre los catalanes porque "cree el ladrón que todos son de su condición".

D

#27 ¡Qué complejo de superioridad más insoportable tenéis algunos!

sorrillo

En la España actual únicamente hay dos formas válidas para el panorama de las CCAA. O se quedan todas o desaparecen todas.

Lo segundo no pasará, así que nos quedamos con lo primero.

Cualquier intermedio implicaría admitir oficialmente las diferentes realidades de España que se han estado negando una y otra vez durante toda la existencia de la democracia.

El café para todos se hizo por un motivo que aún sigue vigente.

D

#5 Pchess... No sé qué decirte, me parece que en mi comunidad a la gente le iba a importar tres leches formar parte de Castilla o de cualquier otra, están preocupados por otros asuntos. Y francamente, Cataluña, Galicia y Euskadi son casos especiales, algún día lo tendrán que reconocer por las buenas o a manporros, tal y como anda todo.

D

#5 #6 A ver, por favor, como soy muy, pero que muy cortito, necesito que me expliques muy despacito en qué afecta al autogobierno y a los derechos de los catalanes o de los vascos el que La Rioja tenga un estatuto de autonomía, otro, o ninguno. Porque yo no soy capaz de entenderlo, excepto si me planteas la idea de "los catalanes o los vascos tenemos que ser más", y estoy seguro de que no es eso lo que intentas decir.

¿Cataluña gestiona su propia sanidad, su propia educación, sus propias leyes de comercio, su propia policía, su propia...? ¿En qué narices le afecta en ese caso que Cantabria lo haga, no lo haga, lo haga más o lo haga menos?

Fingolfin

#10 Los nacionalistas catalanes y vascos no aceptarán nunca la idea de estar al mismo nivel de Murcia o la Rioja. Y no te digo ya aceptar la idea de que existen comunidades autónomas "no históricas" que se autogobiernan mejor que ellos.

sorrillo

#10 necesito que me expliques muy despacito en qué afecta al autogobierno y a los derechos de los catalanes o de los vascos el que La Rioja tenga un estatuto de autonomía, otro, o ninguno.

No afecta en nada, mi comentario no iba en ese sentido.

la idea de "los catalanes o los vascos tenemos que ser más", y estoy seguro de que no es eso lo que intentas decir.

Efectivamente no es eso lo que intentaba decir.

Cuando se inventaron las CCAA se pusieron para todos precisamente para diluir el hecho que las comunidades históricas se gestionaran ellas mismas. No se veía con buenos ojos que los catalanes o los vascos fueran diferentes al resto, así que si ellos tenían que ser diferentes (gobierno propio) entonces todos tenían que ser diferentes, para así volver a ser iguales.

Es ese mismo motivo por el cual ahora tampoco se hará, ni que eso pudiera beneficiar al ciudadano en cuestión de reducción de costes.

D

#12 Se pusieron para todos precísamente para permitirle a las comunidades que habían conseguido llegar a tener estatuto durante la república que lo tuviesen sin tuvieran que ser más que nadie. Es otra interpretación de los mismos hechos.

La diferencia es entender "tenemos que ser diferentes" o "tenemos que ser más". Pueden ser completamente diferentes aunque todos los demás tengan los mismos derechos. Pero si tienen que tener derechos que los demás no puedan tener, entonces están pidiendo ser más. La diferencia es cualitativa, no cuantitativa.

Y en cuanto a beneficiar al ciudadado en cuestión de reducción de costes, juraría que al estado le ahorraría lo mismo (millón arriba o abajo) disolver la comunidad catalana que disolver la comunidad andaluza, por el tamaño. Saaaalvo, que nos remitamos al párrafo anterior.

sorrillo

#13 La pregunta que debes hacerte es preguntarte para cada una de las CCAA si necesitan serlo. De forma individual y sin tener en cuenta lo que hagan las demás.

Yo únicamente puedo contestarte por la que conozco de primera mano, por la mía, Cataluña sí necesita ser comunidad autónoma. Creo que los motivos son obvios pero si no los conoces indícamelo y te los explico.

Para el resto no puedo contestar. Si en todos los casos la respuesta es que también necesitan ser comunidad autónoma entonces nos debemos quedar como estamos, con las diecisiete. Y dar por cerrado de una vez este absurdo debate de si son o no demasiadas.

En caso contrario, si alguna sobra, se debería quitar.

Todo el resto sobre si "tenemos que ser diferentes" o "tenemos que ser más" es marear la perdiz, no sirve más que para jugar al "y tú más", con todo lo negativo que eso supone.

Lo que no me parece lícito es que se diga "hay muchas" para después decir "las quitamos todas". Cuando cada caso, cada CCAA, requiere su decisión propia independientemente de si en España hay una comunidad autónoma o 17.

Meritorio

#13, #14 Para mí todo este debate sobre si unas comunidades deben ser más autónomas que otras es estéril. La solución me parece muy sencilla: Que se pregunte a cada comunidad qué grado de implicación desea tener con el estado español. Así, desde la plena integración con el gobierno central hasta la independencia, todas las opciones deben tener cabida. Se trata de respeto al derecho a decidir. Y así acabamos con la tontería esa de las envidias y de las acusaciones de que si tú te crees más que yo (¿?).

D

#14 No estoy de acuerdo en la línea de razonamiento. Pongamos por un momento que sean necesarias Cataluña, Pais Vasco, Galicia, Andalucía, Comunidad Valenciana, Canarias, Baleares, y Castilla-León. ¿Estamos diciendo que las competencias que ahora gestiona el resto las debería gestionar el gobierno central? ¿En un puzle de ese calibre?

Puedo fácilmente aceptar al decir que hay demasiadas, que La Rioja se fusionase con Castilla-León, o con el País Vasco, que Asturias se fusionase con Cantabria o con Galicia, que (como alternativa) Cantabria se fusionase con Castilla-León, pero lo que propones llevaría a un puzle que no habría quien gestionase decentemente.

Por lo demás, la historia de España está marcada, bien por diferentes reinos, bien por un estado básicamente federal, sólo desde Felipe V hemos vivido un régimen feudal. No me parece mal que existan las CCAA, ni de lejos. Pero sí me parece que hay demasiadas, que algunas no tienen sentido independiente. Por ejemplo, lo dicho, Murcia, La Rioja, Cantabria, Asturias,... Vamos, todas las uniprovinciales menos Baleares (por la diferencia que supone la insularidad). Madrid incluído.

sorrillo

#16 ¿Estamos diciendo que las competencias que ahora gestiona el resto las debería gestionar el gobierno central? ¿En un puzle de ese calibre?

Sí, siempre se ha hecho así. Primero la competencia la tiene el Gobierno de España, después una comunidad la pide y se la dan. Y finalmente el resto se van añadiendo porque también la necesitan o para no ser menos.

No hay ningún problema en que el Gobierno de España gestione, por poner un ejemplo, la sanidad en una parte del territorio y en otra parte sea autogestionada.

pero lo que propones llevaría a un puzle que no habría quien gestionase decentemente.

Ese puzle lo llevamos gestionando desde hace décadas.

baskerville

Se necesita un proceso constituyente que revise desde la jefatura del estado hasta la estructura territorial y bancaria con una separación real de poderes, incluido el económico.

m

No hicieron mas que cortar cintas para inaugurar trenes estos hijos de putas... se olvidaron del resto.

D

#2 Y aeropuertos, no olvides los aeropuertos.

mdudu

jj, ya veo al PP defendiendo la unión de Euzkadi y Navarra, tiene cojones la cosa.