Hace 14 años | Por catire_paez a elpais.com
Publicado hace 14 años por catire_paez a elpais.com

El Tribunal Supremo, según la Constitución "órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales", se encuentra en un momento crítico, que puede describirse exhibiendo la orientación ideológica de los 15 magistrados de su Sala Penal, competentes en las causas especiales de aforados políticos o judiciales, pero que merece un análisis más hondo.

Comentarios

DexterMorgan

Es importante una precisión que hacen en el artículo:

El historiador Santos Juliá, aun considerando "un dislate procesal" el intento de Garzón, cree que el Supremo debió rechazar esas querellas "de un simple manotazo"

Es decir, que aquí hay dos cosas. Por mucho que la causa que abrió Garzón fuera errónea, o estuviera mal presentada, las querellas presentadas contra él, tampoco se sostienen.

l

Me parecen interesantes algunas partes de la reflexión de este artículo, como esta:

Ante ésta y otras aberraciones jurídicas, Sara España, una alumna del Máster de Periodismo UAM/EL PAÍS, en un trabajo de opinión sobre Baltasar Garzón y la justicia, en aplicación sencilla de la lógica, considera prevaricadora la resolución del magistrado Varela, por ser "un acto que podría tacharse, en el fondo y por apariencia, de injusto". ¿Qué pasaría si las víctimas del franquismo que acudieron en su día a Garzón presentaran ahora una querella contra Varela por dictar una resolución injusta a sabiendas, al considerarse "ofendidos" por ella? ¿El criterio de la Sala seguiría siendo admitir, "al menos como hipótesis", una querella "que no se advierte que sea ni absurda ni irracional"?

Sin embargo, todo el artículo tiene un tono de enjuiciamiento a los jueces desde una perspectiva partidista. Creo que los razonamientos de este artículo ganarían más peso si la perspectiva fuera políticamente neutra.

En la misma frase que he resaltado, a continuación, hipotetiza sobre posibles cambios de criterio del tribunal supremo en admisión a trámite de querellas. Da la sensación de ser una postura de presión, mucho más que un razonamiento lógico. Como digo, pese a parecerme interesante lo que se debate, me parece incorrecta y poco productiva la postura partidista.

Soriano77

Creo que la politización de la causa contra Garzón es evidente, Carlos Jiménez Villarejo, ex-fiscal anticorrupción lo ha dicho muy claro: «La extrema derecha ha sometido al Tribunal Supremo».
Esta historia va a hacer bastante daño al poder judicial, al menos a ojos de los ciudadanos: falta de medios, falta de coordinación, mercadeo de puestos, politización de sus organos superiores...solo falta ya que se pare la investigación del caso Gurtel (a mi entender el objetivo final de todo este tinglado).

D

que puede describirse exhibiendo la orientación ideológica de los 15 magistrados de su Sala Penal

No he leído el artículo. Y no lo voy a leer. Me ha dado vergüenza votar errónea una noticia sin leerla antes. Pero con semejante entradilla es exactamente lo que merecería.

¿Ahora vamos a decidir qué magistrado puede llegar al supremo en función de sus ideas? ¿O es exactamente eso lo que estamos haciendo y resulta que ahora no nos vienen bien las consecuencias? ¿O es que sólo son dignos de llegar al Supremos si a mí (poned en mí a quien queráis) me gustan?

rafaelbolso

Lo grave no es que el ponente de la admisión a trámite de esas primeras querellas, Adolfo Prego, esté etiquetado como "conservador", sino que fundamentara la decisión en que "lo afirmado en la querella no es algo que ab initio pueda considerarse ajeno al tipo penal de la prevaricación, al menos como hipótesis". Es decir que, en lugar de una querella criminal, Prego admitió una hipótesis, sin que nadie de la Sala se opusiera a ese desvarío.

#1 Léela.

D

#1 que ahora no nos vienen bien las consecuencias? se lleva avisando de esto desde su creación, que TU te hayas enterado hace 4 dias ES la vergüenza.

Un abogado.

D

#4 Para ser exacto, se lleva avisando de esto desde que en 1982-1983 Gonzalez cambio la forma de elección del CGPJ a su propia conveniencia, como también suprimió el recurso previo de inconstitucionalidad (del que él había usado y abusado) a su propia conveniencia.

Pero claro, dejar que los jueces eligieran al gobierno de los jueces tenía una pega: no se podía poner a gobernar a los jueces a los amigos, ni se podía matar a Montesquieu.

#7 Pues (aunque tu voto es tuyo y ya sabes lo "...como quieras") me harías un favor si me explicas porqué. A fin de cuentas, ni he votado, ni he leído el artículo, ni lo voy a leer.

D

#1 Después de leer la noticia, te voto negativo y si pudiera lo haría dos veces.