Publicado hace 10 años por denominador_comun a elblogsalmon.com

En agosto de 2008, un mes antes de la quiebra de Lehman Brothers, y cuando Estados Unidos ya había salido al rescate de Bear Stern, Fannie Mae y Freddie Mac, el jefe del FMI, Olivier Blanchard se despachó un documento sobre El estado de la Macro (es decir, sobre el estado de la macroeconomía y el estudio de los grandes problemas como las crisis y las recesiones) en el cual concluía que “el estado de la macro es saludable”.

Comentarios

M

Como dice #1. Lo que pasa es que somos muy inocentes al pensar que el FMI trabaja para el bien común. Trabaja para el bien de unos cuantos.

cathan

#1 El FMI es como la vecina del quinto. Te recomienda un medicamento porque a ella le ha venido bien. Pero realmente no tiene ni puta idea de medicina.

D

#1 De esta economía sí que sabe:

El término política de shock fue instaurado por Milton Friedman en los años 70 y se refiere a la retirada masiva de los subsidios estatales, la liberación total del comercio, la eliminación de los controles de precios y la privatización de los activos públicos. En la esencia de esta corriente instaurada por Friedman, “el gobierno es la causa de todos los problemas de la economía, por tanto el gobierno debe reducirse a la menor expresión”. Los caos económicos son culpa de los gobiernos, y si a los gobiernos se les priva de la oportunidad de crear estos caos, la economía funcionará mucho mejor.

Hay que ser cazurro

D

Mas que en elblogsalmon fijo.

Tomaydaca

En el FMI, no tiene ninguno ni puñetera idea de economía.

S

Yo creo que sí saben, y es por eso que saben cómo actuar para conseguir beneficiar a los que les proveen de las puertas giratorias. Y si un día el azar de la política les pone un director que no traga esas ruedas de molino neoliberales, ya le encontrarán una camarera negra en un hotel de Nueva York para poder acusarle de violador.

uno_d_tantos

#7 Yo creo que más que saber de economía, saben dárselas de que saben algo. En economía hay demasiada ciencia infusa.

D

#11 Ok. Pero me parece pervertir el lenguaje hablar de EEUU cuando uno se quiere referir al 1%.

Los abusos muchas veces se justifican empezando con un abuso del lenguaje. La neolengua famosa. No se les puede seguir el juego.

denominador_comun

#13 Así es, y está bien señalarlo. De la misma forma que no es Alemania la que nos oprime, sino el capital financiero vinculado al poder político de Alemania.

denominador_comun

Hay muchas corrientes y teorías económicas, pero la ortodoxia parece inmune a todo error, a toda crítica. Ignora cualquier desafío apelando a su misma autoridad. Ignora cualquier error aludiendo, como excusa, a factores externos o a interferencias estatales. Lo que deja patente una y otra vez es que no es el mejor paradigma económico para comprender y predecir la economía, sino el mejor artificio para continuar y apuntalar la esquilmación global de los pocos sobre los muchos, la explotación del hombre por el hombre. Es su receta de usurpación y latrocinio.

D

Sí que saben de economía. De la suya.

perrico

El FMI responde a sus propios intereses, no a los de los paises a los que recomienda medidas.
El Amo siempre quiere que el esclavo no salga de la pobreza.

j

Claro que saben de economía, son una simple marioneta a los servicios de Estados Unidos. Me hace gracia la gente que intenta hacer "recapacitar" al FMI porque sus políticas producen el efecto contrario a la recuperación económica. A ver si se enteran que esto es una lucha de clases y que ellos tienen un objetivo distinto a la mayoría de la población.

D

#9 ¿ Cuándo dices "al servicio de EEUU", te refieres al servicio de Occupy Wall Street ? Ellos también son EEUU.

denominador_comun

#10 Yo creo que se refiere a aquellos que, cuando hablan, lo hacen en nombre de los EEUU, y que de hecho dicen cosas como "nosotros, los EEUU". Los que así hablan suelen ser los gobiernos o los grandes partidos, tanto en EEUU como en el resto de paises de occidente. Se arrogan hablar por la totalidad, aduciendo que representan a todos por obra y gracia de unas papeletas y un sistema preexistente. Occupy creo que solo habla en su nombre o, en todo caso, en el nombre de los que se sienten identificados con sus ideas o comparten las condiciones a las que apelan: "el 99%".