Hace 12 años | Por --300917-- a publico.es
Publicado hace 12 años por --300917-- a publico.es

La plataforma de internautas exige una nueva Ley de Propiedad Intelectual.

Comentarios

r

#5 Parece que nuestra casta política es incapaz de hacer nada bien. No recuerdo la última vez que se hizo una ley de esas de "joder, ya era hora que hiciesen algo bien". ¿Alguien?

D

#6 Hombre, esta parece buena: Guindos anuncia la eliminación de licencias para abrir negocios

Hace 12 años | Por Rowen a levante-emv.com


Ya lo decía otro meneante por ahí: "hasta un reloj averiado da la hora bien dos veces al día." Siempre hay alguna cosa, por tonta que sea, que es buena.

r

#16 Si no hay licencias para abrir negocios, como se garantiza que se cumplan las condiciones mínimas de seguridad, sanitarias, etc.? Ahora cualquiera podrá vender armas?

J

#5 Estoy pero no estoy de acuerdo con lo ultimo. Por que soft libre != gratis (aunque casi siempre lo sea) y por que el soporte técnico y mantenimiento si se paga en el soft libre (aunque el código sea libre)

D

#9 ¿Quién dijo gratis?

En tiempos de crisis se hace más evidente que nunca que el software libre:
* El software libre no compromete a la administración a un gasto continuado de licencias, dinero que se va directamente al extranjero sin crear trabajo local
* Lo mismo con la ciudadanía que tiene que interactuar con la administración
* El software libre da trabajo a empresas locales que pueden dar el soporte y formación necesaria
* Los requisitos de hardware del software libre son mucho menores en general que los que exigen las aplicaciones y entornos propietarios
* Si un cuerpo administrativo paga por el desarrollo o adaptación de una aplicación automáticamente lo puede usar el resto de la administración (sin tener que volver a pagar por licencia de uso).

Nadie dice que usar software libre en la administración sea gratis, lo que se dice es que una vez realizada la migración es mucho más barato, sostenible, justo y beneficioso para la economía local. ¿La migración y el mantenimiento tiene un coste? Por supuesto, pero seguramente menor de lo que tenga una futura mingración (y sobre todo mantenimiento) de Windows XP a Windows 8, más todos los programas de uso administrativo.

J

#10 Punto a punto
*El software libre no compromete a la administración a un gasto continuado de licencias, dinero que se va directamente al extranjero sin crear trabajo local Dinero que se va directamente a quien se le compre el SW. Libre o privativo. Que sea SW libre no garantiza en ningun caso el empleo local.
*Lo mismo con la ciudadanía que tiene que interactuar con la administración No entiendo este argumento. ¿Si es libre no obligas un ciudadano a comprar la licencia del software? Personalmente creo que es un error soportar 1 solo SO como se hace ahora, independientemente del SO que sea.
*El software libre da trabajo a empresas locales que pueden dar el soporte y formación necesaria No necesariamente. España no es el paraiso del SW libre que digamos, pero en cualquier caso, repito, que sea libre no quiere decir que se vaya a buscar en España.
* Los requisitos de hardware del software libre son mucho menores en general que los que exigen las aplicaciones y entornos propietarios A nivel de interaccion Administracio-ciudadano no es relevante, ya que la via principal de comunicacion son webs. A nivel interno, es pricipalmente ofimatico, cualquier PC actual va sobrado para eso (otra cosa es que los diputados quieran fardar de ipad y jugar en sus despachos)
* Si un cuerpo administrativo paga por el desarrollo o adaptación de una aplicación automáticamente lo puede usar el resto de la administración (sin tener que volver a pagar por licencia de uso). Los desarrollos para la administración publica suelen incluir una clausula por la cual el producto es propiedad de la administracion que lo encarga (incluido el código fuente y toda la documentacion), con lo que cuando quieren usar algo desarrollado para otra administracion solo tienen que pedirlo (habitualmente al MAP). Que las administraciones locales, autonómicas y estatales no se comuniquen entre ellas no lo soluciona el SW libre.

PD: Siento el tocho

D

#11

*El software libre no compromete a la administración a un gasto continuado de licencias, dinero que se va directamente al extranjero sin crear trabajo local Dinero que se va directamente a quien se le compre el SW. Libre o privativo. Que sea SW libre no garantiza en ningun caso el empleo local.
RESPONDO: Dado que no existe ningún sistema operativo privativo y funcional que sea español pero sí muchas empresas que trabajan dando soporte (instalación, actualización, mantenimiento) de software libre, que sea software libre sin garantizar que el dinero se invierte en el tejido laboral estatal sí que lo permite, mientras que trabajar con sistemas operativos privativos (Windows o Mac) lo impide.
*Lo mismo con la ciudadanía que tiene que interactuar con la administración No entiendo este argumento. ¿Si es libre no obligas un ciudadano a comprar la licencia del software?
RESPONDO: NO, si el software es libre no obligas a un ciudadano a comprar la licencia porque no hace falta comprar ninguna licencia.
*El software libre da trabajo a empresas locales que pueden dar el soporte y formación necesaria No necesariamente. España no es el paraiso del SW libre que digamos, pero en cualquier caso, repito, que sea libre no quiere decir que se vaya a buscar en España.
RESPONDO: España no será el paraíso del software libre pero hay más de 2000 empresas de software libre, que no está nada mal, y habría muchísimas más si la administración hiciera una apuesta real. Y, en cualquier caso, repito, que sea SL permite que se pueda buscar y encontrar en España. A ver si lo entendemos: el software libre permite que caulquiera lo pueda modificar, por ello permite que cualquiera pueda reutilizar, y cualquiera incluye a la economía local. El privativo está en manos de la empresa dueña del código y ella decide, no el gobierno, dónde va el dinero.
* Los requisitos de hardware del software libre son mucho menores en general que los que exigen las aplicaciones y entornos propietarios A nivel de interaccion Administracio-ciudadano no es relevante, ya que la via principal de comunicacion son webs. A nivel interno, es pricipalmente ofimatico, cualquier PC actual va sobrado para eso (otra cosa es que los diputados quieran fardar de ipad y jugar en sus despachos).
RESPONDO: Cualquier PC de la administración va sobrado para instalar Windows Vista? ups, me temo que no.
* Si un cuerpo administrativo paga por el desarrollo o adaptación de una aplicación automáticamente lo puede usar el resto de la administración (sin tener que volver a pagar por licencia de uso). Los desarrollos para la administración publica suelen incluir una clausula por la cual el producto es propiedad de la administracion que lo encarga (incluido el código fuente y toda la documentacion), con lo que cuando quieren usar algo desarrollado para otra administracion solo tienen que pedirlo (habitualmente al MAP).
RESPONDO: No me he explicado bien... en general las soluciones de sofware privativo se desarrollan primero, se pagan después, no así las de SL, por eso suele ser más común tener que pedir desarrollos concretos en SL cuando generalmente mucho de este software administrativo puede que exista en formato privativo y se paga. En cualquier caso aunque ya exista una clausula en los desarrollos que se hacen para la administración, si seguimos usando software privativo estamos en las mismas, puede que la administración pueda reutilizar el desarrollo concreto pero no así toda una serie de aplicaciones en las que seguramente se base (por ejemplo software de Oracle).

Una pregunta.... trabajas para Microsoft o alguna empresa/lobby de software privativo?

un gusto poder discutir civilizadamente

PD: yo también siento el tocho.

J

#12 Con lo del ciudadano y la licencia (que me deje el razonamiento a medias), dado que casi todo es web, lo que habria que hacer es soportar de verdad navegadores no exclusivos de ningún SO. Las aplicaciones de escritorio para el ciudadano... como que no. Por tanto en ningun momento se obliga a nadie a comprar licencias de nada.

Sobre los desarrollos para administraciones publicas, pueden (y lo hacen) obligarte a desarrollar basandote en SW libre. Cuando una administración pide que uses Oracle (por seguir el ejemplo) es porque lo quiere así y le da igual que tu aparezcas con algo mejor.

Y no no trabajo para ningun lobby ni gran corporación de SW. ¿Es importante? Sólo pienso que cada cosa tiene sus ventajas. El SW libre para unas cosas y el privado para otras.

D

#13 Con lo del ciudadano y la licencia (que me deje el razonamiento a medias), dado que casi todo es web, lo que habria que hacer es soportar de verdad navegadores no exclusivos de ningún SO. Las aplicaciones de escritorio para el ciudadano... como que no. Por tanto en ningun momento se obliga a nadie a comprar licencias de nada.

No sé cuál es tu experiencia con la administración, pero para hacer la declaración de la renta (al menos en algunas comunidades autónomas, como la mía), para rellenar formularios en documentos de Word (que no se pueden rellenar con OpenOffice y sólo se ofrecen en .doc) y en más de otra ocasión, me he encontrado que la administración me ha exigido (ilegalmente) usar software privativo que tengo que pagar (o piratear).

mdotg

#11 No necesariamente. España no es el paraiso del SW libre que digamos, pero en cualquier caso, repito, que sea libre no quiere decir que se vaya a buscar en España.

¿Y qué país es el paraíso del software libre?
No creo que estemos nada mal situados. Al menos desde algunos años se viene escuchando que tenemos una comunidad autónoma que no será muy puntera en el resto de cosas, pero en software libre sí que lo es... y es Extremadura. Te adjunto un par de enlaces:
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/extremadura-exporta-software-libre-a-pymes-de-ue_139238.html
http://www.europapress.es/extremadura/badajoz-00380/noticia-zapatero-revela-bill-gates-le-dijo-extremadura-destaca-liderazgo-mundial-tics-20090602213341.html

Imagina por un momento, que encima se potenciara en vez de malgastar el dinero en este país.

cax

Más que a refundar la cultura a refundar su distribución, que sigue imponiendo modelos del siglo pasado.

D

El cine y la musica pueden ser cultura, pero no tienen porque serlo. De hecho, la inmensa mayoria de producciones actuales son entretenimiento y del barato.

¿Os imaginais una proyeccion comentada de Mentiras y Gordas de aquí a cincuenta años en la filmoteca? ¿Os imaginais el ultimo LP de PigNoise colgando de las paredes del Reina Sofia de aquí a cien? Pues eso...

D

#4. En el Reina Sofía hay sillas de escritorio expuestas, así que no me sorprendería. Ah, y mucho moderno mirando por encima del hombro...

kismet

Teniendo en cuenta que entre el 30 y el 40 del cine se encuentra solamente en formato VHS, mal vamos a recuperar o distribuir esa cultura, sin duda hay que buscar soluciones y menos leyes restrictivas movidas por los lobbies del sector del entretenimiento. El derecho a la cultura es un derecho humano fundamental.

D

#0 la entradilla es mala malísima... por favor actualiza, Red Sos no exige una nueva Ley de PI, dice mucho más y la entradilla da pie a equívocos.

gracias de antemano

Desde la época de los griegos o ¿desde cuando?